UD Somos de todas partes

Documentos relacionados
Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

UNIDAD DIDÁCTICA: PORTUGAL CEIP Joaquín Costa Alcorcon. Madrid Pedro Durández Rubinos

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

CARNAVAL SIN FRONTERAS

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas.

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal.

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

Unidad de bienvenida: yo y mi familia. Quién soy, de dónde vengo

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

CELEBRACIÓN DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 DE NOVIEMBRE) EDUCACIÓN INFANTIL

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

Propuesta del Departamento de Biología y Geología para el Proyecto Integrado de 2º de Bachillerato.

TÍTULO: CARRERA DE ORIENTACIÓN

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

EL JUEGO TABÚ COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ORAL EN EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

Secuencia Didáctica Normalizada

Mª Belén Díaz López Juan Carlos López Rodríguez Cristina Mª Rodríguez Valladares Elena Sánchez Mollá

Identificación del material AICLE

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 5º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS y PROCEDIMIENTOS DE DE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

TÍTULO: EL CALENDARIO DE LOS CUMPLEAÑOS

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

Unidad 5. Primaria Lengua 1. Con buen ritmo Programación

CENTURY AUTORA: Mª TRINIDAD SÁNCHEZ CÉSPEDES

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Unidad 3. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

Síntesis de la programación

UNIDAD DIDÁCTICA : HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES DESDE UN ENFOQUE MULTICULTURAL

en las situaciones habituales de comunicación a través de tareas específicas.

Concreción curricular. Definición operativa de la Competencia.

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

TÍTULO: El árbol de los deseos

PROYECTO COMPETICIONES DEPORTIVAS JUSTIFICACIÓN

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

MODELO UNIDAD DIDÁCTICA (6º) (LENGUA) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

Proyecto Intercultural

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación. Horas/semana: CINCO

Qué contenidos de las áreas no lingüísticas se van a cubrir y en cuántas unidades? ( ) De cuántas horas en L2 se dispone (por semana y por trimestre)?

Secuencia normalizada.

SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE EL2

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

REFUERZO DE INGLÉS 1º ESO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS, CONTENIDOS, TEMPORALIZACIÓN,CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS

El medio natural y la actividad física a través de actividades digitales.

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LENGUA Y COMUNICACIÓN II. Universidad de Alcalá Curso Académico er Curso Segundo Cuatrimestre

Grupo/Group: 3º Curso/ Year: 2010/2011 Organización económica de las sociedades. Objetivos lingüísticos:

Spanish 202: Intermediate Spanish. Propósito del curso

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

- Diapositivas. - Muñeca de papel. - Lápices de colores. - Tijeras. - Pegamento.

Currículo Oficial ÁREA DE LENGUA INGLESA EDUCACIÓN PRIMARIA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE EL2

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

Elaboramos un periódico

Lectura matemática. Interpretar el enunciado de los problemas. Propuesta de actividad para primer ciclo de Educación primaria

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROYECTO 0 SEPTIEMBRE 2014 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Programa CLIL. CEIP José Sánchez y Sánchez

TÍTULO: UN RECETARIO SALUDABLE

NOMBRE UNIDAD: Cómo viven los niños del mundo?

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Colegio San Fernando

Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación Sociocultural Módulo: Animación de ocio y tiempo libre

Denominación del área o materia: FRANCÉS 1 º ESO Livre de l'élève:parachute 1 CURSO

RÚBRICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º

UDI. HABLAMOS CON NUESTROS ABUELOS

ÁREA DE INGLÉS OBJETIVOS GENERALES DE LA LENGUA INGLESA EN E.S.O.

LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS

3. Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado.

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN B1: INGLÉS. Por qué estudiar inglés?

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso).

OBJETIVOS DE INGLÉS DE QUINTO DE PRIMARIA ÍNDICE

PROGRAMACIÓN 1º ESO TALLER DE CONVERSACIÓN DE INGLÉS 1. INTRODUCCIÓN

ANEXO III. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Inglés I (nivel I) Curso Académico 2012/2013

Buscar, recopilar y procesar la información. Alcanzar un conocimiento reflexivo de toda ella.

AULA DE ACOGIDA. NIVEL I

PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA

ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Transcripción:

UD Somos de todas partes Actividad nº 1 Una parte de todos nosotros Curso: 5º Objetivos Contenidos Identificar los principales elementos del entorno a la ciudad de origen. Describir sus características más relevantes. Situar y representar al mapa los elementos más significativos de la zona estudiada. Utilizar las TIC para obtener información y como instrumento de aprendizaje. Hacer un uso correcto, de forma oral y escrita, del vocabulario específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos geográficos. Mejorar el vocabulario. Conocer las costumbres y características de la diversidad de países existentes. Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los relieves y accidentes geográficos más relevantes de la zona a estudiar. Comprensión y expresión de mensajes verbales como medio para adquirir información y para aprender. Comprensión y producción de textos orales de carácter cotidiano y formal para aprender y para informarse. Elaboración de mapas a partir de la directriz marcada para la actividad. Uso de normas para el intercambio comunicativo cómo: escucha atenta, exposición clara y respecto del turno de palabra. Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y para aprender. Respeto por el compañero. Vocabulario básico El vocabulario constará de palabras relacionadas con el contexto de la actividad, además de sustantivos, adjetivos, verbos, nexos, artículos y pronombres. Espacios Materiales Aula de informática. Aula del grupo. Mapas murales 1. Folios. Lápices i colores para dibujar las partes del mapa correspondientes. Desarrollo de la sesión La actividad consiste en que cada alumno tiene que preparar una exposición sobre las características más comunes e importantes de su localidad de origen y sepan situarla en el mapa. Para este caso, los alumnos de procedencia inmigrante tendrán que hacerlo sobre sus propias ciudades de origen, mientras que los alumnos autóctonos, harán la exposición sobre las localidades próximas o importantes. De este modo, el alumnado inmigrante expondrá su cultura y costumbres mientras que el alumnado local expondrá la cultura, costumbres y tradiciones locales. Así pues, todos los alumnos se darán cuenta de que muchas de las formas de relieve, accidentes geográficos, culturas y costumbres son muy parecidas entre sí y con muchos puntos en común. Los alumnos inmigrantes se sentirán mucho más integrados compartiendo sus descripciones y el resto de los compañeros observarán 1 - Los diferentes mapas a trabajar están ejemplificados en el Anexo 1.

que no existen diferencias entre ellos. La actividad se expondrá de forma progresiva, es decir, se confeccionará un mapa mural del mundo con el cual se expondrán inicialmente los países de origen de los niños inmigrantes (Colombia, España, Marruecos, País de Gales y Rumanía son los países utilizados en el ejemplo) y dónde también se hará un breve repaso o análisis, realizado por el docente, de otros países (a poder ser menos conocidos) del mapa mural del mundo, para que los alumnos se den cuenta de la cantidad de costumbres y características comunes que pueden existir en el planeta. Después, se hará una visión por continentes, en el cual de nuevo en los mapas de cada uno de los continentes, señalarán la ubicación de la ciudad y del país (escribiendo el nombre). De esta forma, todos los alumnos serán conscientes de la ubicación de cada ciudad y de la distancia hasta la localidad del Centro (que será referencia en todos los mapas expuestos). Finalmente, los últimos dos mapas a trabajar serán el de España y el de la Comunidad Valenciana (o la autonomía en la que se resida), en los que los alumnos autóctonos mostrarán las ciudades y localidades más importantes y conocidas de nuestro territorio. El maestro dará un listado de criterios (mínimos) que tienen que estar en cada exposición. Serán los siguientes: cantidad de población aproximada, accidentes geográficos más importantes, cultura, costumbres, alimentos característicos y algún elemento más que el alumno encuentro necesario. Trabajaremos parte de la actividad en el aula de informática para buscar la información por internet, en una web de fácil acceso y que será proporcionada por el maestro. Los alumnos, ya con la información recopilada dedicarán una sesión entera para hacer la exposición. En ella, de forma oral expondrán los trabajos. Cada alumno saldrá y colocará en el mural la ubicación de su ciudad (o la ciudad trabajada) y así explicar a sus compañeros todas las características. De este modo los alumnos aprenderán los unos de los otros, mediante la observación y la atención. Observaciones La URL donde localizar la información la proporcionará el profesor para facilitar la búsqueda. Evaluación Comprobar si conocen los elementos a estudiar de cada ciudad para hacer su exposición. Comprobar que sitúan bien cada ciudad en el mapa. Ser capaces de expresarse con fluidez ante sus compañeros. Comprender la información que se expone y la información recibida de sus compañeros. Ser capaces de trabajar en grupo, respetar al compañero y obedecer las normas del aula. UD Somos de todas partes Actividad nº 2 Libros en todos los idiomas Curso: 5º Objetivos Contenidos

Trabajar el Plan de Lectura del Centro. Mejorar la expresión oral. Mejorar las relaciones de padres e hijos.. Concienciar que las diferencias culturales no tienen que traer a prejuicios. Reconocer la diversidad como algo normal. Enriquecer culturalmente. Vocabulario Vocabulario específico del libro escogido. Espacios Aula. Salón de actos (opcional). Elección del libro en la lengua materna. Breve descripción e introducción del libro elegido. Comprensión de la lectura elegida. Lectura de un capítulo del libro en la lengua materna con la colaboración de un familiar. Materiales Libros escogidos. Desarrollo de la sesión Proponemos una actividad en la que pueden participar las familias, piezas fundamentales tanto para la integración de los alumnos inmigrantes, como por la influencia que ejercen para inculcar en sus hijos valores tan importantes como el respeto, la colaboración e igualdad. Así pues, cada alumno inmigrando tendrá que elegir un cuento infantil adecuado a la edad, recordamos que la actividad está planificada para quinto, escrito por un autor de su país de origen y sin estar traducido, es decir, que esté escrito en su lengua materna (en el caso del niño de etnia gitana, hemos puesto un libro de ejemplo al anexo correspondiente). Este paso lo trabajará en casa, bien preguntando a su familia por cuentos de su país de origen o bien rescatando algún libro que puedan tener en casa. En cuanto al alumnado autóctono, el maestro propondrá unos autores y unos cuentos de lengua catalana y valenciana, para que los alumnos elijan de qué cuento prefieren hacer el trabajo. Así, todos harán el mismo tipo de trabajo pero cada alumno de un autor diferente, viendo además la diversidad de lenguas que tenemos en el aula. Cada alumno tendrá que preparar una exposición que estará dividida en tres partes: en la primera parte se hará una breve introducción sobre el autor y el libro; en la segunda parte se expondrá un resumen del libro y se mostrará a los compañeros; y en la tercera, será el familiar quien lea una parte del libro (algunas páginas o un capítulo) en la lengua de origen. El maestro previamente revisará la lista de los libros elegidos por los alumnos por si alguno de ellos no es bueno para la actividad. Por supuesto, previamente hablaría con cada uno de los padres que estuvieron dispuestos a participar e intentaría convencer de una manera razonada a aquellos que no lo estuvieron, intentando explicar los beneficios que supone para la sociedad en general este tipo de actividades. La exposición de la actividad se puede preparar para hacerla en el mismo aula, cuadrando que los familiares puedan acudir, o se puede preparar como un acto de

interculturalidad, en el cual la clase entera (alumno y familiar), haga la exposición al resto de compañeros del colegio (por ejemplo, un viernes por la tarde al salón de actos). La colaboración en este caso de los padres es importantísima, ya no sólo en la elaboración de la actividad, sino para promover en sus hijos una actitud de respeto y valoración a todas las aportaciones culturales. Para lo cual se intentará que los padres participen en la actividad, puesto que muchas veces el problema que los niños no perciben los valores de la interculturalidad está en los mismos progenitores. Observaciones El maestro se coordinará continuamente con los padres porque toda la actividad se lleve a cabo de manera adecuada y conforme a los objetivos planteados. Evaluación Comprobar si conocen cada uno de los autores mencionados por los compañeros. Reconocer y respetar la diversidad cultural. Sensibilizar y comprender las circunstancias sociales que se dan en diferentes lugares del mundo. Estar atento a la clase y se esfuerza a escuchar y repetir. Respetar las normas de intercambio comunicativo.

UD Somos de todas partes Actividad nº 3 Hagamos deporte Curso: 5º Objetivos Contenidos Introducir al alumno en las diferentes culturas a través del juego. Conocer y practicar diferentes tipos de juegos de diferentes países, incluidos principalmente la de nuestros niños inmigrantes. Identificar a través de los juegos tradicionales, la existencia de diferentes grupos sociales (cultura, costumbres, formas de vida, trabajo, ocio). Apreciar en los juegos practicados diferencias y similitudes con los juegos tradicionales de nuestro entorno. Juegos de otras culturas. Diferencias y similitudes con nuestros juegos tradicionales. Formas de vida de otras culturas. El juego como elemento integrador. Creación de material sencillo y necesario para estos juegos. Aplicación de las habilidades y destrezas en situaciones de juego. Valoración positiva de las características de cada grupo social. Rechazo de posiciones discriminatorias e intolerantes. Interés para conocer y practicar juegos otros países. Vocabulario Vocabulario específico de los materiales utilizados para la elaboración del juego. Espacios Materiales Patio. Gimnasio. Aros. Balones. Bancos. Bolos. Conos. Cuerdas. Gorras Picas Tizas Desarrollo de la sesión 2 La actividad se desarrollará dentro de las horas de Educación Física, puesto que la asignatura es una pieza clave para poder trabajar la interculturalidad en la clase y en todo el centro escolar. Esta vez, todos los alumnos (inmigrantes y autóctonos) serán los encargados de dirigir las sesiones con juegos típicos de cada ciudad o país de origen. Todo esto supervisado y revisado con anterioridad por parte del docente que será el responsable de la elaboración de esta actividad. Los alumnos inmigrantes, pues, explicarán aquellos juegos tradicionales de sus ciudades. De esta forma, la actividad se convierte en una pieza clave porque todos los niños se diviertan y puedan ir adquiriendo valores como el compañerismo, el respeto y sobre todo, la adquisición de conciencia de las pocas diferencias entre cada uno de ellos. Con esto, no queremos incidir solamente sobre los alumnos inmigrantes, sino que su aplicación nos servirá para cualquier alumno. Por otro lado, cada uno de los niños autóctonos tendrá también un juego 2 - En el Anexo 2 se aportan algunos juegos de ejemplo con su explicación.

preparado (guiado por el docente porque exista una gran variedad) para que se interrelacionen entre ellos y observen las pequeñas diferencias entre los juegos, tanto de nuestro territorio como del resto del mundo (a poder ser lugares poco conocidos). Así pues, estos alumnos pondrán en práctica otros juegos de varios países del mundo, además, de los juegos tradicionales de la zona en que se resida. En la última sesión de esta actividad, el mismo mapamundi escolar que trabajamos durante la primera actividad nos servirá para poder señalar dónde se encuentran los juegos hechos en esta actividad. No estaría de más que este mapamundi se pudiera colocar en el gimnasio durante la elaboración de la actividad para que los niños siempre lo tengan presente. Observaciones Los juegos siempre estarán supervisados por el docente para que no pueda existir ningún tipo contratiempo. Evaluación Conoce culturas diferentes con sus disparos y características. Conoce y practica juegos otros países. Participa activamente en la investigación cerca de los juegos y danzas otros países y en la realización de murales de los mismos. Conoce y respeta las normas de los juegos. Trabaja y coopera en equipo para conseguir objetivos comunes establecidos en todas las actividades del Proyecto. Reconoce y respeta la diversidad cultural. Se sensibiliza y comprende las circunstancias sociales que se dan en diferentes lugares del mundo. Explica un juego a los compañeros de forma correcta.

Anexo 1 Mapa con ciudades

En el siguiente mapa del mundo señalarán simplemente los países de origen. En este caso: Colombia, España, Marruecos, País de Gales y Rumanía.

En el siguiente mapa europeo señalarán las ciudades de origen, denominando también el país a que pertenecen. En este caso, tal como se ve a la imagen.

En el siguiente mapa de América del Sur señalará la ciudad de origen, denominando también el país al que pertenece. En este caso, tal como se ve a la imagen

Anexo 2 Fichas de Los juegos

Cada alumno inmigrante escogerá un juego de su país de origen para presentar ante sus compañeros. Aquí presentamos las fichas de los juegos de este alumnado, ordenados alfabéticamente por país.

El maestro repartirá una serie de juegos multiculturales al alumnado autóctono porque los exponen a sus compañeros. Aquí presentamos las fichas de los juegos de este alumnado, ordenados alfabéticamente por país.

Y finalmente dos juegos tradicionales valencianos. Que también serán expuestos ante los compañeros para acercar la cultura local al alumnado inmigrante.

Este mapa representaría el trabajo final de esta actividad, en el cual situarían el país de los juegos trabajados en el mapa.