BASES DEL ENTRENAMIENTO

Documentos relacionados
Elaborado por: MSc. Hugo Rivero

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Juan Carlos Granado Pelayo Doctor en Ciencias Actividad Física y Deporte

UNIDAD DE MUESTRA EDUCACIÓN FÍSICA 3.º EDUCACIÓN FÍSICA 4.º. 9. El baloncesto El fútbol sala 116

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

TEMA 1: ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN ANUAL CONTENIDO SECCIÓN. Introducción 1.1. Fundamentos de la planificación anual y términos usados en la planificación 1.

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Principios biológicos Principios pedagógicos

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504)

METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO Y PERIODIZACIÓN EN CICLISMO

FORMATIVO EL ENTRENAMIENTO E E DE RESISTENCIA EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL. Licenciado en CC. Activ. Físicas y el Deporte

Manual para el entrenador de Atletismo Nivel 3, SICCED, Cap. 4, Teoría del Entrenamiento, Thompson Peter,1998.

ÍNDICE MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA ENTRENADORES DE REPRESENTACIÓN ESTATAL INSUDE

Mapa conceptual. TEMA acondicionamiento fisico doc Página 1

Periodización Deportiva. Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed

PLANIFICACIÓN GENERAL TRIATLÓN SPRINT 10 SEMANAS

Plan de entrenamiento Triatlón de Media Distancia de Sevilla 2014

LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA TAYMORY XTRAIL SERIES SHORT 15 KM

Características estratégicas y tácticas de las tres disciplinas en el triatlón

PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Teoria del entrenamiento Bloque Común. Mónica Frau Gardlund

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA LA MEDIA MARATON DE VALENCIA SUB 1h.45. Para correr media maratón en 1h.45, hay que correr a un promedio de 5 00 el km.

1 CARRERA CONTINUA 2 JUMPING JACKS 3 JUMPING SQUATS PLANK 5 PLANK LATERAL 6 MOUNTAIN CLIMBERS 7 BEAR CRAWLS 8 BURPEES.

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA LA MEDIO MARATON VALENCIA TRINIDAD ALFONSO. SUB 1h.30

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Capacidades Físicas Condicionales

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA TAYMORY XTRAIL SERIES DESAFÍO 28 KM

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

Programa de acondicionamiento físico

Pautas de entrenamiento físico. Javier González Hernández. Federación Canaria de Baloncesto Comité de árbitros de baloncesto de Gran Canaria

ETAPAS DE LA PLANIFICACION

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA

Lección 2B: Los sistemas de entrenamiento de resistencia más utilizados Aprendizaje Unidad 7: Planificación y Programación de Ejercicio

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

AUTOPLANIFICACION DEL EJERCICIO FISICO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA, FUERZA Y FLEXIBILIDAD

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

EAFS 2011 Klgo. Edgardo Opazo D.

CARRERAS POR MONTAÑA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:

PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Nuevos diseños metodológicos-científicos de las cargas de entrenamiento por áreas funcionales aeróbicas (Parte I) Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina)

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

QUE HE APRENDIDO DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO CON LA EXPERIENCIA?

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

PREPARACIÓN FÍSICA CATEGORÍA CADETE Y JUNIOR (por Sebastián Ortega Belizón)

NOVAS IDEIAS PARA A PLANIFICACAO DO TREINO DE NATACAO

Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía...

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

Entrenamiento de fuerza en el tenis enfoque argentino (II)

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11

ENTRENAMIENTO DE FUERZA

APUNTES PARA 2º ESO EDUCACIÓN FÍSICA 1.-LA CONDICIÓN FÍSICA

PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA TERMINAR EL MEDIO MARATÓN VALENCIA TRINIDAD ALFONSO DENTRO TIEMPO LIMITE

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

Silabo UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA 10 KM SUB 40

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA TERMINAR LA MEDIA MARATÓN DE VALENCIA DENTRO TIEMPO LÍMITE

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 30 H.

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Escenario presente. Escenario Futuro. Donde estamos. Donde queremos llegar PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 00 H.

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas

MEDIO MARATÓN PLANES DE ENTRENO PARA: TERMINAR. BAJAR DE 2h. BAJAR DE 1h45

ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN CANCHA PARA JUGADORES AVANZADOS

OPTIMIZACIÓN DEPORTIVA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 30 H.

LA PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO EN EL PERIODO PREPARATORIO ANTONIO BORES CEREZAL

ENTRENAMIENTO. De acuerdo con el diccionario, planificar es el. para lograr obtener un objetivo determinado. proceso que debemos seguir para alcanzar

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera

Teoría y planificación del entrenamiento deportivo

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA

MATERIAL EXTRAIDO TEXTUALMENTE DE LA GUIA I.A.A.F. DE ENSEÑANZA DEL ATLETISMO.

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Entrenamiento general de coordinación

Etapas de un Programa de Entrenamiento Psicológico. Psicología para Entrenadores

No debemos terminar agotados en ninguna sesión de entrenamiento, lo ideal es que al terminar de entrenar nos quedemos con ganas de hacer más.

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 4 HORAS

PLAN DE ENTRENAMIENTO: Como convertirme en la Hormiga Atómica

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3`00 HORAS

Concepto. Aquella cualidad que permite a un individuo persistir en un esfuerzo durante el mayor tiempo posible y a la mayor intensidad posible.

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

TEORIA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

RESISTENCIA EN JUDO EXPERIENCIA PRÁCTICA

ETAPAS O NIVELES DE ENTRENAMIENTO EN TENIS Y SUS OBJETIVOS:

CUESTIONARIO para saber si te entrenas bien

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

Dionisio Alonso Curiel Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana Universidad Autónoma de Madrid Madrid, 24 de noviembre de 2007

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable

Transcripción:

Con este pequeño artículo queremos dar las nociones básicas del entrenamiento que la mayoría de deportistas pueden saber, pero muchas personas nuevas en el mundo del deporte pueden desconocer. Con esto podrán entender un poco mejor cómo funcionan los ciclos de entrenamiento: 1. MACROCICLO = Duración total de la preparación Por su duración pueden ser cuatrimestrales, semestrales o anuales, esto en función del deporte en cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competiciones a realizar, etcétera. El macrociclo está constituido por tres períodos: preparatorio, competitivo y de transición, y se concibe como un sistema de mesociclos y estos a su vez como un sistema de microciclos. 1.1.- PERÍODO PREPARATORIO En el período preparatorio se desarrolla y adquiere la forma deportiva. Este período se subdivide en dos etapas que son: 1.1.1. - Etapa de preparación general En esta etapa de entrenamiento se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollará en etapas de entrenamiento posteriores. Se caracteriza porque en ella el volumen de trabajo es alto y la intensidad baja. Predomina el entrenamiento aeróbico en la mayoría de los deportes. Se suele hablar de la teoría del muro, en esta etapa hay que ir acumulando metros a intensidades bajas, con eso conseguiremos ir construyendo nuestra base de entrenamiento que cuanto mas solida sea luego podremos construir encima una forma mejor y mas duradera. Cada competición o esfuerzo a altas intensidades se dice que puede suponer lo mismo que darle una patada a ese muro mientras que estemos en este periodo. 1.1.2. -La etapa de preparación especial En esta etapa los atletas continúan desarrollando su base aeróbica, sin embargo se debe comenzar a desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte y manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales. Las cargas de entrenamiento, durante esta etapa, continúan creciendo pero sobre todo, se eleva la intensidad de los ejercicios, lo cual se refleja en el incremento de la velocidad, el ritmo y la explosividad. Parcialmente el entrenamiento aeróbico se entrena en zonas mixtas (anaeróbico-aeróbico). 1

Hay una frase que se suele repetir: LA COMPETICIÓN ES EL DESCANSO DEL ENTRENAMIENTO, Expliquemos con un ejemplo el por qué: En los entrenamientos hay que acostumbrar al cuerpo a trabajar por encima de nuestra capacidad en la competición, es decir, si corro un 5000 a ritmo de 3:30 el km, tendré que entrenar por debajo de ese ritmo si quiero mejorar, eso se consigue mediante las series y la recuperación, empezaré haciendo series a 3:30 con bastante recuperación e iré disminuyendo poco a poco los tiempos de las series así como la recuperación hasta llegar al punto de ser capaz de hacer las series a 3:10, y mantener ese ritmo de series casi sin recuperación. De esta forma podré correr a 3:10 el 5000. Lo mismo pasa en la natación. Por otro lado también hace referencia a lo siguiente: si me acostumbro a entrenar subiendo mas las rodillas el día de la carrera no me costara nada llevar las rodillas en su posición y no se me cansaran las piernas en los últimos metros. Por ejemplo, en las cuestas podemos intentar mantener el estilo del llano, que no es el más eficaz para subir una cuesta, pero entrenando así, en competición, subiremos más fácil. Es por eso que mucha gente entrena haciendo largas tiradas y dice que no mejora, eso es porque por mucho que entrenes si no entrenas al cuerpo a trabajar por debajo de esos ritmos tu cuerpo no va a saber lo que es eso y seguirá corriendo al ritmo al que tu le estas enseñando siempre. Esto es aplicable en todos los ámbitos, un atleta que hace 100m no va a correr mas rápido pero lo que si puede hacer es aumentar el numero de series y en vez de hacer un 100 como hace en carrera podrá hacer 10 cienes y 5 doscientos. Tenemos que enseñar a nuestras piernas para que sepan lo que es correr más rápido. De nada sirve hacer muchos kilómetros a 5:00, si nuestro objetivo es correr un 10.000 a 4:30. 1.2. - PERÍODO COMPETITIVO El propósito fundamental de este período es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el período preparatorio y aplicarla para la consecución de logros deportivos. Las competiciones deben ser consideradas de la siguiente manera: primero, como la prueba final de sus planes de entrenamiento; y segundo, para evaluar a los atletas en las situaciones que son imposibles de repetir en ambientes de entrenamiento. Sólo en competiciones, es cuando los atletas enfrentan a un oponente y experimentan niveles de tensión que pueden ocasionar respuestas inapropiadas y emociones tales como enojo, frustración y temor. 1.3. - PERÍODO DE TRANSICIÓN Dentro de cada año podremos intentar fijar dos macrociclos, entre estos tendrá que haber un periodo de transición donde descansaremos y perderemos algo de forma para volver a recuperarla en el siguiente ciclo. 2. MESOCICLOS = Ciclos dentro de cada ciclo Los mesociclos o ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos; el número de estos se determina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse. 2

Un mesociclo incluye como mínimo dos microciclos. En la práctica los mesociclos con frecuencia están formados por tres a seis microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual. Los mesociclos se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos. MESOCICLOS FUNDAMENTALES Los Mesociclos de Base. Constituyen el tipo primordial de mesociclo del período preparatorio. Ellos permiten fundamentalmente el aumento de las posibilidades funcionales del organismo de los atletas, la formación de nuevos hábitos motores y la transformación de los asimilados con anterioridad. Por su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, y por su efecto de acción sobre la dinámica de entrenamiento, desarrollo y estabilización. Los Mesociclos de desarrollo. Son muy importantes, ya que en ellos el deportista pasa a adquirir un nuevo y más elevado nivel en la capacidad de trabajo. En el marco de esos mesociclos ocurre la elevación de las cargas de entrenamiento fundamentalmente del volumen y de la formación de nuevos hábitos motores sobre todo cuando se utiliza durante la etapa de preparación general. Comúnmente, los mesociclos de desarrollo se alternan con los mesociclos de estabilización. Los Mesociclos de estabilización. Se caracterizan por la interrupción temporal del incremento de las cargas sin que tenga que ocurrir una disminución de sus componentes, lo que contribuye a la fijación de las restructuraciones crónica de adaptación del organismo de los deportistas. Dentro de esos mesociclos es posible orientar el entrenamiento hacia el afianzamiento de los estereotipos dinámicos y a la restructuración de hábitos motores ya asimilados de poca complicación. 3

Los Mesociclos Competitivos. Constituyen el tipo fundamental de los ciclos medios durante el período competitivo. De acuerdo a la estructura de dicho período, esos mesociclos se pueden alternar con otros, esto está determinado por el sistema de competencias de cada deporte y las leyes que regulan el mantenimiento de la forma deportiva adquirida. MESOCICLOS TÍPICOS Nos ocuparemos en primer lugar de los mesociclos introductorios o entrantes. Por lo general se inicia el período preparatorio con este tipo de entrenamiento. Con frecuencia incluye dos o tres microciclos corrientes y ordinarios y culmina con el de restablecimiento. En estos mesociclos es característico establecer una intensidad baja, y el volumen puede ser muy elevado, sobre todo cuando se trata de deportes de resistencia. Los medios de entrenamiento preferentemente constituyen los ejercicios de preparación general. Los Mesociclos de Control Preparatorio. Se utilizan como medio de transición entre los de base y los competitivos. El entrenamiento se conjuga con alguna competencia de carácter preparatorio que se subordina al entrenamiento como formas de control y de preparación para las competencias fundamentales. En muchos casos, en el marco de estos tipos de mesociclos, se incrementa la intensidad a expensas de los ejercicios de preparación especial y competitivos; en estos, solo ocurre la estabilización del nivel general de la carga cuando se evidencian síntomas de agotamiento. Cuando los controles ponen de manifiesto serios defectos técnicos y/o tácticos, se procede a eliminarlos dentro de las sesiones de entrenamiento. Los Mesociclos de Pulimento. Habitualmente preceden a los mesociclos competitivos y aparecen dentro del mismo periodo competitivo. Este mesociclo se caracteriza porque en él se modelan con la mayor similitud posible, las actividades que tendrán los deportistas en el mesociclo competitivo donde se ubica la competencia fundamental, para tal efecto se debe asegurar que el trabajo de los deportistas sea en condiciones concretas de competencia, posibilitando con esto que se manifiesten de manera óptima sus aptitudes bajo las particularidades objetivas y subjetivas que pueden caracterizar la confrontación venidera. Los mesociclos de pulimento se estructuran de manera similar a los competitivos. Si no se logran enfrentamientos preparatorios de calidad se sustituyen los microciclos competitivos por los de modelaje competitivo. Los Mesociclos Recuperatorios Preparatorios. Tienen semejanza en varios de sus indicadores a los mesociclos de base pero integran un mayor número de microciclos recuperatorios. Son utilizados con más frecuencia en fases intermedias más o menos prolongadas entre dos competencias fundamentales dentro de un mismo período competitivo. También pueden ser empleados en la transición de un macrociclo a otro, en doble periodización cuando discriminamos, por conveniencia, el período de tránsito. 4

Los Mesociclos de Choque Intensivo. Se caracterizan, primordialmente por una brusca elevación de los componentes de la carga, se utilizan preferentemente al final de la etapa de preparación general, donde generalmente se alcanzan los máximos valores del volumen y se comienza a observar un aumento más acusado de la intensidad que en la primera parte del entrenamiento. Son mesociclos de desarrollo propios de la etapa de preparación especial. Los Mesociclos Recuperatorios Mantenimiento. Se caracterizan por un régimen de entrenamiento menos exigente que los mesociclos recuperatorio preparatorio. Se utilizan con frecuencia dentro del período de transición pero pueden sustituir al mesociclos recuperatorio preparatorio en períodos competitivos muy prolongados donde los torneos suelen ser de mucha tensión. 3. MICROCICLOS = Sesiones dentro de cada semana Los microciclos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos por las sesiones de entrenamiento. Con frecuencia, pero no siempre, los microciclos duran una semana (ciclos semanales). Dentro de los ciclos de entrenamiento los microciclos son la parte más variante del entrenamiento desde el punto de vista organizativo en su estructura, se caracterizan porque las relaciones entre volumen e intensidad se cambian específicamente atendiendo a los objetivos del tipo de mesociclo al que pertenecen. Por sus características los microciclos se dividen en tres grupos fundamentales: 3.1. - MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTO. Microciclos Básicos o Corrientes. Se caracterizan por un aumento uniforme de las cargas atendiendo principalmente al volumen y por un nivel limitado de la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento. Microciclos de Choque. Es aquel que rompe con la rutina del entrenamiento y obliga al organismo a reaccionar, a adaptarse. Tiene elevados volúmenes de carga, tanto en volumen como en intensidad. Microciclos competitivos. Se determinan por el régimen fundamental de las competiciones que está fundamentado por las reglas oficiales y el calendario establecido. Además de los días dedicados a la propia competición, estos microciclos incluyen fases de reorganización operativa en los días que preceden a la competencia y en los intervalos entre las mismas. Toda la organización de la conducta del deportista en los microciclos competitivos está encaminada a garantizar el estado emocional de preparación hacia el momento de la 5

competición, a contribuir a la recuperación y supercompensación de la capacidad de trabajo en el proceso competitivo y a garantizar la completa realización de las posibilidades del deportista. Microciclos recuperatorios o de Supercompensación. Son utilizados preferentemente después de competiciones fuertes, de alta tensión emocional o al final de una serie de microciclos de entrenamiento, sobre todo después de los de choque. Están caracterizados por una disminución de la influencia del entrenamiento como resultado del aumento de la cantidad de días de descanso activo, dirigido a la optimización de los procesos recuperatorios. Disminuiremos volumen, recuperando con días de descanso total y otros de descanso activo. Por ultimo decir que las recuperaciones juegan un papel tan importante o incluso un papel mas importante que los entrenamientos ya que son los que nos van a hacer asimilar todo el entrenamiento, si no hay descanso ni recuperación no vamos a poder asimilar el entrenamiento asique no nos va a servir para nada, además podremos caer en el sobreentrenamiento y una vez que hemos caído es muy difícil volver a recuperar el nivel anterior. 6