DIABETES MELLITUS GESTACIONAL. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CARÁCTERÍSTICAS MATERNAS TRAS LA GESTACIÓN.

Documentos relacionados
DIABETES GESTACIONAL

Debe hacerse despistaje de Diabetes Gestacional en todas las embarazadas?

C.S. Doctores. Granada

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Caso clínico: Diabetes gestacional. M. Carmen Gómez García Málaga, 18 de Octubre 2013

Endocrinopatías del embarazo

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

Indicaciones de insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2

Post-parto. Seguimiento y Prevención Educación Terapéutica en Diabetes Gestacional para prevenir la progresión a Diabetes Mellitus tipo 2

Manejo de la Diabetes Gestacional

Diabetes Mellitus Gestacional. María Victoria Ortiz Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires

Guías ADA Resumen de clasificación y diagnóstico de la diabetes. Pruebas para el diagnóstico de diabetes

Objetivos de Aprendizaje

TRATAMIENTO DE LA DIABETES Y LA HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO

Consejos para controlar la diabetes gestacional DMedicina

Plan Integral de Diabetes de Andalucía Actualización Objetivos del PIDMA Indicadores Fuente. Prevalencia de factores de riesgo de diabetes

DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL Hay alguna diferencia en un cuadro agudo?

DIABETES GESTACIONAL

MANEJO DE HIPERGLUCEMIA EN URGENCIAS

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

DIABETES Y GESTACIÓN

Servei de Medicina Materno-fetal. ICGON, Servei de Dietètica i Endocrinologia. ICMDM. Unitat de Diabets. Hospital Clínic de Barcelona

Diabetes gestacional

Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA

DIABETES Y GESTACIÓN.

Guía práctica de los objetivos de control de la diabetes

Encuentro en DM2: ESCALONES TERAPÉUTICOS VS PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 8 de noviembre de 2016

1.- Glucemia plasmática en ayunas. 2.- Test de tolerancia oral a la glucosa. 3.- Glucohemoglobina A1c. 4.- Todas son ciertas.

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012

Un Un caso especial de Diabetes Gestacional.

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio.

Dra. Angélica Valdivia Endocrinóloga Diabetologa Presidenta de la Asociación de Diabetes del Perú

Estudios y ecografías

Malnutrición Materna por Exceso o por Defecto en Diabéticas Gestacionales. Resultados maternos y perinatales

Ajuste Dosis Insulina: CASOS PRACTICOS

1. NORMAS PARA LA MODIFICACIÓN DE LA INSULINA

DIABETES TIPO 2 La primera consulta del diabético

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

DIABETES GESTACIONAL. Profesora Liliana Susana Voto, González Alcántara María Mónica, Voto Geraldine. FUNDACION PROF. DRA. LILIANA S.

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

Y CETOSIS. Marta Hernández García.

Paciente primagesta de 32 años de edad que cursa una gestación de 34 semanas, diagnosticada por ecografía del primer trimestre.

1. INTRODUCCIÓN: Definiciones, Epidemiología, Relevancia Clínica 1

Cartera de Servicios de Endocrinología y Nutrición

De acuerdo, hay una hiperglucemia y ahora que?

CONCEPTO DE DIABETES, TIPOS, CLÍNICA Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. Juan Manuel Guardia Baena

CASO CLÍNICO. INICIO DE TERAPIA CON INSULINAS

TEST DE O SULLIVAN PARA DESPISTAJE DE DIABETES GESTACIONAL

INFLUENCIA DE LA SUSTITUCIÓN DE GINECÓLOGOS POR MATRONAS EN LA SATISFACCIÓN DE LAS PUÉRPERAS DE BAJO RIESGO

10. Educación diabetológica

Unidad 4. Editorial Maldonado S.A Bogotá, D.C. - Colombia.

- Hipertensión arterial ( 140/90). - Dislipemia (HDL µ 35 y / o triglicéridos 250 mg/dl). - Madres de recién nacidos macrosómicos. Cada 3 años en las

ABORDAJE DE LA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

Guía práctica de la diabetes gestacional. Glucosa antes de ingesta

DIABETES MELLITUS EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DE LA GESTANTE DIABETICA

Preguntas y respuestas sobre la DIABETES

Guía de manejo de la paciente con diabetes gestacional

Gestational Diabetes Developing Educational Capacity

13. Organización de la consulta con el paciente DM2

Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Bombas de insulina. Área Salud Badajoz. Sesión n de Telemedicina. Febrero 2009

Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

pronóstico Jornadas Investigación

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO

PREDIABETES Y DIABETES MELLITUS TIPO 2

Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba

ACTUALIZACIÓN EN DIABETES Y EMBARAZO

Diabetes Gestacional: Riesgo silencioso. Dra. y M.C María Elena Reyes Gutiérrez Catedrática del IPN y de la UNAM

UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013

Uso de la Insulina en Diabetes Mellitus Tipo 2. Dr. José Agustín Mesa Pérez

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802,

23. DIABETES Dr. Jordi Bellart

Curva de glucosa gestacional: Basal, 60, 120, 180.

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DIABETES GESTACIONAL Y PRE GESTACIONAL COD. PE-OBS-36

Actualización en diabetes: control de la glucosa y prevención de la cetoacidosis diabética

3 Qué es la diabetes?

USO ADECUADO DE TIRAS DE GLUCOSA EN SANGRE

PATOLOGÍA URGENCIAS II

Condiciones analíticas e interpretación de las curvas de tolerancia glucosada

Hasta cuándo y qué hacer después de la INPH nocturna?

Cuál de las determinaciones siguientes NO considerarías necesario añadir a la petición anterior?

30-31 enero 2015, Sevilla Transición del tratamiento diabético al alta

LA GESTANTE DIABÉTICA

Existen tres criterios distintos para diagnosticar la diabetes:

El consumo de agua con azucarada promueve el desarrollo de síndrome metabólico. Marcia Hiriart U

DIABETES y EMBARAZO. Prof.Dr. Manuel Enrique Jofré Titular,Primera Cátedra del Clínica Obstétrica y Perinatología 31/03/11

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Transcripción:

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CARÁCTERÍSTICAS... ISSN 1989-3884 DIABETES MELLITUS GESTACIONAL. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CARÁCTERÍSTICAS MATERNAS TRAS LA GESTACIÓN. Laura Arnanz Palomar, Graduada en Enfermería. RESUMEN El número de diagnósticos de diabetes gestacional está aumentando en la población actual. Saber cómo es esta patología y como afecta a nuestra población, es el objetivo primordial de este trabajo y así poder responder a la pregunta: Que pasa después de la diabetes gestacional? Se han valorado los datos clínicos y los resultados obstétricos de las mujeres controladas con medidas higiénico-dietéticas y también, las que precisaron insulina. Así como los valores analíticos una vez finalizado el proceso de la gestación. Nos encontramos con un ascenso relevante en el número de mujeres que terminan con el diagnóstico de intolerancia a la glucosa o de glucosa basal alterada tras resolverse la gestación. Los datos revisados en este estudio en relación a la macrosomía fetal, no denotan gran incidencia en la población estudiada, disminuyendo la posibilidad de tener problemas en el momento del parto siempre que se lleve un adecuado seguimiento durante la gestación. PALABRAS CLAVES Diabetes, gestación. - Página 50 -

ABSTRACT The number of diagnosis of gestational diabetes is increasing in the current population. Learn how this disease and how it affects our population, is the primary objective of this work and be able to answer the question: What happens after gestational diabetes?. We have evaluated the clinical and obstetric outcomes of women controlled lifestyle modifications and also whose required insulin. Analytical values and once past the process of gestation. We found a significant rise in the number of women who end up with the diagnosis of impaired glucose tolerance or impaired fasting glucose resolved after pregnancy. Studies reviewed in this study with regard to fetal macrosomic, data not denote high incidence in the study population, reducing the possibility of problems at the time of delivery provided that it is a detailed monitoring during pregnancy. KEY WORDS Diabetes, gestation. - Página 51 -

INTRODUCCIÓN La Diabetes Gestacional (DG) se entiende como la elevación inadecuada de glucosa detectada por primera vez durante el embarazo, en mujeres previamente no diabéticas. La DG se produce cuando la secreción de la insulina de las células beta del páncreas no son capaces de contrarrestar la insulino-resistencia causada por las hormonas placentarias (estrógenos, progesterona y gonadotrofina coriónica). Esta patología no da síntomas, por lo que es necesario realizar un análisis de sangre para detectarla. Se debe hacer un cribado con el test de O Sullivan dando a la paciente 50 gr. de azúcar disueltos en agua. Si el valor de la glucemia plasmática al cabo de una hora es igual o superior a 140 mg/dl (7,8 mmol/l), se considera el test de O`Sullivan positivo (1). CRITERIOS DE ALTO RIESGO PARA DIABETES GESTACIONAL. *Edad igual o superior a 35 años. *Obesidad (IMC >30 kg/m2). * Antecedentes de DG u otras alteraciones del metabolismo de la glucosa. *Resultados obstétricos previos que hagan sospechar una DG no diagnosticada (macosomía, polihidramnios). *Antecedentes familiares de diabetes en primer grado. Tabla 1(2) Este cribado debe hacerse de forma sistemática a todas las embarazadas pero en momentos diferentes según el riesgo: en el primer trimestre sólo a las mujeres de alto riesgo (Tabla 1) (2), y alrededor de las 24-28 semanas de gestación a todas las no diagnosticadas previamente. Se realiza en el tercer trimestre a aquellas que no fueron estudiadas en el segundo o que aún siendo negativas en el segundo, han desarrollado posteriormente complicaciones como macrosomía fetal o polihidramnios. Si el resultado de este cribado es positivo, entonces se deberá realizar una sobrecarga oral con 100 gr de glucosa de cuatro determinaciones. Y sólo será diagnosticada de DG, cuando dos valores den iguales o superiores a los valores limites, según constata el Grupo Español de Diabetes y embarazo (GEDE) y el National Diabetes Data Group (NDDG) (Tabla 2) (3 y 4). Tiempo Basal 105 1 Hora 190 2 Horas 165 3 Horas 145 GEDE, NDDG Sobrecarga con 100 gr. Tabla 2(4) La diabetes es la alteración metabólica más frecuente en el embarazo. Un 12% de las mujeres embarazadas sufren DG, mientras que el 1% de las mujeres embarazadas tienen diabetes previa (5). Una vez diagnosticada la DG, la mujer es controlada exhaustivamente por el personal médico y enfermero. Los tres pilares de este seguimiento son la dieta individualizada, la práctica de ejercicio físico regular y el autoanálisis de glucemia capilar. El gran peso de este trabajo recae sobre la educadora en diabetes (6). La diabetes durante el embarazo es un factor de riesgo para desarrollar complicaciones materno-fetales. Sobre el feto o neonato: malformaciones, abortos, macrosomía, riesgo de pérdida de bienestar fetal en el parto o inmadurez fetal. En cuanto a la madre: infección urinaria, polihidramnios, preeclampsia o prematuriedad (5). En caso de que los niveles de glucosa en sangre superen los máximos deseados en mujeres embarazadas (Tabla 3) y que con la alimentación y el ejercicio físico no sean corregidos, será necesario introducir la insulinoterapia como único tratamiento farmacológico hasta final del embarazo para asegurar el mejor ambiente para el crecimiento fetal y evitar posibles complicaciones maternas (5). A los dos meses del nacimiento del hijo, o al final de la lactancia materna, se debe controlar si la hiperglucemia ha desaparecido realmente. Se recomienda revisión metabólica anual en los casos de Glucemia Basal Alterada (Glucemia plasmática en ayunas mayor de 110 mg/dl y menor de 126 mg/dl.) o de Intolerancia a la Glucosa (Glucemia plasmática a las 2 horas de ingerir 75 gr de glucosa, mayor de 140 mg/dl y menor de 200 mg/dl.) (7), y cada tres años en las situaciones de tolerancia normal. Las revisiones de las mujeres con antecedentes de DG deben valorar además una somatometría completa (índice de masa corporal y cintura), tensión arterial y perfil lipídico, dada la frecuente asociación de la DG con otros componentes del síndrome metabólico. Al cabo de cinco años de seguimiento, hasta un 25% de mujeres que han presentado DG desarrollan una diabetes mellitus tipo 2 (8). - Página 52 -

NIVELES MÁXIMOS DE GLUCEMIA CAPILAR DESEABLES EN EMBARAZADAS. *Glucemia basal capilar: 70-95 mg/dl. *Glucemia postprandial (1ª hora) capilar: 90-140 mg/dl. *Glucemia postprandial (2ª hora) capilar: <120 mg/dl. *Hba1c: <6%. *Ausencia de cetonuria e hipoglucemia. MATERIAL Y MÉTODOS Tabla 3(5) insulina. Las nacionalidades de las pacientes era: España (15 mujeres), Marruecos (7 mujeres), Sudamérica (4 mujeres) y África (1 mujer). De las 27 pacientes las tratadas con insulina, 17 de ellas (62,96%) precisaron una media de 9,06 unidades de insulina de acción rápida/día. De las 6 mujeres tratadas con insulina mezclada (22,22%), como media usaron 12,25 unidades/día. Con insulina de acción lenta, fueron tratadas 4 mujeres (14,81%) con una media de 14,33 unidades/día. En dos pacientes se precisó de uso combinado de insulina de acción lenta y rápida. Estudio retrospectivo con una muestra de 253 pacientes diagnosticadas de DG desde enero de 2010 y mayo de 2014. Se han agrupado datos epidemiológicos, clínicos, terapéuticos y obstétricos. RESULTADOS Contamos con 253 pacientes de diferentes nacionalidades con una media de edad de 34,7 años. Al iniciar el contacto con nuestras pacientes en el diagnóstico de la DG, estas tenían como media, una hemoglobina glicosilada de 5,3% realizada en el laboratorio del hospital o en la propia consulta de enfermería mediante una muestra de sangre capilar analizada en el aparato de determinaciones de DCA de Siemens. El 12,25% del total de estas mujeres, ya habían desarrollado DG en anteriores embarazos. El 89,33% de las mujeres atendidas fueron controladas con medidas higiénico-dietéticas, siendo el 10,67% las que precisaron tratamiento farmacológico hipoglucemiante: Figura 1. El 29,62% de las mujeres que precisaron insulina, ya habían desarrollado DG en anteriores embarazos. El total de semanas de gestación como media en estas 253 pacientes fue de 39,12, desembocando el 33,60% en cesárea y el 66,40% en parto eutócico. El peso medio de los recién nacidos al nacer fue de 3118,4 grs. Siendo 15 diagnosticados de macrosomía. tipo de parto peso R.N. años nº embarazadas cesárea % normal % peso macrosómicos % 2010 31 15 48,39% 16 51,61% 3120 2 6,45% 2011 65 23 35,38% 42 64,62% 3215 4 6,15% 2012 81 20 24,69% 61 75,31% 3197 5 6,17% 2013 49 16 32,65% 33 67,35% 2995 4 8,16% 2014 27 11 40,74% 16 59,26% 3065 0 0,00% Totales 253 85 33,60% 168 66,40% 3118,4 15 5,93% Tabla 4. - Página 53 -

sobrecarga oral de glucosa glucosa basal años nº embarazadas nº pacientes patológicos % nº pac patológicos % 2010 31 18 8 44,44% 13 3 23,08% 2011 65 40 17 42,50% 25 10 40,00% 2012 81 59 17 28,81% 22 9 40,91% 2013 49 33 7 21,21% 16 3 18,75% 2014 27 10 4 40,00% 17 5 29,41% Totales 253 160 53 33,13% 93 30 32,26% Tabla 5. A los 2-6 meses tras el nacimiento del hijo, las pacientes se sometieron a una sobrecarga oral con 75 gr de glucosa o a una analítica de sangre convencional, arrojando resultados alterados en el 32,81%. DISCUSIÓN Nos encontramos con una población gestante estudiada que tiene como media de edad 34,7 años, edad superior a la media nacional, que se sitúa en los 31,3 años según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (Movimiento natural de la población. Datos provisionales. Año 2013). Esta cifra roza los 35 años, edad por la que se inicia el embarazo con criterios de alto riesgo de padecer DG, como se puede objetivar en la tabla 1 antes representada. Figuerola, en su manual de educación terapéutica (8) nos explica que la obesidad y la edad, son las dos grandes causas de que haya un aumento en la incidencia de DG. Dato afirmado por la Asociación Americana de Diabetes (9) que apuesta por una resistencia insulínica como piedra angular. En este estudio no se puede corroborar esta afirmación, dado que no todas las mujeres de la provincia diagnosticadas de DG son remitidas a la consulta de este hospital y no hay datos de su totalidad. El National Institute for Health and Clinical Excellence (10) recomienda que cuando se inicie el tratamiento hipoglucemiante se debe usar el tipo de insulina NPH a dosis de 0,1-0,2UI/kg/día, procediéndose a su posterior ajuste según los valores obtenidos en los autocontroles. En aquellos casos que presenten con esta pauta hiperglucemias postprandiales será preciso proceder a la intensificación del tratamiento añadiendo dosis suplementarias de insulina rápida antes de cada comida. Durante el periodo de tiempo de recogida de datos para realizar este trabajo, no se ha usado este tipo de insulina en ninguna paciente, siguiendo las últimas tendencias en el uso de análogos de insulina humana. Insulinas con la misma estructura química que la humana que se fabrica por técnicas de ingeniería genética. Sólo una paciente de las tratadas con insulina tuvo un hijo macrosómico. Observando los datos obtenidos en esta captación sobre las pruebas realizadas tras resolverse el parto y determinar si se ha resuelto o persiste la alteración metabólica, y comparando con el metaanálisis de Bellamy L. (9), observamos que los resultados son triplicados en nuestro caso, ya que alrededor de un 10% presentarán una intolerancia a la glucosa, según la guía mencionada, frente al 33,10% nuestro. Parecido ocurre con la glucemia basal alterada, que en este estudio marca 32,26% frente a otro 10% referido en la guía. - Página 54 -

BIBLIOGRAFÍA 1. Botella JI, Martín I, Álvarez F, García G, Luque M, Sánchez AI, Roa C, Peralta M, Pinés PJ. Manual de endocrinología y nutrición. Ed: Servicio de endocrinología Hospital Ramón y Cajal. 2008. 2. Pallardo LF, Herranz de la Morena L, González González A, Jañez Furio M. Diabetes y embarazo. Barcelona, Edikemed. 2008. 3. Figuerola D. Objetivos del tratamiento y esquema terapeútico en diabetes. 4ª edición Ed. Masson, 2003. 4. Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE). Guía asistencial de diabetes mellitus y embarazo. Av Diabetol. 2006; 22:73-87. 5. Figuerola D. Objetivos del tratamiento y esquema terapeútico en diabetes. 4ª edición Ed. Masson, 2003. 6. Alwan N, Tuffnell DJ, West J. Tratamiento para la diabetes gestacional: (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.updatesoftware.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 3 Art no. CD003395. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 7. Bellamy L, Casas JP, Hingorani AD, Williams D. Type 2 diabetes mellitus after gestational diabetes: a systematic review and meta-analysis. Lancet. 2009; 373(9677):1773-9. 8. Figuerola D. Manual de educación terapéutica en diabetes. Ed. Díaz de Santos 2011. 9. Asociación Americana de Diabetes. Última edición: Abril 29, 2014 10. NICE, 2008; Alwan N, 2009; Nicholson W, 2009;IDF, 2009). * Fundación Mundial de Diabetes. http://www. worlddiabetesfoundation.org * Instituto Nacional de Estadística de España. http://www. ine.es. * Fundación para la diabetes. http://www. fundaciondiabetes.org. * Asociación Española de Enfermería en Cardiología, AEEC Normas de Vancouver. Actualizado el miércoles, 02 abril 2008. Disponible en http://www. enfermeriaencardiologia.com/formacion/vancouver.htm - Página 55 -