Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS: 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: 3. OBJETIVOS: 4. CONTENIDOS TEORICOS DE LA PSICOLOGIA II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Psicoterapia de Adultos CÓDIGO: PSICOLOGÍA CLÍNICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: COMUNICACION HUMANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TERAPIA FAMILIAR ENFOQUE SISTEMICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FISIOTERAPIA I TERAPIA FÍSICA. Cuarto. 5 (cinco) 2 (dos) 3 (tres) Lcda. Cecilia Molina Lcda. en Terapia Física

Marketing de Servicios

MODIFICACIÓN CONDUCTUAL

PROFESOR: Doctor en Medicina y Cirugía General (UCE Especialista en Neurocirugía (Universidad de Valparaíso Chile)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

1. DATOS INFORMATIVOS:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

5.1 Descripción general del plan de estudios

Política Exterior de España

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINA MED510 (PSICOLOGIA MÉDICA) MARZO - JUNIO 2014

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Módulos formativos. La técnica en psicoterapia psicoanalítica. Criterios diagnósticos y modalidades de intervención

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: Asignatura: Créditos: Período académico: Grado académico o título profesional:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Nombre de la asignatura Modificación de la Conducta Curso 5º. Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Profesorado: Jordi Pérez, Eva Baillès, Salvador Soto, Jessica Ruiz y Marta González

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

BASES TEÓRICAS DEL PSICOANÁLISIS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS. Estadística.

Máster Universitario en. Guía Docente. Dirección estratégica en una economía globalizada. Internacionalización de Empresas y Comercio Exterior

GRADO EN FISIOTERAPIA ENF102 Psicología General y de la Salud

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-203 PSICOLOGÍA. SOCIAL

ASIGNATURA: Psicología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BASES TEÓRICAS DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA

PSICOTERAPIAS BREVES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLÍNICA II

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicologia E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15 35 Quito - Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESCUELAS Y ENFOQUES TEORICOS DE LA PSICOLOGIA II CÓDIGO:10157 CARRERA: PSICOLOGIA NIVEL: TERCER NIVEL No. CRÉDITOS: 6 CRÉDITOS TEORÍA: 4 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Primero 2009-2010 CRÉDITOS PRÁCTICA: 2 PROFESOR: Nombre: Marie-France Merlyn Sacoto Grado académico o título profesional: Psicóloga Clínica; Especialista en Abuso sexual y Maltrato Infantil Breve indicación de la línea de actividad académica: Docente; Directora del Centro de Psicología Aplicada; Coordinadora Académica Area Clínica Indicación de horario de atención a estudiantes: todos los días de 11:00 a 15:30, bajo cita Correo electrónico: mfmerlyns@puce.edu.ec; mfmerlyn@yahoo.com Teléfono: 2991641 2991700 ext 1354 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: La materia de Escuelas y Enfoques Teóricos de la Psicología II estudia los fundamentos teóricos y las técnicas desarrolladas al interior de las escuelas cuyos objetos de estudio son: el inconsciente, la existencia, los sistemas y las relaciones vinculares tempranas, y de los siguientes enfoques: Psicoanálisis y Psicología Dinámica, Humanismo, Sistémica y Teoría del Vínculo. 3. OBJETIVO GENERAL: A través del abordaje de esta materia se espera que al final del curso los estudiantes sepan, dentro de una misma escuela o enfoque, dar ejemplos, explicar y argumentar los aportes de cada autor a su corriente específica y globalmente a la psicología. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al final del curso los estudiantes estarán en capacidad de: Explicar con argumentos y ejemplos las ideas de los psicoanalistas Explicar con argumentos y ejemplos las ideas de los psicólogos humanistas Explicar con argumentos y ejemplos las ideas de los sistémicos Explicar con argumentos y ejemplos las ideas de los teóricos del vínculo 1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicologia E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15 35 Quito - Ecuador 4. CONTENIDOS UNIDAD I PSICOANALISIS Y PSICOLOGÍA DINAMICA 1.1 Freud y el psicoanálisis ortodoxo 1.1.1 Biografía y obra del autor 1.1.2 Conceptos teóricos: Aparato psíquico; pulsión 1.1.3 Teoría de la estapas psicosexuales; teoría del carácter 1.1.4 Teoría de los sueños lectura: Psicología de los procesos oníricos - Freud 1900 1.1.5 Mecanismos de defensa 1.1.6 Psicopatología: desviaciones sexuales 1.1.7 Psicopatología de los procesos cotidianos lectura: El chiste y su relación con lo inconsciente - Freud 1905 1.2 Los disidentes: Adler, Jung, Rank, Ferenczi 1.2.1 Carl Jung: vida y obra 1.2.2 Propuesta junguiana: psicología profunda lectura: El método de la Asociación - Jung 1909 1.2.3 Alfred Adler: vida y obra 1.2.4 Propuesta adleriana: Psicología del individuo lectura: El carácter neurótico - Adler 1955 1.2.5 Otto Rank: vida y obra 1.2.6 Conceptos teóricos: El mito del héroe y el trauma de nacimiento lectura: La angustia infantil - Rank 1961 1.2.7 Sandor Ferenczi: vida y obra 1.2.8 Terapia activa e identificación con el agresor lectura: Sobre las palabras obscenas - Ferenczi 1959 1.3 Otros psicoanalistas: Erikson, Klein, Winnicott 1.3.1 Erik Erikson: vida y obra 1.3.2 Teoría epigenética de la identidad lectura: El ciclo de la vida: epigénesis de la identidad - Erikson 1968 1.3.3 Melanie Klein: vida y obra 1.3.4 Conceptos teóricos: teoría de las posiciones; defensa maníaca; Complejo de Edipo temprano lectura: Neurosis en los niños - Klein 1977 1.3.5 Donald Winnnicott: vida y obra 1.3.6 Conceptos teóricos: teoría de los objetos; teoría de las pulsiones; setting y holding; teoría del self lectura: Comunicación del bebé con la madre y de la madre con el bebé: comparación y contraste - Winnicott 1987 UNIDAD II PSICOLOGÍA HUMANISTA 2.1 Abraham Maslow 2.1.1 Vida y obra 2.1.2 Teoria de la jerarquia de las necesidades lectura: Entrevista con el Doctor Abraham Maslow- Frick 1973 2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicologia E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15 35 Quito - Ecuador 2.2 Carl Rogers 2.2.1 Vida y obra 2.2.2 Terapia centrada en el cliente lectura: Entrevista con el Dr. Carl Rogers- Frick- 1973 UNIDAD III TEORÍA SISTÉMICA 3.1 Antecedentes 3.1.1 Conceptos antecesores: Homeostasis Cibernética 3.1.2 Teoría general de los sistemas lectura: Teoría general de los sistemas en psicología y psiquiatría Bertalanffy - 1968 3.1.3 George Bateson y la escuela de Palo Alto: el concepto del Doble Vinculo lectura: Doble Vínculo Bateson - 1969 3.2 Teoría de la Comunicación 3.2.1 Paul Watzlawick y los 5 axiomas de la comunicación lectura: La comunicación patológica Watzlawick 1967 3.2.2 El concepto de la paradoja lectura: Paradojas Watzlawick - 1974 3.3 Otros conceptos: los rituales lectura: Rituales sociales, familiares y terapéuticos Ochoa de Alda- 1995 UNIDAD IV TEORÍA DEL VÍNCULO 4.1 Vínculo en los animales 4.1.1 Konrad Lorenz y la impronta 4.1.2 Harry Harlow y el vínculo en los monos 4.2 René Spitz: El primer año de vida del niño lectura: El papel de las relaciones entre hijo y madre en el desarrollo del infante Spitz - 1965 4.3 John Bowlby 4.3.1 El concepto de apego lectura: El vínculo que une al niño con su madre Bowlby - 1969 4.3.2 Las diferentes etapas del apego 4.3.3 Patologías del apego lectura: La ira, la ansiedad y el apego Bowlby 1973 lectura: Tristeza, depresión y trastornos depresivos Bowlby 1980 lectura: Variedades patológicas y algunas condiciones que contribuyen a producirlas Bowlby 1980 3

Asignatura: ESCUELAS Y ENFOQUES TEORICOS DE LA PSICOLOGIA II ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL SEMANA (1-16) ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN DOCENTE - ESTUDIANTES TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE N de horas de clases teóricas (HORAS PRESENCIALES) N de horas de clases prácticas, laboratorios, talleres N de horas de tutorías especiali zadas (HORAS NO PRESENCIALES) ACTIVIDADES (Descripción) N de horas EVALUACIONES TEMAS A TRATAR (N del tema, unidad, o capítulo descritos en Contenidos) 1 semana 6 Revisión de contenidos 6 Unidad 1 : 1.1.1, 1.1.2, 1.1.3 2 semana 2 4 Lectura; Revisión de contenidos 6 Trabajo de clase 1 1.1.4, 1.1.5, 1.1.6.,1.1.7 3 semana 2 4 Revisión de contenidos 6 Ejercicio práctico 1.2.1,1.2.2 4 semana 6 3 lecturas 6 1.2.3,1.2.4,1.2.5,1.2.6,1.2.7,1.2.8 5 semana 6 Lectura; Revisión de contenidos 6 Examen parcial 1 1.3.1, 1.3.2 6 semana 2 4 2 lecturas; Revisión de contenidos 6 Trabajo de clase 2 1.3.3,1.3.4,1.3.5,1.3.6 Análisis de material 7 semana 2 4 Lectura; Revisión de contenidos 6 didáctico 1.3.6 8 semana 6 Lectura; Revisión de contenidos 6 Exposición Unidad 2 : 2.1.1,2.1.2,2.2.1,2.2.2 Exposición; Examen 9 semana 4 2 lectura Revisión de contenidos 6 parcial 2 Unidad 13: 3.1.1,3.1.2 10 semana 6 3 lecturas 6 3.1.3, 3.2.1,3.2.2 11 semana 6 Lectura; Revisión de contenidos 6 Trabajo de clase 3 Análisis de material didáctico 3.2.2 12 semana 2 4 Lectura; Revisión de contenidos 6 Trabajo de clase 4 3.3 13 semana 4 2 Lectura; Revisión de contenidos 6 Exposición Unidad 4: 4.1.1,4.1.2,4.2 14 semana 4 2 2 lecturas; Revisión de contenidos 6 Exposición 4.3.1,4.3.2 Análisis de material 15 semana 2 4 Lectura; Revisión de contenidos 6 didáctico 4.3.3 16 semana 6 2 lecturas, Revisión de contenidos 6 4.3.3 17 semana EXÁMENES 4

5. METODOLOGÍA, RECURSOS: Para las clases, la metodología es la siguiente: - La profesora realizará exposiciones detalladas de los temas con soporte pedagógico - Se solicita la participación activa de los estudiantes por medio de la realización de exposiciones orales de grupo, con temática prefijada. La fecha de exposición corresponderá al cumplimiento de partes del programa. (Recurso: criterios de calificación de las exposiciones). - Se realizarán lecturas durante todo el semestre sobre los temas tratados. (Recurso: anillado con las lecturas) - Se ha previsto realizar también proyecciones audiovisuales y presentación de otros materiales didácticos con objetivos de análisis. Se ejecutarán así mismo trabajos de clase sobre algunas lecturas para profundizar en los temas. Para las evaluaciones, la metodología es la siguiente: TIPO DE EVALUACIÓN Examen parcial I Examen parcial II Exposición oral Nota final (examen final y lecturas) METODOLOGÍA Las evaluaciones parciales serán a libro abierto, es decir que el estudiante podrá tener con él sus apuntes de clases y los textos empleados. El examen constará de dos preguntas de reflexión, y tendrá un máximo de líneas fijado que el estudiante no podrá sobrepasar. Los criterios de calificación serán explicados en detalle a los estudiantes. Se realizará de manera grupal, los estudiantes escogerán el grupo según su afinidad. Los temas de las mismas son: 1. Terapia Psicoanalítica y Psicodinámica 2. Terapia Humanista 3. Terapia Sistémica 4. Terapia Vincular La nota de la exposición es grupal. No se harán excepciones en ningún caso. Los criterios de calificación serán dados oportunamente a los estudiantes. El examen final será a libro abierto, es decir que el estudiante podrá tener con él sus apuntes de clases y los textos empleados. El examen constará de dos preguntas de reflexión, y tendrá un máximo de líneas fijado que el estudiante no podrá sobrepasar. Los criterios de calificación serán explicados en detalle a los estudiantes. Cada persona será evaluada oralmente de manera individual, en dos momentos diferentes, determinados al azar durante el semestre. Cada una de las evaluaciones será sobre 5 puntos. Existe la posibilidad de una tercera o cuarta evaluación, que serán promediadas con las notas existentes. El cronograma de las lecturas se irá fijando durante el transcurso del semestre. Los estudiantes tienen la obligación de realizar todas las lecturas. Examen Lecturas 6. EVALUACIÓN: 5

EVALUACIÓN PUNTAJE TEMAS FECHA DE APLICACIÓN Examen parcial I Examen parcial II Exposición oral Nota final (examen final y lecturas) 20 puntos 10 puntos 10 puntos 10 puntos 10 puntos examen final 10 puntos lecturas Unidad 1, puntos 1.1 y 1.2 Unidad 1, punto 1.3 Unidad 2 Terapia psicoanalítica y psicodinámica: Terapia humanista Terapia sistémica Terapia Vincular Unidades 3 y 4 Lecturas Alrededor del 15 de septiembre Alrededor del 15 de octubre Semana 8 Semana 9 Semana 13 Semana 14 Durante la sesión de exámenes ver detalle de las sesiones FECHA DE ENTREGA EN SECRETARÍA 23 de septiembre 2009 23 de octubre 2009 20 de noviembre 2009 del 14 al 18 de diciembre No habrá trabajos de recuperación de nota. 7. BIBLIOGRAFÍA: Textos de Referencia para la clase: DALBIEZ, R. El método psicoanalítico y la doctrina freudiana. Buenos Aires: Desclée De Brouwer. MANDOLINI, R. Introducción general a la psicología contemporánea. Buenos Aires: Giordia. MARX, M.H. & HILLIX, W.A. (1969). Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. Buenos Aires: Paidós. MURPHY, G. (1985). Introducción histórica a la psicología contemporánea. Buenos Aires: Paidós. Textos de Referencia para las lecturas: ADLER, A. (1955). El carácter neurótico. México: Editora Zarco, S.A. BATESON, G. (1976). Pasos hacia una ecología de la mente: una aproximación revolucionaria de la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé. BERTALANFFY, L. (1986). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. BOWLBY, J. (1976). El Vínculo Afectivo. Buenos Aires: Paidós. BOWLBY, J. (1983). La Pérdida Afectiva: tristeza y depresión. Buenos Aires: Paidós. BOWLBY, J. (1985). La Separación Afectiva. Buenos Aires: Paidós. 6

ERIKSON, E. (1980). Identidad, juventud y crisis. España: Taurus Ediciones. FERENCZI, S. (1959). Sexo y psicoanálisis. Buenos Aires: Ediciones Hormé. FREUD, S. (1905). El chiste y su relación con lo inconsciente. En: Obras completas Tomo III. Madrid: Editorial Biblioteca nueva. FRICK, W. (1973). Psicología humanística: Entrevistas con Maslow, Murphy y Rogers. Buenos Aires: Guadalupe. GONDRA, José M. (1982). La psicología moderna. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer, S.A. KLEIN, M. (1977). Obras completas. Buenos Aires: Paidós. LORENZ, K. (1986). Fundamentos de la etología: estudio comparado de las conductas. Barcelona: Paidós. NAVARRO, J. & BEYENBACH, M. (1995). Avances en terapia familiar sistémica. Barcelona: Paidós Terapia Familiar RANK, O. (1961). El trauma del nacimiento. Buenos Aires: Paidós. SPITZ, R. (1969). El primer año de vida del niño. México: Fondo de Cultura Económica. WATZLAWICK, P., BEAVIN BAVELAS, J. & JACKSON, D.D. (1997). Teoría de la Comunicación Humana: interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Ed. Herder. WATZLAWICK, P., WEAKLAND, J.H.& FISCH, R. (1995). Cambio: Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Ed. Herder. WINNICOTT, D.W. (1998). Los bebés y sus madres. España: Paidós Saberes Cotidianos Textos Recomendados para las exposiciones: 1) Terapia psicoanalítica y psicodinamica: - PSICOANALITICA BLEICHMAR, H. Avances en psicoterapia psicoanalítica: hacia una técnica de intervenciones específicas. Barcelona: Paidós. FENICHEL, O. Problemas de técnica psicoanalítica. México: Pax-México FREUD, S. (1886). Histeria. En Obras completas, Tomo I. Argentina: Amorrortu. FREUD, S. (1893-95). Estudios sobre la Histeria. En Obras completas, Tomo II. Argentina: Amorrortu. FREUD, S. (1905). Tres ensayos de la teoría sexual. En Obras completas, Tomo VII. Argentina: Amorrortu. FREUD, S. (1911-15). Trabajos sobre técnica psicoanalítica. En Obras completas, Tomo XII. Argentina: Amorrortu. FREUD, S. (1974). Esquema de psicoanálisis y otros escritos de doctrina psicoanalítica. Madrid: Alianza editorial. RACKER, H. Estudios sobre técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. ROAZEN, P. (1998). Cómo trabajó Freud. Comentarios directos de sus pacientes. Barcelona: Ibérica S. A. - PSICODINAMICA: BALAREZO, L. (1986). Introducción a la psicoterapia. Quito: Corporación Editora Nacional. CORMAN, L. (1977). La interpretación dinámica en psicología. Barcelona: Ed. Herder. ROTTER, J. (1965). Psicología Clínica. México: Editorial Rabasa. 2) Terapia humanística: GONDRA, J. (1984). La psicoterapia de Carl Rogers. España: Editorial española. ROGERS, C. (1997). Psicoterapia centrada en el Cliente. Barcelona: Paidós. 3) Terapia sistémica: ANDOLFI, M. (1991). Terapia familiar: un enfoque interaccional. Buenos Aires: Paidós. ANDOLFI, M.. Terapia familiar: un enfoque interaccional. Barcelona: Paidós. ASEN, K. Intervención familiar, guía práctica para los profesionales de la salud. Barcelona: Paidós. 7

HALEY, J. (2002). Terapia para resolver problemas: nuevas estrategias para una terapia familiar eficaz. Buenos Aires: Amorrortu. MINUCHIN, S. Familias y terapia familiar. Barcelona: Paidós. SELVINI PALAZZOLI, M. Muchachas anoréxicas y bulímicas: la terapia familiar. Barcelona: Paidós. 4) Terapia vincular LEW, L. & GABELA, P. (1997). Trabajo sobre terapia vincular. Documento inédito del Centro de Psicología Aplicada. Aprobado: Por el Consejo de Escuela f) Director de Escuela fecha: Por el Consejo de Facultad f) Decano fecha: 8