INFORME CIRCULOS DE REFLEXION No. 2

Documentos relacionados
DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Coordinadores: Formación de tutores Coordinadores del PIT Nivel Bachillerato Curso Interanual 2017

Desarrollo de Competencias Ciudadanas

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Aportes para el debate en el marco de la evaluación institucional

ESPECIFICACIONES TECNICAS. Practica para Fomentar la Comprensión Lectora

DIPLOMADO VIRTUAL: ISO 9001:2015 Una herramienta al alcance de todos!

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

Diplomado para Directores de Educación Básica Presentación

Atención al Ciudadano DESCRIPCIÓN GENERAL

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

Secretaría de Educación de Guanajuato LEY PARA LA CONVIVENCIA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Plan CEIBAL- CEIP Marzo 2015

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

Programa de Prácticas de Familiarización

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015

Programa Escuelas de Tiempo Completo

Plan de Acciones de Capacitación 2009

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SUPERACIÓN ACADÉMICA DEL MAGISTERIO TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN

Gerencia de Proyectos Alineada al PMI

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Foro Cultura de Paz. Por una cultura de paz y convivencia armoniosa para el desarrollo de capacidades ciudadanas y productivas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

ESTRATEGIAS EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS ADITIVOS, HACIENDO USO DE MATERIALES RECICLADOS AUTORA: BETTY GALVÁN VILCHEZ

Plan Calidad Argentina Motivación y armado conceptual

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Socialización del programa de gobierno y propuestas para su mejoramiento,

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

CONVOCATORIA ESTATAL

La función directiva y el apoyo académico a colectivos docentes 5 Encuentro de directivos de educación básica del Estado de Tlaxcala.

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Minuta Propuesta de Bases Curriculares 3 Y 4 medio y su proceso de Consulta Pública

Experiencias de la Universidad José Antonio Páez en Formación Semipresencial en Postgrado

Nueva Escuela Secundaria de Calidad

DIPLOMADO E INNOVACIÓN DIPLOMATE IN INFORMATIC SECURITY.

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Curso. Desarrollo de Habilidades de Mandos Medios

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

DIPLOMADO EN PROMOTORÍA AMBIENTAL COMUNITARIA MAPA PEDAGÓGICO

DIPLOMADO E INNOVACIÓN DIPLOMATE IN INFORMATIC SECURITY.

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

Plan de Acciones de Capacitación 2008

Diplomado en Gerencia Integral

Taller Factores que explican los resultados de las evaluaciones de aprendizaje Docentes y Directivos

PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN Y El DESARROLLO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Departamento de Formación Empresarial

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

Programa de prevención del consumo problemático de drogas en centros educativos públicos

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Gestión e Innovación de Instituciones Educativas

El Desafío de Avanzar Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas o El Reto de Una Educación de Mayor Calidad

1er. Encuentro de Directores y Maestros Año escolar:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Productos por Programa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

Acompañamiento y evaluación de Proyectos TIC para la Formación Inicial Docente

Curso Cómo Tratar con Personas Difíciles en el Servicio. 2. El servidor Público (Valores, principios, características y actitudes).

Mg. Marco Antonio Vásquez U. Mg. Patricia Ávila Henríquez. Buenos Aires, Agosto 2014

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

La educación inclusiva

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS. Lineamientos Generales

Descripción de Cargo. Sub Gerente Recursos Humanos. Competencias Específicas

Portafolio 2016 Procesos de Aprendizaje Capacitación Especializada. Area Temática: Gestión, Gerencia y Finanzas

DIPLOMADO DIPLOMADO EN SEGURIDAD INFORMÁTICA EN ALTA GERENCIA

Cultura Organizacional

BREVEE CATÁLOGO CURSOS

TITULO DEL CURSO PROGRAMA DE CERTIFICACION EN APRENDIZAJE COOPERATIVO Dr. Ramón Ferreiro Gravié, Ph. D

GUÍA DEL PRACTICUM II: Resumen y orientaciones generales

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Propuesta Autoevaluación Institucional

Transcripción:

I- INTRODUCCION INFORME CIRCULOS DE REFLEXION No. 2 El presente informe resume los resultados más relevantes de cada una de las actividades realizadas en 12 círculos de reflexión, en los cuales participaron 119 gerentes del nivel medio del MINED, los días 3,4 y 6 de noviembre del corriente año, en las instalaciones de FEPADE. Para el desarrollo de dicha actividad se desarrolló una agenda de trabajo con dos propósitos: La reflexión sobre los contenidos de la formación y la aplicación de los contenidos mencionados a través de una propuesta de Proyecto de Mejora o de Transformación. (Ver Anexo 1). II- OBJETIVOS DEL CIRECA : 1. Reflexionar sobre el contenido de la formación, la práctica gerencial cotidiana y su impacto en el proceso pedagógico en los centros escolares. 2. Construir colectivamente mecanismos e instrumentos para llevar a la práctica los compromisos y responder a los retos de los GNM para el desarrollo de la calidad educativa en el aula. III- DESARROLLO DE LOS CIRCULOS 1- Actividades: Se realizaron las actividades siguientes: Reflexión sobre la formación Fases para la elaboración de Proyectos de Mejora o de Transformación PEM. Identificación de situaciones problemáticas y posibles soluciones 2- Reflexión de las sesiones formativas. Para iniciar esta reflexión se hicieron las preguntas siguientes: Qué aprendí durante la jornada de formación anterior? Sobre la nueva proyección del MINED Proyección del MINED sobre tecnología educativa Desarrollo humano y nuevo enfoque de género Calidad humana y género enfocado a la realidad nacional 1

Aprendí a escuchar a los demás, comprendí que otras personas tienen más conocimientos que yo, a pesar de mi edad. El trabajo del docente es crucial para crear estudiantes con conocimientos y capaces de pensar. Tomar e strategias como país para el desarrollo humano Ver la escuela como un todo, de manera integral Escuchar y aceptar las opiniones diversas de los demás. Los paradigmas de calidad en educación me permitieron aclarar conceptos y relacionarlos con el quehacer institucional. El tema de desarrollo humano esta íntimamente relacionado con el quehacer del MINED. El desarrollo humano es el nuevo reto del MINED. Se debe hacer conciencia de nuestra entrega al trabajo cotidiano y como este influye directamente en el quehacer del aula. Me hubiese gustado que se profundizara en Tecnologías. Los temas son coherentes con el quehacer institucional, los nuevos conceptos y los nuevos enfoques como desarrollo humano, nos permiten reflexionar sobre lo que se hace en el MINED, y como podemos contribuir hacia el cambio de los muchachos, porque el capital es nuestra gente y de nosotros depende que ellos sean lo que queremos que sea, nos da un marco filosófico y una visión de nuestra labor. La atención a la diversidad es y debe ser considerada en la planificación del MINED para atender a toda la población, es decir que la educación no es para una élite si no es para todos. Me permitió reflexionar que todos los temas están relacionados e integrados con el quehacer en el MINED. Las dependencias necesitan apoyarse en otras dependencias, y trabajar en equipo. Todo nuestro trabajo es para la escuela y cada CE tiene sus prioridades, así que un proyecto va a impactar siempre y cuando responda a una necesidad sentida de la escuela. Aprendí que desde afuera la gente nos ve mal Cómo lo aprendí? A través de las presentaciones de los ponentes y a través del conocimiento previo y básico para asimilar mejor la temática. Por medio de la estructuración del proceso teoría y reflexión, es un método accesible, pedagógico y didáctico. Se aprendió haciendo. La técnica de la maqueta fue útil para reflexionar el hecho de que en ocasiones no se busca más información. A través de las ponencias. 2

La técnica de la maqueta le permitió reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo. Después de cada tema hubo una técnica para reflexionar. Lo que fue efectivo, sobre todo la dinámica de género. A través de la reflexión crítica sobre lo que realizo en mi trabajo. Qué utilidad tiene lo aprendido para mi trabajo o para mi vida? Llevar a la práctica lo aprendido en el diplomado Al unir los esfuerzos de todos los miembros del MINED ayudamos a la comunidad. El trabajo en equipo es fundamental para nuestro trabajo si queremos metas de calidad. Comprender las diferentes opiniones de los demás y tenerlos en cuenta. Lograr mayor acercamiento con los jefes, entre las unidades, ahora nos conocemos más y esto facilita el trabajo, porque nos damos mayor apoyo. Hay mayor motivación en el trabajo. Se han retomado las visitas de los directores departamentales y de recursos humanos a los centros escolares. Se ha mejorado la comunicación a través de saber escuchar. El hecho de que los jefes estén involucrados ha facilitado la relación. Ahora dedicamos más tiempo en la atención de los clientes y mayor calidad. Mayor sensibilidad sobre el trabajo de campo. Se tomó en cuenta para el plan de trabajo del 2005. Mayor apoyo entre unidades. En algunas departamentales se han hecho encuestas para mejorar el servicio. Se han reasignado funciones de acuerdo a competencias. Se está mejorando el trabajo en equipo con responsabilidades compartidas. Mayor conciencia del respeto y estímulo a la institución educativa para que fortalezca su propia identidad. Identificar los niveles de participación de los estudiantes por género. Se están incorporando enfoques y valoraciones del diplomado en los planes de formación docente. Cómo vemos a nuestra organización, el MINED? Todavía hay muchas estira y encoge en cuanto a focalizarse en nuestras unidades y dejamos de lado la verdadera misión que es llegar a nuestros niños. Queremos fortalecer nuestras unidades y no nos importa si atropellamos a otras unidades. Igualmente ocurre en la escuela. Por lo que podemos decir que es una organización despedazada. 3

El MINED trabaja desarticuladamente. Aunque ya se han hecho algunos intentos, falta coherencia y continuidad de esfuerzos. Las escuelas son los pies hinchados de la organización, hay una gran cabeza, pero el cuerpo está débil. A nuestra organización tenemos que verla como un todo, pero cada quien está preocupado por su unidad y la parte que le corresponde. Estamos muy desarticulados y falta comunicación. La tecnología es una prueba de ello. Ya se está haciendo algo, pero es importante que todos tengamos la misma visión. Hay alguna resistencia por parte de algunos, sin embargo ya es hora de que comencemos a cambiar. No hay equidad en la distribución de los recursos humanos, lo que hace falta es articularnos y trabajar como un todo. Los esfuerzos que se están haciendo están haciendo reflexionar sobre la problemática. Si se le da atención a la diversidad podremos llegar a tener un desarrollo humano. Con cada cambio de titulares comienzan las luchas de poder entre las diferentes unidades y personas. Tenemos muchas actitudes personales. La organización funciona en base a compadrazgos, amistades, cheradas, en todos los niveles. Sentimos que con los últimos lineamientos de la nueva administración, se está en continuo aprendizaje, cada quien ha retomado su quehacer. En medio de la adversidad siempre hay una esperanza. Esperamos que las nuevas políticas ministeriales unan a todas las instancias en una misma estructura que vaya por unos mismos objetivos. 3. Elaboración de proyectos de transformación o de mejora Se explicó a los participantes algunos criterios que beben cumplir los proyectos que propongan, entre ellos, que sean factibles y que se enfoquen en la centralidad pedagógica. Ideas de algunos proyectos: Higiene Escolar, con participación de múltiples actores del MINED. Proyecto de mejoramiento del clima organizacional. Revisión, simplificación y sistematización de procedimientos para la prestación de servicios. Dirección de un modelo informático de planeación estratégico en la dirección departamental. Mejora continua para la prestación de servicios de la dirección departamental. Proporcionar instrumentos de auto control de la gestión administrativa y financiera de los diferentes modalidades de administración escolar en los centros educativos 4

Sistema de evaluación de desempeño del personal administrativo como parte de una mejora en el servicio y capacidad de respuesta. Asignación de recursos docente. Coordinación efectiva de la convocatoria para directores y docentes de centros escolares. Abrir espacios con el personal para realizar: 1. Círculos de reflexión 2. Jornadas de sensibilización 3. Reuniones de trabajo Apoyo a la coordinación entre gerentes de la Dirección Nacional de Educación, otras direcciones nacionales y centros escolares. Seminario Taller sobre Desarrollo Humano y Calidad en la Educación Cambio de Tecnología Telefónica de Análoga a Digital Programa de Divulgación sobre la visión, misión, objetivos y estructura organizativa del MINED. Diseño de un Sistema de Monitoreo y Seguimiento a Proyectos Educativos. Implementación del modelo de auto evaluación en la Gerencia de Seguimiento a la Calidad. Elaborar un cuestionario de control interno sobre los procesos de auditoria. Elaborar un manual de procedimientos de coordinación de actividades entre funcionarios departamentales y directores de los C.E. Capacitar al personal de pagaduría en la atención al usuario. Normativa para agilizar el nombramiento y pago de salarios a maestros de nuevos ingreso e interinos. Programa de mejor atención al cliente ampliando los días y horas de servicio. Fortalecer a los supervisores educativos que brindan asistencia técnica, con el propósito de que tengan una visión compartida de apoyo al CE. Taller de Reflexión Crítica sobre la Práctica del Servicio para el personal del Centro de Desarrollo Profesional Docente Región Occidental. Diseño de modelo de un directorio que defina quien es quien en el MINED, tanto en forma impresa como virtual. Propuesta de Herramienta Sistémica de Control y Registro para la elaboración de Informes de caja. Asistencia Técnica a Docentes de Primer Grado en relación a Equidad de Género. Asistencia Técnica pedagógica a Directores para la atención a la Diversidad. 5

IV- CONCLUSIONES 1. Compromisos: Cada participante recabará información y reflexionará sobre la situación problemática en su organización con sus colegas, a fin de cons truir un proyecto de mejora o de transformación. Además deberán establecer el vínculo que evidencie la relación de su proyecto con la centralidad pedagógica, a través de la mejora en el servicio y la capacidad de respuesta como parte de un pensamiento y práctica estratégica del personal de MINED. 2. Logros observados en los participantes: Mayor precisión de los aportes desde la especificidad de cada puesto de trabajo. Actitud de cambio en la atención al usuario como responsabilidad directa de la actitud del funcionario. Mejor actitud ante el aprendizaje. 3. Lecciones aprendidas: La definición de una metodología y procedimiento único para todos los círculos de reflexión, permitió la clarificar las acciones orientadas al proyecto y en consecuencia permitió atender las diversas necesidades requeridas. 6