TUBERCULOSIS EN EL SIGLO XXI AUN DEBEMOS SEGUIR APRENDIENDO

Documentos relacionados
Caso clínico Vanessa García Ojeda Becada Microbiología Clínica U. de Chile

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio.

14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

Tuberculosis+ Dr.+Carlos+Peña+Man4ne5+ Encargado+PROCET+SSMC+

DE DE L O O MAS S F REC E U C E U N E T N E E A L O O MENOS PENSADO

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

Tos 90% Expectoración 65% Anorexia 64% Diaforesis 62% Dolor Toracico37% Hemoptisis 24% Disnea24% Astenia Adinamia. LA CLINICA DE LA TB.

Reunión Internistas Noveis Sanxenxo 2013

Tratamiento antituberculoso en presencia de toxicidad hepática

Caso clínico Meningitis tuberculosa en inmunodeprimido. Dr. Martín López Dra. Daniela Paciel

Qué hacer ante un paciente que ha tenido contacto con un enfermo TBC? Rosa Albañil GPI AEPap Marzo 2014

NOVEDADES EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TUBERCULOSIS HOY: Mito o Realidad?

EVENTOS INESPERADOS EN INTERNACIÓN

CASO CLÍNICO. Dra. Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Abril 2012

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Servicio Medicina Interna CAULE. Francisco Estrada Alvarez R1 Medicina Interna CAULE

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis

Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH. Improving systems to empower communities

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

Meningitis bacteriana: Qué hacer cuando una meningitis no nos cuadra?

GUIA CLÍNICA NACIONAL DE COINFECCIÓN VIH/TB GUATEMALA 2013 COMITÉ NACIONAL DE COINFECCIÓN

Niño de 14 años con dolor torácico y alteración radiológica. Andrea Bailén y Macarena Reolid R1 y R2 HGUA Tutora: Olga Gómez 24 Abril 2015

TUBERCULOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH +: Hallazgos en TC y RM.

Impacto de nuevas tecnologías en el manejo clínico

Andrea Bailén Vergara R3 HGUA Lactantes y Neuropediatría 21 marzo 2017

ATENEO CENTRAL: SE EXPLICA POR EL CONTEXTO SOCIAL. CEM 3 División Neumotisiología Hospital Gral. De Niños Pedro de Elizalde

Cómo atenderlo racionalmente. Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand

MENINGITIS TRAS ABORTO TERAPÉUTICO. CASO 470

Tuberculosis Actualizado diciembre 2014

NORMAS DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Clínica Infectológica. Servicio de Clínica Neurológica

Dr. Carlos Casar Collazo

PEDRO GÓMEZ DE QUERO MASÍA UCIP

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis

Tuberculosis. Dra. Norma Edith Gonzálezz

INFORME SOBRE TUBERCULOSIS. ARAGÓN Día Mundial de la tuberculosis 2015: 24 de marzo.

BERTHA INES AGUDELO VEGA

Criptococosis pleuropulmonar. Postgrado Dra. So6a Griot Asistente Dra. Victoria Frantchez

TUBERCULOSIS. Figura 1. Prevalencia de la tuberculosis en el mundo (OMS, 2003)

Caso clínico Meningitis Tuberculosa en paciente VIH positivo. Dras. Beatriz PI, Macarena Vidal Corregido: Dra. Paciel

TBC en adolescentes contacto escolar

Módulo 1: Sobre tuberculosis (TB) y su diagnóstico. Iniciativa Global de Laboratorio Entrenamiento en Xpert MTB/RIF

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

Claudia Ramírez Vielma Becada Laboratorio Clínico U. de Chile

CASO CLÍNICO Fiebre prolongada

Procesos de Detección y Diagnóstico de la TB y TB Resistente

Caso clínico Unidad de enfermedades infecciosas

TUBERCULOSIS EN NIÑOS Coquimbo Casos Clínicos

Novedades en Meningoencefalitis viral

Qué hacer ante un paciente que ha tenido contacto con un enfermo TBC? Rosa Albañil GPI AEPap Marzo 2018

VARÓN CON DISFAGIA POR MASA TIROIDEA PAZ DE MIGUEL NOVOA, JOSÉ ÁNGEL DÍAZ PÉREZ MARTÍN CUESTA HERNÁNDEZ

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

Caso clínico. HEGC Septiembre 2016

Dr. Carlos Valdivia Jiménez CS Los Boliches (Fuengirola)

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO

Módulo 11: Guía clínica del Xpert MTB/RIF. GLI Módulos de capacitación del Xpert MTB/RIF

Epidemiológicos 6. RESULTADOS DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO AÑO

CAPÍTULO 7 CONTROL DE CONTACTOS

MENINGITIS DE DIFICIL DIAGNOSTICO

Tuberculosis: Nuevos algoritmos y normativa

. ALGO MÁS QUE UNA CREMITA

TB en inmigrantes: Una enfermedad importada? Aspectos Epidemiológicos: Estudio de Contactos y Brotes

Abordaje de la tuberculosis en la infancia. Diagnóstico. Kartik Babulal Chandaria CAP La Mina 05/05/2015

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

QUÉ SABEMOS SOBRE TUBERCULOSIS?

Hallazgos en tomografía computada de alta resolución (TCAR) de tórax en TBC pulmonar activa

LUIS MIGUEL GARCÍA CÁRDABA DANIEL BLÁZQUEZ GAMERO PABLO ROJO CONEJO CASO CLÍNICO

PEDIÁTRICA. Isabel Rosa Squassi Jefa de Sección Tisiología

Normas de Manejo del Empiema Pleural

TUBERCULOSIS PULMONAR. CONTROVERSIAS DIAGNÓSTICAS

Diagnóstico molecular de tuberculosis

Tuberculosis de Sistema Nervioso Central en el Adulto

TUBERCULOSIS Y OTRAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MICOBACTERIAS

Estrategia Post 2015 su enfoque y nuevas definiciones

PROGRAMA TUBERCULOSIS

ATENEO CENTRAL CEM 3 Neumotisiología MÁS ALLÁ DEL DERRAME

QUIMIOPROFILAXIS O TRATAMIENTO DE LA INFECCION TUBERCULOSA LATENTE ANA CONTRERAS CORTES ENFERMERA EQUIPO TBC SERVICIO DE SALUD COQUIMBO

Caso Clínico. No toda hemiparesia brusca es un ictus

MOTIVO DE INTERNACIÓN

CASO CLÍNICO ESTHER MORENO GÓMEZ SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL SAN RAFAEL

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL SNC PALOMA PULIDO RIVAS

MITOS Y CREENCIAS DE LA TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR. CEM 3 División Neumotisiología

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

Indudablemente en el Perú se obtienen tasas altas de tuberculosis (1), a pesar

CASO CLINICO PEDIATRICO: Dr. Julio Werner Juárez Noviembre 2013

RM en las Infecciones del Sistema Nervioso. Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas

OPORTUNIDADES PERDIDAS EN INTERNACION. Dr. Pablo D. Zurdo. Medico Internista Hospital Municipal de Pediatría F. Falcón Del Viso, Pilar

Tuberculosis Peritoneal Caso Clínico

8º Congreso SOCAMPAR Guadalajara Dr. Leonardo Saldaña Pérez

PRIMER CURSO INTENSIVO DE FORMACIÓN DE VACUNADORES. Septiembre de 2008

Tema V Bacteriología Médica

Caso Clínico. Neoplasia Testicular y Tuberculosis Extrapulmonar. en Paciente VIH

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. ESCUELA DE MEDICINA

Tratamiento y prevención TB. Núria López Servei de Pediatria Hospital del Mar

TITULO: TUBERCULOSIS MILIAR Y CORRELACION CON FACTORES DE RIESGO: CASO CLINICO.

TUBERCULOSIS EN HEMODIALISIS

Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid

Transcripción:

TUBERCULOSIS EN EL SIGLO XXI AUN DEBEMOS SEGUIR APRENDIENDO

24 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS Desde 1982, en el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se definió el 24 de marzo como el Día de Lucha contra la Tuberculosis, conmemorando la fecha en que, en 1882, el Dr. Robert Koch presentó su descubrimiento del bacilo de la tuberculosis a un grupo de médicos en Berlín. A pesar de los avances científicos que siguieron a este descubrimiento, la tuberculosis sigue siendo hoy una epidemia en gran parte del mundo.

TUBERCULOSIS EN EL SIGLO XXI AÚN DEBEMOS SEGUIR APRENDIENDO Según la OMS la cifra estimada de nuevos casos en 2012 fue de 8,6 millones, y 1,3 millones murieron por esta causa. En 2012 el número estimado de casos de TBC en niños (menores de 15 años) fue de 530 000; 74 000 fallecieron por esta causa (entre los niños VIH-negativos). Estas cifras representan, respectivamente, el 6% y el 8% de las cifras totales mundiales. El número de muertes por TBC es inaceptablemente elevado, dado que la mayoría de ellas son evitables.

TUBERCULOSIS EN EL SIGLO XXI AÚN DEBEMOS SEGUIR APRENDIENDO En ARGENTINA: 9070 casos de Tuberculosis en 2012 901 casos en menores de 15 años 851 casos entre 15 y 19 años

TUBERCULOSIS EN EL SIGLO XXI AÚN DEBEMOS SEGUIR APRENDIENDO OBJETIVOS: Tener en cuenta las características epidemiológicas actuales al plantear los casos clínicos. Repensar la tuberculosis con las herramientas actuales de diagnóstico y tratamiento.

CASO 1 Paciente de 16 años de edad, que se interna por presentar dificultad respiratoria y anorexia de 2 semanas de evolución. Había consultado en Hospital del Conurbano Bonaerense donde le realizaron una radiografía de tórax y lo derivaron para diagnóstico y tratamiento.

CASO 1 Antecedentes personales: Vacunación completa, maduración acorde a la edad. Como único antecedente patológico refería que en Junio/2013 le diagnosticaron TBC, le indicaron tratamiento por 6m y nunca volvió a control. No se realizó estudio de contactos. Antecedentes familiares: Hermanos de 24 y 21 años que habían tenido TBC hacia 6 años. Cumplieron el tratamiento, hicieron catastro familiar que fue negativo, pero NO dieron quimioprofilaxis. Rx tórax del paciente Junio 2013

CASO 1

CASO 1 Liquido pleural: Citoquímico: Turbio, xantocrómico, pequeño botón hemático. Prot. 6,10 gr/dl. Glucosa: 52mg%, LDH 985 U/L, recuento de elementos :210 mm³ (PMN 50% - MMN 50%, recuento aproximado por abundante fibrina). Cultivo para gérmenes comunes: negativo. Cultivo para Mycobacterias: pendiente resultado. Baciloscopías de esputo: Positivas (+++) Cultivo y antibiograma: pendientes.

TUBERCULOSIS EN EL SIGLO XXI AÚN DEBEMOS SEGUIR APRENDIENDO Cuando el paciente tenía 10 años estuvo en contacto con 2 enfermos de TBC, Y NO RECIBIÓ QUIMIOPROFILAXIS Cuando al paciente se le diagnosticó TBC a los 15 años, inició tratamiento Y LO ABANDONÓ La tuberculosis es curable, pero los esfuerzos qu se realizan en la actualidad para encontrar, tratar y curar todos los enfermos son insuficientes. De los nueve millones de personas que contraen la tuberculosis cada año, una tercera parte queda desatendida por los sistemas de salud. OM

TUBERCULOSIS EN EL SIGLO XXI: AÚN DEBEMOS SEGUIR APRENDIENDO Líquido pleural del paciente Citoquímico: Turbio, xantocrómico, pequeño botón hemático. Prot. 6,10 gr/dl. Glucosa: 52mg% LDH 985 U/L Recuento de elementos: 210 mm³ (PMN 50% -MMN 50%, recuento aproximado por abundante fibrina). Líquido pleural TBC Exudado serofibrinoso, de color amarillo pajizo, puede ser ligeramente sanguinolento. Proteínas > 3g/dl. Glucosa: ligeramente inferior a la concentración sanguínea. LDH > 250 U. Recuento total de células variable. Recuento diferencial, predominio de linfocitos. ADA (Adenosina deaminasa) elevada: > 40 U/L (>60 U/L mayor especificidad) Baciloscopía frecuentemente negativa (>90%). Cultivo positivo en el 25 al 75% de los casos.

TUBERCULOSIS EN EL SIGLO XXI AÚN DEBEMOS SEGUIR APRENDIENDO 200 150 Casos notificados de TB MDR y XDR El paciente había abandonado el tratamiento previo: ES NECESARIO DESCATAR RESISTENCIA DEL BACILO TBC A FÁRMACOS 100 50 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 136 141 145 124 104 110 113 105 uente: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) Emilio oni, Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), on base en los datos de los Programas de Control de las 24 Jurisdicciones el país. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. Septiembre de 2011. Realizar cultivos y pruebas de sensibilidad a drogas antituberculosas GeneXpert MTB/RIF Permite realizar el diagnóstico microbiológico y la prueba de sensibilidad a Rifampicina en 2 hs

CÓMO DEBEN REMITIRSE LAS MUESTRAS PARA BÚSQUEDA DE MYCOBACTERIAS AL LABORATORIO? Esputo Lavado gástrico Líquido pleural LCR Biopsias

MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO BACTERIOLÓGICO DE LA TUBERCULOSIS. Normas y guías técnicas OPS. 2008

Baciloscopía de esputo MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO BACTERIOLÓGICO DE LA TUBERCULOSIS. Normas y guías técnicas OPS. 2008

MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO BACTERIOLÓGICO DE LA TUBERCULOSIS. Normas y guías técnicas OPS. 2008

Bacteriología de la TBC MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO BACTERIOLÓGICO DE LA TUBERCULOSIS. Normas y guías técnicas OPS. 2008

MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO BACTERIOLÓGICO DE LA TUBERCULOSIS. Normas y guías técnicas OPS. 2008

Biopsias tisulares MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO BACTERIOLÓGICO DE LA TUBERCULOSIS. Normas y guías técnicas OPS. 2008

CASO 2 Paciente masculino de 6 años, previamente sano que consulta a guardia por fiebre (3 registros diarios) de 15 dias de evolución, sudoración nocturna y pérdida de peso progresivo. Concurrió a salita periferica cercana a su domicilio donde se le realizó radiografía de tórax y se deriva a este hospital.

CASO 2 Antecedentes personales: No refiere antecedentes de importancia. No tuvo internaciones previas. Vacunas completas constatadas. Antecedentes familiares: Tía HIV (+) fallecida por TBC hace 2 meses. No se realizó control de contactos. Datos positivos al ingreso: 6 años, peso 21 Kg. Buen estado general, afebril, eupneico. Exámenes complementarios: HG: G Blancos: 7010 (0/70/1/1/23/5) Hto:37,3% Hb: 11,9 Plaq: 284000 ESD: 47 HIV: negativo. Fondo de ojo: normal. Ecografía abdominal: normal.

CASO 2 Evolución: Con diagnóstico presuntivo de TBC miliar se toman muestras de esputo para baciloscopía y cultivo. Y se inicia tratamiento con Isoniacida-Rifampicina- Pirazinamida-Etambutol. Persiste febril y con pérdida de peso durante 7 días, continúa en buen estado general, con examen semiológico dentro de parámetros normales. Baciloscopía de esputo: negativa (se observaron unos pocos bacilos) Cultivo de esputo: positivo, MTBC.

TUBERCULOSIS EN EL SIGLO XXI AÚN DEBEMOS SEGUIR APRENDIENDO TBC MILIAR Más frecuente en menores de 5 años. Forma clínica grave, producida por diseminación hematógena del bacilo tuberculoso. Se debe buscar compromiso extrapulmonar, en especial del Sistema nervioso central. TBC del SNC Meningitis Meningoencefalitis Tuberculomas cerebrales Absceso tuberculoso Tuberculosis espinal

CASO 2 Qué busco? Meningitis? Tuberculomas? Tuberculosis meníngea: Síntomas inespecíficos: cefalea, fiebre y compromiso del estado general. Manifestaciones de hipertensión endocraneana. Signos neurológicos de pares craneanos. Compromiso del sensorio en etapas tardías. Punción raquídea: meningitis de líquido claro. Diagnóstico bacteriológico: generalmente pocos bacilos. Siempre solicitar el cultivo para Mycobacterias.

MENINGITIS DE LÍQUIDO CLARO LCR: Presión: aumentada. Color claro o con un leve tinte xantocrómico. Proteinas: > 50 mg/dl. Celularidad: aumentada, predominio de PMN en las primeras etapas, luego predominan los linfocitos. Glucosa: < 0,50 mg/dl. Cloruros: bajo 100 meq/l. CUALQUIERA DE ESTOS ELEMENTOS PUEDEN FALTAR, ESPECIALMENTE EN ETAPAS TEMPRANAS

CASO 2 Qué busco? Meningitis? Tuberculomas? Informe de la TAC DE CEREBRO con contraste: múltiples imágenes redondeadas con distintos realces con contraste EV ( en diferentes estadios evolutivos) las mismas son difusas y bilaterales. Una, en parietal derecho, con edema perilesional. Discreto realce vascular a nivel témporo-parietal derecho. Sistema ventricular supra e infratentorial, sisternas basales y tronco cerebral de aspecto conservado.

TUBERCULOMA CEREBRAL En ausencia de compromiso meníngeo, los tuberculomas cerebrales determinan un cuadro clínico insidioso. Pueden presentar los síntomas focales característicos de una masa cerebral de crecimiento lento o manifestarse solamente por algún signo de hipertensión endocraneana (cefalea, convulsiones, hemiparesias). Son fácilmente evidenciables con la TAC de cerebro o con la RNM, dónde aparecen como tumoraciones únicas o múltiples, con intensa captación del medio de contraste, rodeadas de edema perilesional.

CASO 2 Informe de la TAC de tórax: Adenomegalias mediastínicas a nível retrocavo-pretraqueal con necrosis, múltiples ganglios axilares. En el parénquima pulmonar se visualizan múltiples imágenes nodulares de distribución aleatoria, centro-lobulillares, inter-lobulillares y subpulmonares en campos pulmonares con imágen de árbol en brote. Cavidad pleural sin derrame. Hallazgos compatibles con TBC DE DISTRIBUCION MILIAR.

TUBERCULOSIS EN EL SIGLO XXI AÚN DEBEMOS SEGUIR APRENDIENDO CONCLUSIONES: A pesar de ser una enfermedad PREVENIBLE y CURABLE, seguimos viendo casos pediátricos graves. Teniendo herramientas de prevención como el CONTROL DE CONTACTOS y la QUIMIOPROFILAXIS, generalmente no se utilizan. Disponemos de mejores métodos de diagnóstico bacteriológico y de imágenes, pero para utilizarlos adecuadamente debemos Seguir pensando en TBC

MUCHAS GRACIAS CEM 3 Unidad de Internación de la División Neumotisiología NORMA E. GONZÁLEZ SIVIA ALVAREZ PONTE PABLO FRONTI SILVINA SMITH MARIELA LÓPEZ AGRADECIMIENTOS: Al Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Servicio de Neurocirugía. Laboratorio de Microbiología. Médicos, Enfermeros, Asistentes Sociales. Y a todos los que cada día trabajan en equipo con nosotros para mejorar la calidad de atención que les brindamos a nuestros pacientes.

Jueves 27 de marzo de 2014 11 hs. Auditorio Central TUBERCULOSIS EN EL PERSONAL DE SALUD PROF. DR. DOMINGO PALMERO