EVALUACION DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE ALIMENTOS ELABORADOS CON CULTIVOS BIOFORTIFICADOS

Documentos relacionados
La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud

La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Agosto 2014

La biofortificación de cultivos para combatir la desnutrición y la inseguridad alimentaria nutricional en Latinoamérica y el Caribe

Qué es el Proyecto AgroSalud?

Biofortificación de Cultivos: Una Estrategia para Abordar la Deficiencia de Micronutrientes

Processamiento de Productos Biofortificados

Poscosecha y Desarrollo de Productos Alimenticios

Cultivos Biofortificados: Una Alianza Estratégica de Agricultura y Nutrición

BIOFORTIFICACION EN CULTIVOS ALIMENTICIOS EN GUATEMALA: ANTECEDENTES Y RETOS

La Biofortificación como Estrategia para la Prevención y el Control de Deficiencias Nutricionales

Análisis espacial para la identificación de sitios candidatos a la biofortificación de cultivos en nueve países de Latinoamérica y el Caribe

Evaluación Nutricional de Extractos Foliares de Yuca, Fríjol, Batata, y Alfalfa.

Proyecto AgroSalud: Cultivos Mejorados Nutricional y Agronómicamente para Abordar la Inseguridad Alimentaria y Nutricional

Posted to: Property of the Government of Nicaragua.

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

Impacto de la biofortificación y su relación en el mejoramiento de la salud humana

Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación n y al Desarrollo de la Yuca

Investigación nutricional de alimentos biofortificados

LABORATORIO DE CALIDAD NUTRICIONAL VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS: CASO LOWRY MÓNICA PIZARRO S.

Ismael Camargo-Buitrago.

ESTABILIDAD DE LAS VITAMINAS EXTRACTADO Y ADAPTADO DE:

Biofortificación de Alimentos: Un Reto para la Reducción de las Deficiencias Nutricionales

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal

Evaluación de la Bio accesibilidad de Varios Nutrientes y Polifenoles en Papa Cruda y Procesada

FUNDACION COLOMBIANA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Financiamiento: Proyecto AgroSalud (CIDA ) Andrea Vesga 1, Fredy Monserrate 2, Helena Pachón 3, Glenn Hyman 3

Biofortificación en Brasil : Una estrategia para la producción de alimentos con mayor valor nutricional. Marilia Nutti

Investigación nutricional de alimentos biofortificados

Ingeniería Poscosecha I

DETERMINACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN ALIMENTOS CÁRNICOS Y PESCADOS MÁS CONSUMIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

MATERIAL DE APOYO PARA DAR UNA PLÁTICA DE NUTRICIÓN

Cultivos biofortificados una alternativa para mejorar la calidad de la nutrición humana Meike S. Andersson HarvestPlus, Crop Development

Departamento de Bioquímica. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.

Abril, 2012 PROYECTO DE TRANSFERENCIA USO DE MOLINOS CTI PARA LA PRODUCCION Y USO DE HARINA DE SORGO

Aspectos socioeconómicos de los cultivos biofortificados

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

PANES FUNCIONALES APLICACIONES DE LOS PRODUCTOS DE SOYA EN PANIFICACIÓN

INCLUSIÓN DE LA BIOFORTIFICACIÓN EN EL PLAN NACIONAL DE MICRONUTRIENTES. Eyra Mojica de Torres Consultora de Nutrición Programa Mundial de Alimentos

Por qué las Tortillas Maise Gourmet son Light?

ACTIVIDAD 1: INCLUYE LAS ESPINACAS EN TU DIETA!

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

Poscosecha en Cultivos Biofortificados

QUE ES UNA DIETA BALANCEADA? ADRIANA GALEANO RODRIGUEZ NUTRICIONISTA DIETISTA ENDORIENTE S.A.S

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

Seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Región Caribe - Michela Espinosa Reyes Coordinadora Alimentación y Lucha contra la Malnutrición.

La Huerta Hidropónica Popular. Curso y material gráfico para capacitadores Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

CONCEPTO DE LEGUMINOSAS

Libre de Sacarosa Libre de Proteína de Soya Libre de Gluten y Lactosa Libre de Grasas Trans ALIMENTO NUTRICIONAL COMPLETO Y BALANCEADO.

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes

Los colores del semáforo que el plato contiene representan la proporción en la que debes consumir los alimentos ahí presentados.

BIOFORTIFICACION CON HARINA DE MUSACEAS Y TUBERCULOS. Lucia Beriguete Ms.C, Carlos Calderón, Francisco Pollock FONDOCYT.

Calidad nutricional, costo y disponibilidad de una Canasta básica sin gluten. Nta. Virginia Estévez, Msc.

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano.

FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO?

Evaluación de Impacto (Resultados 2014, problemas, soluciones y planes 2015)

Ingeniería Poscosecha I

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Carolina Fernández. Enfermera IES "La Cañuela"

Alimentos Complementarios Para Consumo Humano a Partir del Grano de Sorgo y de Maíz

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Distribuidor DXN #

Tabla I: Ingesta Diaria Recomendada de Proteína, Vitaminas y Minerales para Adultos 1,2

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

Los Nutrientes. Qué son los Nutrientes? Alimentación Saludable

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

M.C. MA. ÁNGELES VALDIVIA L. DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGIA FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM

CALIDAD NUTRITIVA DE LAS LEGUMINOSAS. SU PAPEL EN LA ALIMENTACIÓN ACTUAL

Universidad de Colima

Importancia de las mejoras nutricionales de la producción primaria

PAUTAS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE LOS MENÚS DEL COMEDOR ESCOLAR 2

Tema 17. Procesado de los alimentos Afectación de la calidad nuticional

Memoria de Resúmenes de Ponencias II Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional 9, 10 y 11 de Diciembre del 2014

Manual de Nutrición y Dietética

CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE PATO

N U T R I C I Ó N I 1883 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 8o.

ANEXO 11 Ph.D. Ritva Repo de Carrasco Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.

PSEUDOCEREALES Y CHIA. Lic. Nut Virginia Natero Lic. Nut Graciela Romano

INVESTIGACIÓN. Caracterización del consumo de maíz y fríjol en familias del departamento del Cauca, Colombia*

Emulsión Vitamínica Emulvit

Contenido de hierro y zinc en arroz integral y pulido en algunos países de América Latina y el Caribe. Jaime Borrero C. César P. Martínez.

CURSO DE DIETÉTICA OBJETIVOS

HÁBITOS SALUDABLES pilares para una vida sana. ALIMENTACIÓN SALUDABLE Lucía Partera Márquez Diplomada en Nutrición Humana y Dietética

Diseño de la campaña INTRODUCCIÓN INTR

Necesidad e importancia de regular la alimentación escolar para fomentar el consumo saludable.

Bernardo de Irigoyen 240, Ciudad de Buenos Aires Tel. (54 11) E.mail:

Alimentación Correcta

JORGE PASTOR MORENO Director de I+D+i de Panishop Presidente Club Richemont España

Lección 2 Composición de los Alimentos

La importancia del Amaranthus hypochondriacus y la industria alimentaria. Dra Patricia Porras Loaiza UDLAP

Calidad de dieta y carbohidratos

Promoción de estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades crónicas

TERCER EXAMEN PARCIAL: Nutrición

Transcripción:

PROYECTO CENTA-AGROSALUD AGROSALUD Investigando para transferir conocimientos a la agroindustria EVALUACION DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE ALIMENTOS ELABORADOS CON CULTIVOS BIOFORTIFICADOS Vilma Ruth Calderón de Zacatares LABORATORIO DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL ENRIQUE ALVAREZ CORDOVA RESUMEN La Biofortificación es el resultado de la selección y combinación de técnicas de mejoramiento convencional, para mejorar las características de un determinado cultivo como la productividad y el valor nutritivo. Es una estrategia sustentable para hacer los alimentos más nutritivos y para las personas que no tienen acceso a otro tipo de alimentos. La Biofortificación en América Latina y el Caribe se ha realizado con enfoque en los cultivos de mayor importancia y consumo: fríjol (Phaseolus vulgaris), yuca (Manihot esculentum), maíz (Zea mays), arroz (Oriza sativa) y camote (Manihot esculentum), entre otros, los cuales han sido enriquecidos en cuanto a su calidad de proteína, contenido de mine- rales como el hierro y el zinc y pigmentos como el betacaroteno o provitamina A. CENTA ha evaluado agronómicamente variedades de camote, frijol, y maiz biofortificado, algunas de estas variedades ya fueron liberadas y están disponibles para siembra: frijol Ferromás, maíz QPM, Oro blanco, Platino. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad nutricional de alimentos elaborados con cultivos biofortificados, sometiéndolos a diferentes procesos térmicos y recomendar nuevas formas de procesamiento que propicien la retención de nutrientes en estos alimentos. Los resultados muestran que todos los micronutrientes analizados se pierden a medida son sometidos a procesos que involucran ma- yor temperatura. Las perdidas durante los procesos de frituras son mayores en todos los cultivos analizados. La retención de alimentos molidos en crudo (procesamiento mínimo) es mayor y menor en productos que han sido tostados antes de la molienda. Las perdidas en minerales durante la cocción de cereales maíz y frijol puede deberse además de la temperatura a las pérdidas en sólidos solubles, las cuales son grandes a medida aumenta el tiempo de cocción en los alimentos. La retención de hierro es mayor que la de zinc en frijol. Se recomienda consumir estos cultivos procesados mínimamente y/o disminuir los tiempos de cocción en cuanto sea posible para aumentar la retención e ingesta de nutrientes.

INTRODUCCION La biofortificación de cultivos es una estrategia para disminuir la deficiencia por micronutrientes a través de los alimentos, de forma sostenible. Consiste en aplicar técnicas de fitomejoramiento que aprovechan la variabilidad nutricional existente entre las diferentes variedades de especies cultivadas para incrementar su contenido y biodisponibilidad (Nestel et al., 2006.) La biofortificación mejora el estado nutricional de las personas que los consumen y es una estrategia sostenible que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional. Esta tecnica se ha realizado con enfoque en los cultivos de mayor importancia en Latinoamérica y el Caribe: fríjol, yuca, maíz, arroz y camote. LOS Nutrientes y cultivos prioritarios son: Hierro (arroz, camote, fríjol), Zinc (arroz, camote, fríjol), Beta-caroteno (camote, maíz, yuca) y Triptófano, Lisina (maíz) según CIAT, (2009). La Tecnología de cultivos biofortificados se implemento en CENTA en el año 2008 con la introducción de los cultivos de maíz con alta calidad proteica, líneas de frijol para validación y 86 líneas de camote pulpa anaranjada provenientes de CIAT, en la búsqueda de resolver los problemas de Inseguridad Alimentaria y Nutricional (INSAN) que existen en diversas áreas del país. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad nutricional de alimentos elaborados a partir de materias primas biofortificadas, en relación a la retención de nutrientes después del procesamiento de alimentos. ANTECEDENTES El Salvador es uno de los países con prevalencias de desnutrición altas en la región de América Latina y el Caribe, cuyo déficit de ponderación alcanza a 1 de cada 10 niños y niñas menores de cinco años y donde el retardo en talla que llega a casi un quinto de dicha población. Esto se da en un país que presenta una de las más bajas tasas de subnutrición de Centroamérica y donde aún cuando se ha tenido avances hacia el logro de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, estos sólo han logrado una velocidad equivalente a un tercio del necesario, con una indigencia que afecta a uno de cada cinco personas (CEPAL, 2005). De acuerdo con la última estimación disponible 83.000 de los niños y niñas de 1 a 59 meses de vida presenta desnutrición en las categorías moderado y severo de bajo peso para la edad. La biofortificación de cultivos representa una alternativa a los problemas de desnutrición que enfrentan los países en desarrollo. El CENTA se encuentra evaluando agronómicamente variedades de maíz, camote, yuca y frijol biofortificado con el objetivo de desarrollar productos a partir de estos cultivos y proporcionarles valor agregado. El Laboratorio de Tecnología de Alimentos del CENTA ha desarrollado recientemente varios productos alimenticios con cultivos biofortificados entre ellos papilla para infantes hecha de camote, snacks de yuca y camote, harinas para diversos usos y otros. La retención de nutrientes en alimentos elaborados con materias primas biofortificadas ha sido tema reciente de investigaciones, ya que se desconoce cuanto afectan los factores involucrados como la temperatura, la presión, la pérdida de sólidos solubles etc. el contenido nutricional de estos alimentos. Página 17

Estudios de composición nutricional han demostrado que al ser mínimamente procesados, estos no muestran cambios en su composición y aumenta la absorción o biodisponibilidad de nutrientes, tal es el caso de la elaboración de harinas o deshidratación de alimentos. Por el contrario, al ser sometidos a un aumento de temperatura y tiempo de preparación, la cantidad de nutrientes presentes en los alimentos disminuye significativamente (Nestel, 2006). Otros estudios muestran que nutrientes como el zinc, hierro, y algunas vitaminas como la C y A, no sobreviven procesos como el de la extrusión, horneado y tostado, donde se ve involucrada alta presión y temperatura. Además freír los alimentos a temperaturas muy altas puede destruir algunas vitaminas, solubilizar las fibras, disminuir los contenidos de minerales y producir componentes indeseables como ciertos carcinógenos. (White et al, 2005). OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar los contenidos de micronutrientes en diferentes alimentos provenientes de cultivos biofortificados. Comparar el contenido nutricional de productos elaborados bajo diferentes procesos térmicos. Recomendar formas de procesamiento que propicien la retención de nutrientes en estos alimentos. MATERIALES Y METODOS El estudio se desarrollo en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos del CENTA, durante el periodo de marzo a noviembre del 2011. Se recolectaron muestras de los materiales biofortificados, provenientes de tres localidades diferentes a nivel nacional. Las materias primas utilizadas para la elaboración de alimentos fueron: Maíz variedad Platino, Frijol variedad Ferromas y camote anaranjado Centennial, las cuales fueron proporcionadas por los programas de Granos Basicos y Hortalizas del CENTA. Los diferentes procesos térmicos a los que fueron sometidos los alimentos se muestran en el cuadro 1. Se determino con ayuda del Laboratorio de Química Agrícola, CENTA, el contenido de nutrientes en los alimentos sometidos a los diferentes tipos de procesamiento. Se evaluó específicamente la retención de triptófano en maíz, hierro y zinc en frijol, betacarotenos y fibra cruda en camote anaranjado. El contenido de betacarotenos en camote se evaluó según intensidad de color en pulpa, de acuerdo a escala colorimétrica elaborada por Harvest plus, Int. (2010). La calidad nutricional de cada alimento se evaluó en base al porcentaje de retención de nutrientes en relación al contenido del producto en fresco. OBJETIVO GENERAL Evaluar la calidad nutricional de alimentos elaborados con cultivos biofortificados. Cuadro 1. Procesos térmicos a los que fueron sometidos los cultivos biofortificados y temperaturas involucradas en el proceso. Página 18

RESULTADOS Y DISCUSION Retención de nutrientes en maíz En el cuadro 2 se muestran los resultados obtenidos en cuanto la retención de nutrientes en maíz biofortificado con triptófano. Se puede observar en la Gráfica 1, que a medida que el maíz es sometido a procesos que involucran mayor temperatura, el contenido de triptófano va disminuyendo en relación al contenido en fresco. El triptófano es susceptible a las temperaturas altas, ya que es una proteína conjugada y sufre desnaturalización muy fácilmente. La mayor parte del contenido de triptófano es perdido durante el freído, ya que las temperaturas son muy altas y todo el contenido de agua del producto, incluyendo los nutrientes hidrosolubles se pierde y son reemplazados por aceite. Varios estudios demuestran que la cocción de alimentos que contienen triptófano disminuye drásticamente sus contenidos. Ha sido demostrado que la solubilidad de la proteína aumenta cuando incrementa el tiempo de cocción (White et al, 2005). Cuadro 2. Retención de Triptofano en maíz procesado. GRAFICA 1. Retención de triptófano en maiz, bajo diferentes procesos térmicos. Página 19

Retención de betacaroteno en camote anaranjado Se analizo la retención de betacarotenos en camote anaranjado y los resultados se muestran en el cuadro 3. Según resultados obtenidos, hubo menor retención de betacarotenos durante el freído por degradación del pigmento y por ende del color del producto freído. La mayor retención pudo observarse en el producto procesado mínimamente, tal es el caso de la harina cruda y el producto cocido. Estos resultados concuerdan con los datos presentados por Delgado et al (2000), quien afirma que en ciertos casos la cocción ligera y rápida, puede mejorar la biodisponibilidad de betacarotenos, en cambio la cocción prolongada disminuye los contenidos, cambiando la forma estructural del carotenoide de su natural configuración trans a una configuración tipo cis. Ejemplo: En zanahorias, cocidas y enlatadas, los betacarotenos representan un 73% del contenido original. Estructuralmente los betacarotenos se asocian a la fibra cruda del alimento, a medida que la fibra se solubiliza por la elevación de la temperatura, se pierde el betacaroteno, el cual solo queda retenido en la fibra insoluble (Grafico 2). Cuadro 3. Retención de betacarotenos en camote anaranjado procesado. Grafica 2. Retención del contenido de Betacarotenos en camote anaranjado procesado, asociado al contenido de fibra. Página 20

Retención de hierro y zinc en frijol Se analizo la retención de los minerales hierro y zinc en frijol y los resultados se muestran en el cuadro 4. Según los resultados puede observarse que la mayor retención de minerales fue en el frijol mínimamente procesado, tal es el caso de la harina cruda, seguido de la harina precocida. La menor retención fue en el frijol frito y en el caldo de frijol, donde únicamente se retiene un 9.19 % del contenido total. Según Nextel, et al (2005), los minerales son hidrosolubles, lo cual explica las perdidas durante la cocción y la no presencia en caldo. Pudo observarse además que existe mayor retención de hierro que de zinc en los productos analizados. Esto puede deberse a la competencia interactiva de la biodisponibilidad de iones de hierro y zinc en los alimentos. Previos estudios realizados por Delgado et al., (2000) demuestran perdidas mínimas en la retención de hierro y zinc durante la cocción en hortalizas, pero perdidas mayores en cereales debido a la presencia de acido fitico, el cual es un inhibidor del hierro biodisponible en los alimentos. Grafico 3. Cuadro 4. Retención de betacarotenos en camote anaranjado procesado. Grafica 3. Retención de hierro y zinc en alimentos elaborados con frijol biofortificado. Página 21

CONCLUSIONES Todos los micronutrientes analizados se pierden a medida son sometidos a procesos que involucran mayor temperatura. Las perdidas durante los procesos de frituras son mayores en todos los cultivos analizados. La retención de alimentos molidos en crudo (procesamiento mínimo) es mayor y menor en productos que han sido tostados antes de la molienda. El betacaroteno se degrada a medida se solubiliza la fibra mas que todo durante la cocción. Las perdidas en minerales durante la cocción de cereales maíz y frijol puede deberse además de la temperatura a las perdidas en sólidos solubles. La retención de hierro es mayor que la de zinc en el cultivo de frijol. RECOMENDACIONES Para consumirse y su mejor aprovechamiento, los productos elaborados con biofortificados deben ser procesados mínimamente (harinas de productos crudos). La cocción o sancochado de los productos elaborados con biofortificados, debe realizarse de forma rápida, para evitar las perdidas de nutrientes debido al tiempo y las perdidas en sólidos solubles por reblandecimiento de los tejidos. Se recomienda la ingesta de bebidas instantáneas, atoles, refrescos, papillas o purees en el caso de maíz y camote ya que pueden elaborarse con harinas crudas. No es recomendable consumir alimentos biofortificados en productos o snack fritos ya que pierden la mayor cantidad de nutrientes. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Comisión Económica para América Latina y El Caribe. CEPAL. Informe Anual Ejecutivo 2010, 58 p. www.cepal.org Delgado-Vargas F, A.R. Jimenez, O. Paredes-Lopez. Natural pigments: carotenoids, Anthocyanins, and betalains- characteristics, biosynthesis, processing, and stability. Crit Rev Food Sci Nutr, 2000 May; 40(3):173-289. PMID: 15150. Nestel P., H.E. Bouis, J.V. Meenakshi, W. Pfeiffer. Biofortification on of staple food crops. J Nutr. 2006; 136:1064-7. White P.J., and M.R. Broadley. Biofortifying crops with essential mineral elements. Trends Plant Sci. 2005; 10:586-93. Página 22