I. RESUMEN DE IDEA DE PROYECTO 1. Nombre del proyecto: Acueducto de Shiroles.

Documentos relacionados
I. RESUMEN DE IDEA DE PROYECTO 1. Nombre del proyecto: Acueducto de Akberie, Chase y Batallón (El Indio de Talamanca).

I. RESUMEN DE IDEA DE PROYECTO 1. Nombre del proyecto: Acueducto de Suretka.

I. RESUMEN DE IDEA DE PROYECTO 1. Nombre del proyecto: Acueducto de Watsi.

IDENTIFICACION DE PROYECTO A NIVEL DE PERFIL. 1. Nombre del proyecto: Entubamiento de aguas en el Centro de Bribri.

Costa Rica, preparó el préstamo 1556/OC-CR Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola

Distrito Venado Diagnóstico según dimensión. DIMENSIÓN AMBIENTE- AGUAS RESIDUALES Y RESIDUoS

INFORME DE AVALÚO OFICINA PROPÓSITO DEL AVALÚO. Administración de Bienes NOMBRE SOLICITANTE (S)

RESUMEN DE PROYECTO: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL CAUCE DEL RÍO SIXAOLA 02-BID 1. Datos básicos

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD EL MOJON - JINOTEGA DEPARTAMENTO DE JINOTEGA

AVALÚO DE FINCA URBANA

Departamento Nacional de Planeación

Gestión del agua en Cost a Ri ca

2.1- Entidad Cubana Contraparte Oficial. La Delegación de Camagüey en representación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

MUNICIMUNICIPALIDAD DE TURRUBARES DEPARTAMENTO DESARROLLO Y CONTROL URBANO

Responsable del proyecto: Firma: Recibido por: Firma: Fecha:

MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA DIRECCION EJECUTORA DE PROYECTOS GUIA PARA LA PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO

INFORME DE AVALÚO OFICINA. 214 Dirección de Recursos Materiales U PROPÓSITO DEL AVALÚO

INFORME DE AVALÚO OFICINA PROPÓSITO DEL AVALÚO. Administración de Bienes NOMBRE SOLICITANTE (S)

LA LAGUNA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

AVALÚO DE FINCA URBANA

MUNICIPALIDAD DE TURRUBARES. El Cantón Ecológico COMISIÓN TÉCNICA DE OBRAS Y DESFOGUES PLUVIALES MT-CTO CONTENIDO

INFORME DE AVALÚO OFICINA. Administración de bienes NOMBRE SOLICITANTE (S)

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

AVALÚO DE FINCA URBANA

INFORME DE AVALÚO OFICINA NOMBRE PROPIETARIO (S) BANCO NACIONAL DE COSTA RICA UBICACIÓN DEL BIEN DIRECCIÓN EXACTA

PRESENTACIÓN. El Agua es esencial para la vida.. El agua es vida!

Nombre: Avalúo de Finca Urbana Fecha de Aprobación: 25/09/2014 Fecha que rige: 08/11/2014 UBICACIÓN DEL BIEN

ANEXO 5. GUIAS DE INSPECCIÓN-SERSA

Edición: 06 Página: 1 OFICINA. Avalúo para Administración de Bienes Temporales NOMBRE SOLICITANTE (S) BANCO NACIONAL DE COSTA RICA UBICACIÓN DEL BIEN

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

Administración de bienes NOMBRE SOLICITANTE (S) Banco Nacional de Costa Rica UBICACIÓN DEL BIEN

1. PROBLEMÁTICA EXISTENTE

214 Dirección Logística de Recursos Materiales. Administracion de Bienes, avaluo de un bien adquirido. NOMBRE PROPIETARIO (S) UBICACIÓN DEL BIEN

COMISION CIUDADANA DE TRANSPARENCIA SAN NICOLAS, COPAN Por una Gobernabilidad Transparente y Democrática

Proyecto Finca Nicaragua

214 Dirección Logística de Recursos Materiales. Administracion de Bienes, avaluo de un bien adquirido. NOMBRE SOLICITANTE (S) NOMBRE PROPIETARIO (S)

m2

Agua Recurso abundante, pero cada día más escaso

AVALÚO DE FINCA URBANA

AVALÚO DE FINCA URBANA

AVALÚO DE FINCA RURAL

TERMINOS DE REFERENCIA

INFORME DE AVALÚO OFICINA PROPÓSITO DEL AVALÚO. 214 Dirección de Recursos Materiales Administración de Bienes NOMBRE SOLICITANTE (S)

PRESENTACIÓN. El Agua es esencial para la vida.. El agua es vida!

Página: 1 INFORME DE AVALÚO OFICINA. 214 Direccion de Recursos Materiales U PROPÓSITO DEL AVALÚO

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRALDEL TERRITORIO INDÍGENA BRIBRI (ADITIBRI) CÉDULA JURÍDICA:

(EJEMPLO / CON DATOS FICTICIOS) FORMULARIO DE APLICACIÓN

INFORME DE AVALÚO OFICINA. 214 Dirección de Recursos Materiales U PROPÓSITO DEL AVALÚO

El importe indicado es el reflejado en el último presupuesto aprobado del programa del POA de 2014.

(505) / INFORME RESUMEN EJECUCION PROYECTOS PROFINIC 2016

INFORME DE AVALÚO OFICINA. 214 Dirección de Recursos Materiales U PROPÓSITO DEL AVALÚO

Modelo de Gestión Comunal del Saneamiento en Costa Rica. Elaborado por: Ing. MSc. Laura Torres, Ismael Martínez y Joselito López

Información General de iniciativa de Inversión. Solicitud de Financiamiento, ejercicio 2,018

INFORME DE AVALÚO OFICINA. 214 Dirección Recursos Materiales U PROPÓSITO DEL AVALÚO

DIR. RECURSOS MATERIALES Administración de bienes NOMBRE SOLICITANTE (S) NOMBRE PROPIETARIO (S) DIRECCIÓN EXACTA AVALÚO

INFORME DE AVALÚO OFICINA. Administarción de Bienes NOMBRE SOLICITANTE (S) NOMBRE PROPIETARIO (S) Banco Nacional de Costa Rica UBICACIÓN DEL BIEN

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO

AVALÚO DE FINCA URBANA

FICHA TÉCNICA. Ficha Técnica. Proyecto Mercados Regionales. Antecedentes, objetivos y características

Plan Hídrico SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución. Reuso Agua tratada. Saneamiento.

AVALÚO MÚLTIPLE FINCAS VÍA COSTO

Corregimiento La Dolores Municipio de Palmira

AVALÚO DE FINCA URBANA

Salvaguarda Ambiental y Social TEC-BM Unidad de Coordinación del Proyecto Institucional (UCPI)

Contrato de Obra por Administración

Plan de Gobierno. Municipalidad de Paraíso PRINCIPIOS

INFORME DE AVALÚO OFICINA NOMBRE PROPIETARIO (S) UBICACIÓN DEL BIEN DIRECCIÓN EXACTA


AVALÚO MÚLTIPLE FINCAS EN CONDOMINIO VÍA COSTO

AVALÚO DE FINCA URBANA

ENCUESTA SOCIOECONOMICA Información básica de la localidad. Padre ( ) Madre ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Ama de casa ( ) Agricultor ( )

INFORME DE AVALÚO OFICINA U PROPÓSITO DEL AVALÚO ADMINISTRACION DE BIENES NOMBRE SOLICITANTE (S) NOMBRE PROPIETARIO (S)

Plan Ambiental del Municipio de Bonanza. Plan Ambiental de Nicaragua 33

Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA

INSTITUTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADOS NACIONALES DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

,15 m2

INDIGENA...[ ] 3 1. DIGITADOR:

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL

EL CARMEN RESEÑA BÁSICA BARRIAL

,00 m2

Avalúo de inmueble Rural no agropecuario

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES

Purificador de agua de lluvia. 2 Concurso para Emprendedores, soluciones para el Futuro: Electrónica, comunicación y sistemas de control

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Este informe estará centrado en las diferentes dimensiones que permiten una efectiva gobernabilidad del agua.

Avalúo de inmueble Rural no agropecuario

INSTITUTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADOS NACIONALES DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL INFORME DE PERCEPCIÓN CUIDADANA FERIA INTERGUBERNAMENTAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA DISEÑO PROYECTOS SANEAMIENTO SANITARIO SECTORES AISLADOS COMUNA DE CHILE CHICO

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

CIENTO CINCUENTA Y CINCO -DOS MIL DIECIOCHO

INFORME DE AVALÚO OFICINA. 214 Dirección de Recursos Materiales U PROPÓSITO DEL AVALÚO

DIR. RECURSOS MATERIALES Administración de bienes NOMBRE SOLICITANTE (S) NOMBRE PROPIETARIO (S) DIRECCIÓN EXACTA AVALÚO

INVENTARIO DE DEMANDAS SOCIALES CONSTRUIDO EN LOS TALLERES COMUNITARIOS INVENTARIO DE DEMANDAS SOCIALES CABECERA

SOLICITUDES DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DD MM AAAA ACTUANDO EN CALIDAD DE: PROPIETARIO INMUEBLE CONSTRUCTOR APODERADO

Perfil 1 de solicitud de proyectos Municipalidad de Osa

COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS RESUMEN DE LICITACIONES

INFORME DE AVALÚO OFICINA 214 DIREC. RECURSOS MATERIALES U PROPÓSITO DEL AVALÚO

INFORME DE AVALÚO OFICINA. Administración de bienes NOMBRE SOLICITANTE (S)

DIR, DE BIENES MATERIALES ADMINISTRACION DE BIENES NOMBRE SOLICITANTE (S) NOMBRE PROPIETARIO (S) DIRECCIÓN EXACTA AVALÚO

Transcripción:

I. RESUMEN DE IDEA DE PROYECTO 1. Nombre del proyecto: Acueducto de Shiroles. 2. Datos básicos: Comité Distrital: de la Cuenca Media (Distrito de Bratsi). Fecha: 15/12/09 (recepción de la idea) Priorización CD Bratsi: Sesión 05-2010, 07/04/10, artículo 8, acuerdo 8. Prioridad 2. Aval CCRS para elaboración de perfil: Sesión 09, artículo 2, acuerdo 1 (inciso 2.a) y acuerdo 5. Organización (es) solicitante (s): Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri (ADITIBRI). o Dirección Oficina: Suretka, frente a la Clínica. Teléfonos: 27 10 08 44 / 27 10 08 67 o o Año de constitución: 1978 (11 de junio) Idoneidad (si / no): En Febrero 2011 ADITIBRI no tiene idoneidad. La vía es contratación. Contacto: Comité de Acueducto de Shiroles en coordinación con el Concejo de Vecinos de Shiroles Apellidos y Nombre Puesto No. Cédula Teléfono Comunidad Dirección Selles Saldaña Isolina Secretaria CA 700990308 83085804 Shiroles 1 Km al Sur de la Delegación Romero Boniche Nathalie Tesorera CA 701590689 nathaliermr@gma il.com 88053645 Suretka 100 Este del Cementerio Número de beneficiarios o familias atendidas (asignar cantidad de hombres y mujeres beneficiarias) No. de Casas No. de Habitantes Mujeres Hombres Total 412 778 (60%) 518 (40%) 1296 Fuente: Censo realizado por el Comité de Acueducto y de Vecinos de Shiroles. Febrero 2011. 3. Cobertura comunidad (es): Comunidad de Shiroles (territorio indígena Bribri) ubicada en la cuenca media del Río Sixaola, distrito de Bratsi, cantón de Talamanca. De Bribri, por camino de lastre, a 28 km por la ruta de la pera y 30 Km por Bambú. La comunidad está ubicada después de Suretka sin cruzar el Río Telire. 4. Problemática principal a resolver: La fuente de agua del acueducto actual proviene de 2 nacientes ubicadas en el bosque, el caudal producido es insuficiente para abastecer a la población actual. No se conoce la potabilidad del agua ni existen sistemas de potabilización. El servicio de agua que se brinda es de aproximadamente una hora y media por día y está organizado por sectores, en el verano es un caos total. La mayoría de la personas tienen pozo de hueco, para lavar ropa y 1

trastes, bañarse, dar de beber a los animales y la poca agua que llega es para tomar, pero en general las familias deben recoger agua en todo tipo de recipiente. En las mañanas soleadas, es común observar señoras acompañadas con sus niños y niñas, cargando ropa en carretillos, bolsas y sacos, o sobre sus espaldas para llevarla hasta algunas quebradas que atraviesan la calle principal o a orillas del Río Shirolito, donde lavan su ropa. Las quebradas y ríos se contaminan con detergentes, jabones y sus empaques, pañales desechables y otros residuos sólidos. Al mediodía o en horas de la tarde en los mismos sitios se observan productores/as bañando sus caballos, quitándoles el sudor y el barro después de un arduo día de trabajo transportando plátano. 5. Descripción de la idea: El proyecto busca satisfacer la demanda de agua potable actual de la población (412 familias, 1296 habitantes) y proyectada a 20 años de la comunidad de Shiroles, distrito de Bratsi, Cantón de Talamanca. Existen cuatro fuentes de agua, cuya calidad requiere ser analizada y dependiendo de su potabilidad o inversión requerida para potabilizarla así serían los posibles escenarios: 1. La toma de agua actual proviene de dos nacientes (ojos de agua) probablemente poco contaminadas y son insuficientes para la población actual. 2. Existe un pozo perforado por Acueductos y Alcantarillados (No. 08-05), que requiere equipamiento total. 3. Existe una quebrada (sin nombre) ubicada en Shiroles que requeriría una toma de agua a cielo abierto (en caso de no estar contaminada) Se visualizan los siguientes tres escenarios: 1. Construir un nuevo acueducto desechando la fuente actual y utilizando la fuente del punto 2 (solo pozo) y si es insuficiente para la población actual perforar un nuevo pozo 2. Construir un nuevo acueducto utilizando las fuentes de agua supraindicadas en los puntos 1 y 2 (Nacientes y pozo). 3. Construir un nuevo acueducto utilizando las tres fuentes de agua supraindicadas (Nacientes, pozo, y quebrada). Responsable del Proyecto (Nombre completo y firma) Recibido por (Nombre, Firma) Fecha 2

II. PERFIL O PROYECTO DETALLADO ACUEDUCTO DE SHIROLES. 1. Antecedentes y Justificación (Información suministrada por el Comité de Acueductos y Comité de Vecinos de la Comunidad de Shiroles) a. Antecedentes: De acuerdo al censo realizado por el Comité de Acueducto y Comité de Vecinos en febrero 2011, la comunidad de Shiroles cuenta con 412 casas (incluye todas las construcciones, entre casas, escuelas, pulperías, iglesias, aserraderos, panaderías y otros) y 1296 habitantes (60% mujeres y 40% hombres), esto da un promedio 3,15 habitantes por familia (sinónimo de casa). Según los mismos informantes, en la comunidad se encuentran: 1 Centro Educativo de Primaria (Escuela de Shiroles), que cuenta con 6 aulas y más de 300 estudiantes (datos 2010). 1 Centro Escolar de Nutrición (CEN Shiroles) 1 Liceo (Liceo de Shiroles), con una población de 170 estudiantes. 1 Puesto de Seguridad Pública (4 policías) 1 Puesto de Salud (2 funcionarios). Febrero 2011 de uso ocasional. 1 Casa Comunal 1 Organización de Mujeres Indígenas (Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca ACOMUITA - 74 asociadas). 1 Finca Educativa, con 20 habitaciones, 2 salones, casa de administración y un comedor. Aquí donde se ubica Universidad Estatal a Distancia UNED y un proyecto de la Universidad Nacional (UNA) 5 Iglesias Cristianas. 7 pulperías Antes de la década de los 80, los pocos pobladores de Shiroles obtenían el agua de las quebradas y ríos no contaminados; posteriormente a mediados de los 80 se obtenía de las quebradas y de pozos de hueco donde el agua se sacaba con balde y después con bombas manuales. En el año 1995, mediante la iniciativa de algunas personas de la comunidad se construyó un acueducto rural cuya capacidad inicial fue para 35 familias con proyección para ampliarlo a 50 familias. El acueducto fue construido con recursos provenientes del Ministerio de Salud (M.S.) y el apoyo de la comunidad mediante aporte de mano de obra, materiales disponibles en la zona como arena, piedra y madera, los terrenos para la construcción de los tanques y para el paso de tuberías. Una vez construido el acueducto, familias de lugares lejanos se vinieron a vivir a Shiroles porque contaba con camino, servicio de bus, electricidad, teléfono y agua potable. 3

El acueducto actual (julio 2010) cuenta con un tanque de concreto ubicado a aproximadamente 5 km de la comunidad, la capacidad del tanque es de unos 40.000 litros (4 m. x 4 m. x 2,5 m), hecho en concreto. El tanque se lava una vez al mes utilizando escobones, cloro, jabón y se clora sin medida con igual frecuencia. Adicionalmente existe otro tanque en mal estado que nunca se utilizó, este se ubica cerca de la Guardia. Existen 2 nacientes, una a 600 m. y otra a 200 m. del tanque, se conectan a este por medio de una tubería de dos pulgadas en plástico. Las nacientes están ubicadas en el bosque, a pesar de que las tomas de agua se encuentran bien selladas, después del 2005, debido a una fuerte inundación, cuando llueve mucho (tal vez una vez al año) se infiltra agua de un color semejante al color de las hojas en descomposición y las raíces penetran por los tubos por lo que a las casas llega agua con esas características. Pese a estar ubicadas en el bosque, a partir del mismo año las nacientes disminuyeron su caudal (como popularmente se dice se secaron, pero no en su totalidad). Como las Nacientes son pequeñas, en mayo del 2008, Acueductos y Alcantarillados (AyA) perforó un pozo en la comunidad de Shiroles, primero uno en el Campamento Sión de 25 m. y no funcionó y posteriormente entre los meses de junio y agosto perforaron uno (No.08-05) de 19 m. en la propiedad de Silvia Serrú Cabraca (Presidenta), esta propiedad recientemente fue comprada por el Comité de Acueducto y está siendo pagada en tractos. El pozo fue aforado, produce 6,01 litros por segundo, pero no existe casa de máquina y no esta siento utilizado. Los ramales sobre la calle principal actuales y futuros (nuevos) en la dirección de Suretka al puente sobre el río Shirolito son los siguientes: No. Actual / Futuro Nombre Ubicación 1 Futuro Entrada de Aliana Derecha 2 Actual Costado de Súper Shiroles (Sra. Ney) Izquierda 3 Futuro Costado de Silvia Serrú Izquierda 4 Actual Iglesia del Amor Derecha 5 Futuro Entrada de Mariana Izquierda 6 Actual Finca Educativa Derecha 7 Actual Iglesia Menonita Izquierda 8 Actual Los Ruperto Izquierda 9 Actual Puente Shirolito (El Campo) Directo 10 Actual Isolina (Aider). Futuro tubería principal de Derecha toma de quebrada Las tuberías de los ramales son de 2 pulgadas y de 1.5 pulgadas en plástico. Por ser iniciativas autogestionarias a criterio de la comunidad se ha observado falta de apoyo de los agentes especializados sobre la administración del acueducto, el manejo y uso del agua y por esta razón los acueductos tienen deficiencias en cuanto a la organización y las normas a aplicar para prevenir y solucionar problemas. Por encontrarse la comunidad 4

de Shiroles dentro de un Territorio Indígena (Territorio Indígena Bribri), desde el punto de vista legal las Asociaciones Administradoras de Acueductos (ASADAS) no pueden existir y el Gobierno Indígena Local delega su administración en Comités de Aguas o de Acueductos. Actualmente (febrero 2011) de las 412 casas (100% de clientes) existen 195 casas que pagan su recibo mensual por el servicio de agua (47%); de estas, 138 son familias (casas) dueñas de prevista y 57 casas que sin ser dueñas de prevista pagan voluntariamente. En total hay 217 casas (53%) que no pagan del todo pero se benefician del servicio de agua por estar conectadas a otra casa que si paga su recibo. Estas casas se convierten en cierta forma en llaves públicas. No existen medidores de agua instalados, en un futuro se pretende mejorar el servicio e instalarlos, incluso existen notas firmadas por los clientes donde manifiestan su acuerdo de instalar los medidores. Uno de los problemas que existe es que en una sola casa a veces hay de 2 a 3 familias (en total de 6 a 9 personas) y todos se benefician del servicio de agua habiendo pagado una sola prevista y un solo recibo mensual. Recientemente, en algunos sectores, con el beneficio del bono para vivienda el desorden se hizo mayor y se da el caso que una sola prevista beneficia entre 7 a 9 casas (7 a 9 familias) y dentro de cada casa hay en promedio 3 personas, lo que implica un total de entre 21 y 27personas). El costo de una prevista es de 100.000 (paja de agua), antes de mayo de 2009, costaba 50.000. Se pagaba una factura de 1.000 mensuales por paja de agua, en abril el Comité de Acueducto acordó aumentarla a 2.000 por mes y en agosto se operativisó el cobro. Si el/la cliente no paga o existen fugas de agua en la tubería, se suspende el servicio y se paga una multa de 5.000 por reconexción. El Comité de Acueducto contrata a un fontanero pagado con las cuotas que se recogen mensualmente; se le paga 100.000 por mes y se cambia cada 3 meses para evitar continuidad laboral. Además, el Comité de Acueducto compra materiales como tubos, codos, llaves (de dos y tres pulgadas), uniones, pegamento, seguetas, todo esto dependiendo de los daños que se presenten. El Comité dispone de una bodega pequeña, esta se ubica contiguo al salón Comunal de Shiroles, actualmente no se utiliza por estar deteriorada. Entre los Controles que utiliza del Comité de Acueducto para la administración del acueducto están: Los Libros de Actas, el Libro de Balances, un Registro de pago y se lleva una tarjeta para el manejo de cada paja de agua. 5

b. Justificación: Se dice que el agua será la causa de la Tercera Guerra Mundial. El problema del agua es un tema que en la actualidad, cada día ocupa más la atención de diferentes líderes mundiales y en general de muchos de los habitantes del planeta. El aumento significativo de la densidad de población y las actividades económicas desarrolladas por las personas han incrementado la contaminación de las cuencas hidrográficas y han empeorado la manera de convivencia de los pueblos, incluso de los pueblos indígenas. Las comunidades del Territorio Indígena Bribri, a pesar de contar con un importante potencial acuífero presentan grandes debilidades originadas principalmente por la mala gestión y por las deficiencias en las estructuras de los acueductos existentes. En la comunidad de Shiroles, el servicio de agua que se brinda es de aproximadamente una hora y media por día y está organizado por sectores, en el verano es un caos total. La mayoría de la personas tienen pozo de hueco, para lavar ropa y trastes, bañarse, dar de beber a los animales y la poca agua que llega es para tomar. Existen muchos tanques de almacenamiento (al menos 10 grandes plásticos), que no están permitidos por el Comité, esto agrava el problema de disponibilidad porque al llenarse estos tanques el agua no llega a otras casas; pero en general las familias deben recoger agua en todo tipo de recipiente. En las mañanas soleadas, es común observar señoras acompañadas con sus niños y niñas, cargando ropa en carretillos, bolsas y sacos para llevarla hasta algunas quebradas que atraviesan la calle principal o a orillas del Río Shirolito, donde lavan su ropa. Las quebradas y ríos se contaminan con detergentes, jabones y sus empaques, pañales desechables y otros residuos sólidos. Al mediodía o en horas de la tarde en los mismos sitios se observan productores/as bañando sus caballos, quitándoles el sudor y el barro después de un arduo día de trabajo. A la poca disponibilidad del preciado líquido para cubrir las necesidades básicas, se le ha unido su menor potabilidad y esto ha contribuido a empeorar los problemas de salud incrementando principalmente las enfermedades intestinales. Por haber vivido diariamente el problema de escases de agua y su potabilidad, la comunidad de Shiroles es consciente de la problemática. Es necesario construir un nuevo acueducto con capacidad para abastecer la población actual y proyectada a 20 años, desarrollar programas de manejo de los recursos hídricos e implementar planes en conjunto con las comunidades para la moderación en el uso de este líquido con el fin único de preservar el agua y que se asegure el abasto a las nuevas 6

generaciones por mucho tiempo. Es necesario desarrollar paralelamente programas de protección de bosques y controlar los sistemas económicos productivos que son las amenazas más próximas que pueden empeorar la situación del agua. De igual forma será necesario capacitar a la población, principalmente a las organizaciones y grupos sociales que están vinculados con el agua, tal como los comités de agua, los concejos de vecinos y los gobiernos locales en el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura existente. 2.. Objetivos 2.1. Objetivo General: Diseñar, construir y poner en operación un nuevo acueducto para la comunidad de Shiroles, que permita abastecer la demanda de agua potable y satisfacer las necesidades de consumo de la población actual y proyectada a 20 años. 2.2. Objetivos específicos 1. Realizar los análisis (físico, químico, bacteriológico y otros) de las posibles fuentes de agua y seleccionar las idóneas 2. Diseñar el acueducto y estimar el costo detallado de la obra. 3. Construir y poner en operación el nuevo acueducto. 3. Descripción del Proyecto 3.1. Actividades a desarrollar: Se realizará el análisis de potabilidad de las fuentes identificadas. Basados en el resultado del análisis del agua se determinará cual fuente es la idónea. Una vez seleccionada la fuente se elaborará el diseño de la obra y el presupuesto detallado de la misma. Existen cuatro fuentes de agua, cuya calidad requiere ser analizada y dependiendo de su potabilidad o inversión requerida para potabilizarla así serían los posibles escenarios: 4. La toma de agua actual proviene de dos nacientes (ojos de agua) probablemente poco contaminadas y son insuficientes para la población actual. 5. Existe un pozo perforado por Acueductos y Alcantarillados (No. 08-05), que requiere equipamiento total. 6. Existe una quebrada (sin nombre) ubicada en Shiroles que requeriría una toma de agua a cielo abierto (en caso de no estar contaminada) 7

Se visualizan los siguientes tres escenarios: 4. Construir un nuevo acueducto desechando la fuente actual y utilizando la fuente del punto 2 (solo pozo) y si es insuficiente para la población actual perforar un nuevo pozo 5. Construir un nuevo acueducto utilizando las fuentes de agua supraindicadas en los puntos 1 y 2 (Nacientes y pozo). 6. Construir un nuevo acueducto utilizando las tres fuentes de agua supraindicadas (Nacientes, pozo, y quebrada). 3.2 Mercado previsto o demanda: El proyecto busca satisfacer la demanda de agua potable actual de la población (412 familias, 1296 habitantes) y proyectada a 20 años de la comunidad de Shiroles, distrito de Bratsi, Cantón de Talamanca (Fuente censo poblacional realizado por el Comité de Acueducto y Comité de Vecinos). 3.3. Aspectos técnicos: El diseño de la obra y su ejecución será contratado por el Programa Sixaola a proveedores de servicios externos. Se requiere supervisión externa. 3.4. Sostenibilidad del proyecto: La sostenibilidad ambiental, social, económica y cultural del proyecto será determinada por el Comité de Acueducto de Shiroles. El comité de Acueducto manifestó la necesidad de poner maya alrededor del lote donde se encuentra el pozo y donde estará ubicada la casa de máquinas, construir en el mismo lote una bodega de 8 m. largo por 6 m. de ancho, una computadora, escritorio y archivos. Necesita además, capacitación para la administración del nuevo acueducto, recursos para proteger las fuentes de agua utilizadas. En cuanto al control social del proyecto se requieren recursos para la realización de tres asambleas de la comunidad: una al inicio para presentar el proyecto, otra a mediados de la ejecución de las obras para corrección de errores y una última al finalizar la obra para recibirla e inaugurarla. Clarificar cuales de estas acciones son indispensables, como se distribuirán y bajo la responsabilidad de qué actor son acciones importantes para el éxito del proyecto. ADITIBRI se compromete a darle mantenimiento a la obra por 10 años, a través de un convenio con el MAG. 4. Supuestos y riesgos: Al nivel de este perfil no se aplican supuestos y riesgos. Los mismos deberán considerarse cuando se haga el diseño. 8

5. Aportes: 5.1. Aporte de la comunidad (de la organización): Bajo el supuesto que el Programa Sixaola asuma todos los gastos en la construcción del acueducto a excepción del costo de la hechura y relleno de zanja en donde no entra la maquinaria, el aporte de la comunidad es el siguiente: El terreno donde se ubica la naciente Terreno donde se ubica el pozo, la casa de máquinas y la bodega Terrenos donde se construirán o ampliaran tanques de almacenamiento y filtros Terrenos para el paso de la tubería La mano de obra para la hechura de la zanja a pico y pala (El costo de la hechura de la zanja en los lugares donde puede entrar maquinaria son financiados por el Proyecto) Reparación, mantenimiento y servicios de agua, electricidad y teléfono de la oficina del Comité de Acueducto ubicada al costado de la Guardia Pago del fontanero Compromiso de mantenimiento de la obra por 10 años, a través de un convenio de mantenimiento entre el MAG y ADITIBRI. 5.2. Aporte de Instituciones: No se visualizan por el momento 5.3. Otros Aportes: No se visualizan por el momento 6. Presupuesto: No incluye el costo de los análisis del agua. El presupuesto detallado de la obra, así como su diseño, construcción y supervisión serán contratados por el Programa Sixaola a uno o varios proveedores de servicios externos. De acuerdo al Contrato de Servicios Profesionales del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica las tarifas mínimas por honorarios de consultoría basadas en el valor estimado preliminar de las obras de los proyectos es el siguiente: Fase Servicios Tarifa mínima Estudios Preliminares 0,5 % Anteproyecto 1,0 % ó 1,5% Planos de construcción y especificaciones técnicas 4,0 % Planos y documentos Control y ejecución Presupuesto 0,5% Global 1,0% Detallado Licitación y adjudicación 0,5 % Inspección 3 % Dirección Técnica 5 % Administración 12 % 9

En el informe de fecha 30/09/10, enviado por el Ing. Mario Blanco Sáenz al Ing. Gilbert Charpentier (Coordinado Programa Sixaola PDSS) y al Ing. Isaías Azofeifa (Coordinador Técnico, Comité Distrital de la Cuenca Media, Distrito de Bratsi), el Ing. Blanco hace una descripción y presupuesto detallado de la obra, según el cual el costo total del nuevo acueducto bajo el escenario 2 (acueducto a partir de toma actual 2 nacientes y pozo, desconociendo la potabilidad del agua) es de 134,35 millones de colones. Cuadro resumen de costos (millones de colones). Escenario Valor Estimado Preliminar Planos y documentos (excluye licitación y adjudicación) Control y Ejecución (20%) Subtotal honorarios Total (V. estimado + honorarios) 6% 7% 26% 26% 27% V E P + V. E. P. 26% + 27% 2 134,35 8,06 9,40 26,87 34,93 36,27 169,28 170,62 10