EFECTO DE DISTINTOS COADYUVANTES SOBRE LA EFICACIA DE LA MEZCLA GLIFOSATO MÁS SAFLUFENACIL PARA EL CONTROL DE RAMA NEGRA

Documentos relacionados
INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

Control de Sorghum halepense sorgo de Alepo resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS)

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba.

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob.

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO.

PARA MEJORAR LA PRODUCCION 45 - INTA EEA OLIVEROS

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC:

Análisis de Portafolio para la Optimización del Presupuesto de Trade-Marketing

GIRASOL: TIEMPO DE BARBECHO Y MOMENTOS Y FORMAS DE APLICACIÓN DE FOSFORO

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Avenue resultados visibles de adentro hacia afuera. Fungicida

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 8: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales

Evaluación y Comparación de coadyuvante

(2132) Repuestos de maquinaria

TEMA 9 - INMOVILIZADO

Niña de 13 años de edad afecta de asma bronquial episódica frecuente que acude a revisión.

Prueba Matemática Coef. 1: Logaritmos A

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131)

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

Proyecto: Evaluación de VIUSID-Agro en la producción de Jitomate (Licopersicum esculentum) Responsable: Dr. Ranferi Maldonado Torres

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2013) (Ajustes y conceptos a considerar)

LOGOTIPO Comunidad de Madrid Madrid

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO

ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización.

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

Geodesia Física y Geofísica

Universidad Salesiana de Bolivia Contaduría Pública PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN II

Parametros de Calidad de Agua

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

Producción ecológica de cereales en secano semiárido. Núm. 144 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

9 de Julio SOJA: EFECTO DE LOS FERTILIZANTES APLICADOS EN LA LÍNEA DE SIEMBRA SOBRE EL NÚMERO DE PLANTAS Y EL RENDIMIENTO

Ivana Mancinelli Alejandra Porcó

RESUMEN 01 NÚMEROS. Nombre : Curso. Profesor :

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Guía de álgebra básica para alumnos de nuevo ingreso. Academia de ciencias básicas

Optimización de funciones

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

Control químico de rama negra (Conyza sumatrensis) en barbecho químico y como alternativa de doble golpe

SECCIÓN 3 DESCRIPCIÓN DE LOS NÚMEROS REALES

Ficha Técnica Turbina Michell-Banki

Más onzas, más seguridad. EINKAUFSGEMEINSCHAFT. Cooperativa de compra para metales preciosos

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Isaí Enrique Sosa Cal

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

Casos prácticos resueltos

Árboles. Mediante paréntesis anidados: ( a ( b (e, f), c, d ))

PRÁCTICA Nº 1: DINÁMICA DE DOS CUERPOS UNIDOS POR UNA CUERDA

La fertilización mineral, orgánica y biológica sobre la producción de frijol común en Santa Rosa de Copán

La aplicación al suelo de fertilizantes,

Identificación de propiedades de triángulos

Tomate en invernadero

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES T R U J I L L O - V E N E Z U E L A LABORATORIO DE FISICA I/11. PRACTICA Nro. 8 MASA INERCIAL Y GRAVITATORIA.

TERCER INFORME DE LA COMISION В

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA CONTRALORIA GENERAL RESUMEN DE AUDITORIA

Herramientas Gratis para Acelerar tus. Para Emprendedores y Directivos

CAPÍTULO 2. , para 0 p 1. [] x

Teorema fundamental del Cálculo.

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN

Consultoría en: Rentabilidad, Procesos y Sistemas

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

La Mecánica Cuántica

CONTABILIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS HÍBRIDOS

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA

CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE SCHRÖDINGER PARA EL OSCILADOR ARMÓNICO: OPERADORES DE CREACIÓN Y ANIQUILACIÓN DE ESTADOS

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

Tema 1: Introducción y fundamentos matemáticos. Parte 3/4 Vectores en física I: Definiciones y propiedades

Transcripción:

EFECTO DE DISTINTOS COADYUVANTES SOBRE LA EFICACIA DE LA MEZCLA GLIFOSATO MÁS SAFLUFENACIL PARA EL CONTROL DE RAMA NEGRA (Conyz bonriensis) EN BARBECHO QUÍMICO Jun Crlos Pp Protección Vegetl, Mnejo de Mlezs EEA Oliveros del INTA Centro Regionl Snt Fe INTRODUCCIÓN Desde los lbores de l gricultur, el hombre percibió l importnci de l interferenci cusd por ls mlezs sobre los cultivos e invirtió cuntiosos recursos y energí en un esfuerzo denoddo pr combtirls; dentro de estos esfuerzos se destc l continu generción y sustitución de diversos herbicids en ls ultims 3 o 4 décds los cules no sólo no posibilitron l errdicción de ls mlezs sino que por el contrrio, se seleccionron genotipos tolerntes y/o resistentes los principios ctivos más utilizdos. Numeross especies citds como tolerntes glifosto están presentes y desde l etp del brbecho y frecuentemente ls flls en su control pueden ser tribuids trtmientos trdíos sobre plnts demsido vnzds en su ciclo y/o poco receptivs, esto último, como consecuenci de l sobreestimción de los herbicids en generl y del glifosto en prticulr, sumdo posibles errores de plicción y dosificción, todo potencido por l flt de plnificción, l flt de monitoreo de los lotes y el escso o nulo conocimiento de ls mlezs presentes en el brbecho, ls cules prolongn su presenci en el cultivo y se sumn ls propis. Esto constituye lo que podrímos llmr el círculo vicioso del ml mnejo de mlezs que se trduce en incremento de los costos, trtmientos fllidos, reclmos ls empress, pérdid de recursos del sistem, reducción de los rendimientos y finlmente más mlezs durs de mtr pr ls cmpñs futurs (Pp, 2009). Así, l presenci de l rm negr en los sistems productivos grícols es, probblemente, el resultdo directo de un ml mnejo. Conyz bonriensis es un especie nul que se multiplic por semills, ls cules germinn principlmente en otoño e invierno, unque un pequeño porcentje de ls semills producids son cpces de germinr en primver. Su ciclo concluye en primver-verno. L rm negr es un mlez presente en psturs, cultivos nules de invierno, brbechos y cultivos de verno, principlmente soj en sistems sin lbrnz. En los últimos ños, est especie se h presentdo en l región pmpen como un mlez importnte y de difícil control con l tecnologí de uso ctul. En l cmpñ 2008/2009, tl vez fvorecid por ls condiciones de sequí típics, l detección trdí del problem, el empleo de subdosis de herbicid, etc., est especie fue reltivmente bundnte y los trtmientos relizdos con dosis normles de glifosto comienzo de primver, brindron resultdos poco o nd stisfctorios. Trbjos relizdos por investigdores del INTA de Oliveros (Protección Vegetl-Mlezs) y de l Fcultd de Ciencis Agrris de l UNR (Cátedr de Mlezs) en estrech rticulción, permitieron detectr que l sensibilidd de rm negr glifosto 1

estuvo fuertemente condiciond por el tmño de ls plnts. Así individuos reltivmente pequeños, en estdo de roset de entre 3 y 8 cm de diámetro fueron bien controlds con dosis normles de glifosto (720 1440 g.e/h) en trtmientos relizdos durnte el invierno. Sin embrgo es mism dosis de herbicid plicd en primver sobre plnts de rm negr con tllos de 15 20 cm de ltur no fectó en form significtiv l mlez l que continuó su ciclo llegndo interferir con cultivos estivles. L combinción con herbicids hormonles (2,4 D o fluroxipir) mejoró el desempeño del glifosto en el corto plzo y l dición de herbicids residules (p.e. sulfonilures, trizolopirimidins, trizins, etc.) logró lo mismo en un plzo myor (Tuesc et l. 2009). Experiencis recientes sobre plnts de Conyz, en estdo vegettivo vnzdo, mostrron que, los herbicids hormonles, y en especil el 2,4 D, pueden ser exitosmente sustituidos por inhibidores de PPO tles como crfentrzone, flumioxzin, pirflufen, sflufencil, oxifluorfen, etc. no obstnte estos compuestos exhibieron un pobre desempeño sobre plnts elongds y/o en estdo reproductivo (Pp et l., 2010). Est mlez se crcteriz por ser summente gresiv y ls pérdids ocsionds por su interferenci en soj pueden lcnzr vlores del 50% o más por lo tnto, el mnejo decudo y l oportunidd de los trtmientos es de vitl importnci. No obstnte, el modelo productivo ctul, donde un lt proporción de l tierr se encuentr rrendd con contrtos de corto plzo determin que, en numeross oportuniddes, se ingrese los lotes trdímente, encontrndo plnts de rm negr sobrevivientes del invierno o incluso del otoño nterior, en estdos vnzdos de su ciclo y summente rusticds por ls bjs temperturs y sequí invernl; en ess condiciones, los herbicids trdicionles, cuy ctividd está ligd un elevd ts metbólic, son reltivmente poco eficces; herbicids de contcto como los inhibidores de PPO, en generl, muestrn un grn impcto en el corto plzo pero en el medino plzo el rebrote se h mnifestdo como un hecho inevitble. Por otr prte, los codyuvntes son compuestos que no sólo pueden mejorr l llegd del herbicid l follje sino que tmbién pueden fvorecer l bsorción y su eficci generl (Pp, 2009) sí, l dición de estos compuestos trtmientos con este grupo de herbicids podrí mejorr su desempeño o retrsr el rebrote niveles que le permitn l cultivo implntrse minimizndo l interferenci temprn de l mlez. El principio ctivo sflufencil (BAS800H, Kixor, Het) es un desrrollo de l empres BASF que pertenece l grupo de los inhibidores de l protoporfirinogen IX oxids, l clse químic de ls pirimidindions y posee ctividd de postemergenci sí como residul (según l dosis empled) sobre un rngo summente mplio de mlezs ltifolids (Grossmnn, 2010). Este herbicid es bsorbido por ls ríces, hojs y brotes de ls plnts, se moviliz fundmentlmente por xilem y reltivmente poco por floem; l selectividd está socid su ubicción físic y l metbolismo más rápido en ls especies que lo tolern (BASF, 2009). El objetivo de este experimento fue determinr el efecto de l dición de distintos codyuvntes, difundidos en l Región Sojer Núcleo de Argentin, sobre l eficci de l mezcl de glifosto más sflufencil pr el control de rm negr (Conyz bonriensis) en estdo reproductivo. 2

MATERIAL Y MÉTODOS El experimento se relizó en l Estción Experimentl Agropecuri Oliveros del INTA, provinci de Snt Fe, Argentin los 32 03 de ltitud sur y 60 51 de longitud oeste durnte l cmpñ 2010/2011, en un lote con un lt infestción de C. bonriensis (superior 10 individuos por m 2 ), sobre un suelo rgiudol típico con más de 10 ños de cultivos sin lbrnzs y con soj como ntecesor. Los trtmientos fueron los siguientes: 1) Glifosto 1080 g.e./h + sflufencil 24,5 g.i../h + Ester metílico de ceite de vegetl l 85% 600 ml/100 l 2) Glifosto 1080 g.e./h + sflufencil 24,5 g.i../h + órgnosilicon heptmetiltrisiloxno 50 ml/100 l 3) Glifosto 1080 g.e./h + sflufencil 24,5 g.i../h + nonilfenol etoxildo 10% 100 ml/100 l 4) Glifosto 1080 g.e./h + sflufencil 24,5 g.i../h + éster poliglicólico de min grs 80% 200 ml/100 l + sulfto de monio 40% 200 ml/100 l 5) Glifosto 1080 g.e./h + sflufencil 24,5 g.i../h + S-Metolcloro 96% 1000 ml/100 l 6) Glifosto 1080 g.e./h + sflufencil 24,5 g.i../h 7) Glifosto 1080 g.e/h 8) Testigo sin trtr El glifosto empledo fue un formulción estándr líquid soluble de l sl isopropilmin un concentrción de 360 g.e./litro. El ceite vegetl metildo empledo fue Optimizer; l orgnosilicon fue Silwet L AG; el nonilfenol etoxildo fue X-Trim; el éster poliglicólico de min grs fue Lemur ; el sulfto de monio fue Sulfplus y el S-metolclor fue Dul Gold. Si bien el S-metolclor no es un codyuvnte, se lo incluyó pr evlur su desempeño como tl como consecuenci de informes personles fvorbles sobre l posible función ctivdor del mismo sobre herbicids inhibidores de PPO (Lnfrnconi, 2009). Según l informción suministrd por l empres Quimeco, fbricnte de X- Trim, este ditivo está constituido por un mezcl de nonilfenol y un órgnosilicon. L plicción se relizó el 17 de noviembre de 2010 sobre plnts de C. bonriensis en florción y con un ltur medi de 40 cm. Se empleó un equipo spersor tipo mochil de presión constnte por fuente de CO 2, dotdo de un brr con 4 boquills 50 cm de seprción y con pstills Teejet 8001, erogndo un cudl de 100 l/h un presión de 2 bres y un velocidd de desplzmiento de 4 km/hor. El diseño experimentl fue en bloques completos letorizdos con 3 repeticiones con prcels (uniddes experimentles) de 3 m de ncho por 10 metros de longitud. 3

El impcto de los trtmientos se evluó visulmente los 7, 15 y 35 dís luego de l plicción pr lo cul se empleó un escl visul en porcentje respecto l testigo sin trtr. Los dtos obtenidos fueron sometidos l nálisis de l vrinci previ trnsformción rco seno del vlor y retrnsformción posterior pr su presentción. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los vlores de control logrdos, en los mejores trtmientos, fueron consistentes con mgnitudes comptibles con efectos de supresión, y que resultron inferiores l 80%, no obstnte ls diferencis registrds permitieron inferir que los codyuvntes podrín constituirse en herrmients vlioss pr mejorr el desempeño de sflufencil más llá de ls condiciones en ls que se ejecutó este experimento; esto hbilit l posibilidd de relizr un nálisis más profundo de los resultdos obtenidos. A los 7 dís después de l plicción se preció un impcto significtivmente myor con l mezcl de glifosto con sflufencil (67%) respecto l glifosto solo (27%), pero tmbién se registró un desempeño estdísticmente superior de l mezcl de herbicids con l dición de los codyuvntes, los cules no se diferenciron estdísticmente entre sí con un medi de 75% de control; Knezevic et l. 2009 obtuvieron incrementos ltmente significtivos de l ctividd biológic de sflufencil con el uso ceite minerl, ceite vegetl metildo y un tensioctivo no iónico; Kzmierczk et l. 2009 registrron un efecto ctivdor de l mezcl de glifosto más sflufencil como resultdo de l dición de ceite vegetl metildo y ceite minerl codyuvnte. A los 15 dís luego de l plicción, si bien el resultdo generl fue similr l registrdo en l primer instnci, en los trtmientos con sflufencil, se produjo un leve cíd del grdo de control respecto l evlución nterior, cómo consecuenci del rebrote que y comenzb mnifestrse; en el trtmiento correspondiente glifosto solo, se observó lo contrrio lo que podrí tribuirse l flt del herbicid de contcto que hizo que l cción se mnifieste con myor lentitud, no obstnte, el impcto de l mezcl glifosto más sflufencil fue significtivmente superior, en todos los csos, l logrdo con el glifosto solo, con un medi de 71% con ditivos frente 60% sin ditivos. A los 35 dís de l plicción l totlidd de los trtmientos evidenciron un cíd del grdo de control como consecuenci del rebrote no obstnte tmbién quí los codyuvntes permitieron que l mezcl de glifosto más sflufencil lcnzr un performnce superior pero, en est instnci, los resultdos se diversificron y se evidenciron diferencis de mgnitud suficiente como pr seprr estdísticmente los efectos de los distintos codyuvnte; sí el mejor desempeño correspondió l órgno silicon heptmetiltrisiloxno (58%) y l S- metolclor, ctundo como codyuvnte ctivdor (57%) (Figur 1). Estos resultdos permiten inferir que l dición de los codyuvntes l cldo de sperjdo, tienen un efecto fvorble sobre l ctividd biológic de l mezcl de glifosto más sflufencil y l mejor se mnifiest trvés de un myor velocidd de cción sí como tmbién con un menor el rebrote reltivo o bien el 4

% de Control retrso del mismo. Sin lugr duds, l órgnosilicon se destcó como un ditivo ltmente positivo lo cul puede explicrse como resultdo de un mejor en l bsorción de los herbicids (Roggenbuck et l.1993; Krishn & Singh. 1999). Si bien el efecto ctivdor del S-metolclor fue evidente, no qued clr l ví trvés de l cul este herbicid fvoreció l cción de l mezcl de glifosto más Het; resultdos similres obtuvo Lnfrnconi (2010) con herbicids inhibidores de PPO; este specto deberí ser estudido en profundidd, quizás descomponiendo el S-metolclor en los constituyentes del producto formuldo y nlizndo el efecto de cd uno de ellos por seprdo; del mimos modo serí necesrio estudir el efecto ctivdor (y/o complementrio) de otros herbicids del l fmili de ls mids tl como l dimetenmid, cetoclor y otros; Frihuf et l. 2010, informron sobre el incremento en l bsorción de sflufencil en plnts de trigo en presenci de ceite minerl y 2,4 D sl min. Figur 1: Efecto de los codyuvntes sobre l eficci de glifosto más Het 80 70 60 bc bc c b b b 7 DDA 15 DDA 35 DDA 50 d c 40 30 c e 20 10 0 Glfo+Sfl.+ASM Glifo+Sfl.+SilW Glifo+Sfl.+Xtrim Glfio+Sfl.+LemurSdeA Glifosto+Sfl.+S- Metolclor Glifosto+Sfl.+S- Metolclor Los vlores seguidos de igul letr no difieren entre sí según el Test de Duncn un nivel de P=0,05. Glifosto CONCLUSIONES Pr ls condiciones en ls que se relizó este experimento se puede concluir que: 1) L mezcl de glifosto más sflufencil tuvo un impcto myor que el glifosto solo. 2) L totlidd de los codyuvntes evludos permitieron incrementr l ctividd biológic de l mezcl de glifosto más sflufencil l que se 5

mnifestó como un myor grdo de control y un menor rebrote o bien un retrso en el mismo. 3) En un plzo myor, l órgnosilicon y el S-metolclor se destcron del resto trvés de un menor rebrote reltivo y/o un retrso evidente del mismo. 4) Los codyuvntes evludos podrín constituirse en vlioss herrmients cpces de mejorr el desempeño de sflufencil en un mplio rngo de condiciones. 1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BASF 2009. Kixor Herbicide. Mnul Técnico. BASF Argentin S.A. Busines Center Sur. Frihuf, J.C.; Sthlmn, P.W. nd Al-Khtib, K. 2010. Sflufencil bsorption nd trnsloction in winter whet (Triticum estivum L.). Pesticide Biochemistry nd Physiology. Vol. 98, N 2, Pp. 243-247. Grossmnn, K.; Niggeweg, R.; Christinsen, N.; Looser, R. & Ehrhrdt, E, 2010. The Herbicide Sflufencil (Kixor ) is New Inhibitor of Protoporphyrinogen IX Oxidse Activity. Weed Technology. Vol. 58, N 1. Pp. 1-9. Kzmierczk, A.J.; Zollinger, R.K. nd Ries, J.L. 2009. Enhnsing sflufencil with djuvnts nd tnk-mix prtners. North Centrl Weed Science Society Proceedings 64:83. http://www.ncwss.org/proceed/2009/abstrcts/083.pdf Knezevic, S.Z.; Dtt, A.; Scott, J. nd Crvt, D. 2009. Weed Technology. Vol. 23, N 3, Pp. 340-345. Krishn nd Singh. 1992. Orgnosilicone djuvnt effects on glyphoste efficcy nd rinfstness. Weed Technology. Vol. 6, N 2. Pp. 361-365. Lnfrnconi, L. 2010. Comunicción personl. Informción no publicd. Pp, J. C. 2009. Los codyuvntes en los trtmientos herbicids. FitoAyud On Line. Artículos Fitosnitrios. http://www.fitoyud.com.r/rticulos/rticulo_006.htm Pp, J.C. 2009. Problems de mlezs en Argentin socidos l modelo productivo ctul. Acts XVII Congreso de AAPRESID. Pp, J.C.; Tuesc, D. y Nisensohn L. 2010. Control trdío de rm negr y peludill con herbicids inhibidores de protoporfirinogen IX oxids previo un cultivo de soj. Top Cienci BASF 2010. Pr mejorr l producción Soj. EEA Oliveros del INTA. N 45, Pp.85-89. Roggenbuck, F.C.; Penner, D.; Burow, R. nd Thoms, B. 2006. Study of the enhncement of herbicide ctivity nd rinfstness by n orgnosilicone djuvnte utilizing rdiolbelled herbicide nd djuvnt. Pesticide Science. Vol. 37. N 2. Pp. 121-125. 6

Tuesc, D; Nisensohn L.; Pp, J.C y Prieto, G. 2009. Alert Rm Negr (Conyz bonriensis). Mlez problem en brbechos químicos y en cultivos.estivles. http://www.int.gov.r/ctul/lert/09/rm_negr_brbechos.pdf 7