Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Volver a Unir Semana 4

Documentos relacionados
Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Volver a Unir Semana 5

Programa de Estudio Lenguaje y literatura Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACION 1

SEMESTRE 1 UNIDAD 2: Descubriendo hechos e historias

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Volver a Unir Semana 7

Departamento de Lenguaje y Literatura mo Básico Miss Patricia Norambuena

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

Leemos un afiche y elaboramos un "Gran mural" sobre nuestros derechos

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2017

Leemos, escribimos y dialogamos sobre lo que aprendimos

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

Programa de Estudio Lengua y Literatura Segundo Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

Programa de Estudio Lengua y Literatura Segundo Medio Unidad 4 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1. OA 12 Aplicar flexiblemente y creativamente las

Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Quinto año Básico Unidad 1 Ejemplos de evaluación

Programa de Estudio Lengua y literatura Séptimo año Básico Unidad 1

Departamento de Lenguaje y Comunicación Octavos Profesoras: Patricia Norambuena Jéssica Vargas

Participamos en un debate sobre el derecho a no ser discriminado!

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Participamos de un debate sobre la importancia del cuidado de nuestro ambiente

Elaboración Información de la lección

SECUENCIA DIDÁCTICA Recursos, materiales didácticos e instrumento de evaluación

Cuadro Sinóptico Lenguaje y Comunicación Segundo año Medio 2018 Primer Semestre

INFORME DE LECTURA. II. Formato del trabajo:

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE PROCESO - COMUNICACIÒN SEXTO GRADO

Ejemplos de respuestas de los estudiantes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

Programa de Estudio Orientación Segundo Medio Unidad 1

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO. Los apuntes están escritos y tienen cierta organización. Los apuntes están escritos.

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO

Introducción. Matriz de Referencia. Caja de Materiales Siempre Día E

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR:

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Criterios de Evaluación para Bachillerato

MALLA CURRICULAR. escrito, en especial la de cohesión.

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 7 Básico Miss Patricia Norambuena

MACROMETA: MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Revisamos y publicamos nuestro texto argumentativo

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

PLAN BIMESTRAL ASIGNATURA: LITERATURA GRADO: SEXTO SECUNDARIA PROFESOR: EDMUNDO MERCADO PRIMER BIMESTRE 2012

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

ORIENTACIONES PARA EL MOMENTO DE LA PLANIFICACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL DOCUMENTO PARA PROFESOR/A EN FORMACIÓN

SOLUCIONARIO APRENDIZAJE CUESTIONARIO RUTAS DEL.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA PRIMER CICLO

RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N. 5

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria

SOLEMNE UNIDAD 2 SANTO TOMÁS UST FGL102, FGLS102 Desarrollo de Habilidades Comunicativas

PLAN ANUAL 2017 ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CURSO: SEXTO BÁSICO

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

Lenguaje y Comunicación

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

ANEXO 6. PAUTA VALORACIO N EXPRESIO N ORAL

Proyecto integrador. Mi pasado, presente y futuro cómo conseguir mis metas?

Mamá, papá y yo. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria Lengua Española

COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

Análise da Competencia en comunicación lingüística e os estándares de aprendizaxe avaliables de Lingua Castelá de 3º de Educación Primaria

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

COLEGIO DE BACHILLERES

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA

DIEE. Evaluación Diagnóstica. Evaluación. Evaluación Formativa. Diagnóstica al. lectivo. lectivo LEO LEO ERCE (2019) PISA (15 años) (2018, 2021)

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Volver a Unir Semana 6

Secuencia de Diagnóstico. Área: LENGUA Y LITERATURA

PLAN DE REFUERZO PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO COMO OBJETIVO BASE PARA INCIDIR EN LA COMPRENSIÓN

Este temario se organiza en torno a dos elementos:

COMPRENSIÓN LECTORA. Habilidades básicas para comprender textos. Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 4: Produciendo Textos

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Plan Lector. Grado Segundo

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Programa de Estudio Lengua y literatura Séptimo año Básico Unidad 2

Exponemos sobre la contaminación

Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales. Sílabo

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS

Visión global del año

Evaluación libro. Profesor/a MARÍA GEORGINA DIAZ OSSANDON Asignatura LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Curso CUARTO BÁSICO 1 Sem Marzo.

Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEPTIMO BASICO PROFESORA: SONIA EDITH SOTO PIZARRO

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Exponemos sobre nuestros derechos!

PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS 2017 ANEXO N 1 FICHA DE INSCRIPCIÓN DEL PARTICIPANTE. Nombre del Trabajo Seudónimo Categoría

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 6

Leemos imágenes y un texto expositivo sobre el derecho al buen trato

Realización de una conferencia.

Transcripción:

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Volver a Unir Semana 4 Medio Duración: 5 o 6 horas Aprendizajes esperados en indicadores: ver en Anexo páginas 7 y 8. Material trabajo de clases: Pauta de evaluación y coevaluación para lectura de textos argumentativos, ver en Anexo página 6. Página 41 del Libro del Estudiante Santillana Segundo Medio. Descripción Durante esta semana los estudiantes comprenderán que la argumentación textual o discursiva surge entre las personas para manifestar su pensamiento con la intención de negociar significados, planteamientos, etc. INICIO DE LA EXPERIENCIA Clase 1 1. Motivación El/la docente da inicio a la clase anotando en la pizarra los objetivos de la semana, a saber: o o o Inferir de nuestra relación con el triunfo/fracaso en el fútbol/educación, rasgos de nuestra identidad personal y colectiva. Enunciar oralmente las ideas inferidas a propósito de la reflexión personal sobre el tema anterior. Mejorar los textos argumentativos escritos durante la sesión anterior. Luego de que los estudiantes los han anotado en su cuaderno, destaca algunos hechos noticiosos relacionados con los temas que desarrollaron durante las sesiones anteriores y que corresponden a la actualidad noticiosa, es decir, la educación y el fútbol. Introduce, además, otro elemento: la identidad personal y colectiva (el ser chileno a propósito del bicentenario) para ello se recomienda plantear las siguientes preguntas: Comunicación Oral 1. Es siempre el/la futbolista una persona con poca educación?. Qué significa el éxito en el ámbito de la educación y en el ámbito del fútbol? 1

3. Qué ocurrirá con la opinión pública frente al éxito o al fracaso de la Selección Chilena de fútbol? 4. Qué ocurre con nosotros mismos cuando fracasamos o tenemos éxito? 5. Qué es lo positivo y negativo del éxito y del fracaso? El objetivo es que reflexionen sobre la persistencia de los afectos, la voluntad para desarrollar una idea o un sueño hasta el final, es decir, cuán sólida o inestable se comporta la voluntad de los chilenos? Por lo tanto, se sugiere pedir a los estudiantes que vayan compartiendo sus ideas o reflexiones con claridad y precisión -en torno a cada pregunta- por espacio de cinco minutos. Se recomienda que el/la docente solicite a los estudiantes que puedan relacionar, la pregunta cinco, con experiencias personales frente al tema del fracaso en los estudios o en otra área del interés de los alumnos: música, literatura, relaciones de pareja, etc. Escritura El/la docente anota en la pizarra el objetivo de la clase: escribir el texto argumentativo que comenzaron a redactar en la sesión anterior; pero esta vez deberán trabajar en la versión definitiva. Para ello, pide a los estudiantes consignar en sus cuadernos los dos cuadros que aparecen en la página 41 del texto Santillana: o Durante la escritura desarrolla el tema en seis párrafos. o Pauta de evaluación de textos argumentativos [En el punto siete, se sugiere modificar la pauta, registrando en ese casillero el adecuado uso de los rasgos paraverbales y no verbales de la comunicación oral.] Esta etapa durará 0 minutos y los estudiantes tendrán la posibilidad de preguntar aquellos aspectos de la evaluación que no comprendan a cabalidad. Más adelante, dispondrán de 30 minutos para revisar y reescribir su texto argumentativo de acuerdo a las indicaciones que el/la docente leerá en voz alta para el curso y que aparecen en la página 41. El/la docente recuerda a los estudiantes que durante la sesión siguiente cada persona será evaluada a propósito de la lectura oral del texto argumentativo que escribió. Refuerza la idea de lo debatible y argumentable, indicando que sobre los tres grandes tópicos tratados en la clase: fútbol, educación e identidad chilena; es muy apropiado debatir, pues existe una diversidad de miradas que compartir y a partir de las que se puede construir aquello que pensamos es lo mejor para el país.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Clase 1. Oralidad El/la docente comienza la clase leyendo un breve texto de Bielsa que previamente a fotocopiado y entregado a sus estudiantes-. A partir de él retoma la idea de lo debatible, pues el entrenador argumenta sobre un tema que es muy debatible, la dicotomía éxito/fracaso, asunto sobre el cual han estado conversando en el curso. El/la docente solicita a los estudiantes que piensen si están de acuerdo o en desacuerdo con las ideas de Bielsa y, posteriormente, expongan con fundamentos claros su postura personal sobre el particular. Para motivar la respuesta de los estudiantes se sugiere plantear algunas preguntas: 1. Bielsa prefiere el fracaso?. Cuando Bielsa compite, prefiere perder? 3. Podemos decir que Bielsa es un doble ganador? Por qué? Se espera que los estudiantes trabajen en grupos de tres o cuatro personas para que discutan, durante 15 minutos en torno a las preguntas y luego concluyan su acuerdo o desacuerdo con los planteamientos del entrenador. Posteriormente, cada grupo escoge a un representante que expresará oralmente la posición fundamentada del grupo (duración: 0 minutos) Marcelo Bielsa: Los momentos de mi vida en los que yo he crecido tienen que ver con los fracasos; los momentos de mi vida en los que yo he empeorado, tienen que ver con el éxito. El éxito es deformante, relaja, engaña, nos vuelve peor, nos ayuda a enamorarnos excesivamente de nosotros mismos; el fracaso es todo lo contrario, es formativo, nos vuelve sólidos, nos acerca a las convicciones, nos vuelve coherentes. Si bien competimos para ganar, y trabajo de lo que trabajo porque quiero ganar cuanto compito, si no distinguiera qué es lo realmente formativo y qué es secundario, me estaría equivocando. http://www.taringa.net/posts/deportes/480374/biografia-y-demas-cosas-de-marcelo-bielsa.html En la segunda etapa de la clase, el/la docente evalúa a los estudiantes que van leyendo, frente al auditorio, sus argumentos en dos minutos cada uno. El/la docente tendrá uno o dos minutos para evaluar el desempeño de los estudiantes. Es posible que la actividad rebase los límites de tiempo, por lo tanto, sólo alcanzarían 0 alumnos a dar su evaluación, dejando al grupo de estudiantes restantes para la sesión siguiente. Mientras tanto, los otros alumnos toman apuntes respecto de la tesis o idea central y los fundamentos que proporcionan, al leer, los estudiantes que están siendo evaluados. El objetivo de esta actividad es ejercitar la comprensión auditiva identificando tesis, bases y conectores. 3

Se sugiere dar una pauta de coevaluación (ver pauta en Anexo) que el resto de la clase completará respecto a la exposición de argumentos de sus compañeros. Puede ser una buena estrategia para trabajar con ellos los ejes claves del discurso argumentativo. Así, toda vez que el/la docente comente la actuación de cada estudiante, puede solicitar a dos o tres alumnos que también puedan enunciar oralmente su apreciación, empleando como fundamento, los registros de la pauta. Antes de que concluya la sesión, el/la docente refuerza la idea de que el lenguaje es nuestra mejor herramienta para manifestar los acuerdos o desacuerdos que podamos construir, respecto de las vivencias personales y colectivas. CIERRE DE LA EXPERIENCIA Clase 3 1. Oralidad El/la docente retoma la actividad de evaluación recordando a los estudiantes que la argumentación oral y escrita potencian el desarrollo del pensamiento crítico, toda vez que las personas son capaces de plantear organizadamente sus evaluaciones o juicios sobre la realidad. Sin embargo, no todo aquello que manifestamos argumentativamente es válido. Esto quiere decir que muchas veces nuestros planteamientos son débiles porque no cuentan con: o Pertinencia, es decir, la relación entre la tesis y los argumentos es completamente irrelevante. Por ejemplo: el fútbol chileno nunca tendrá un buen nivel porque los jugadores provienen de la clase media baja. Análisis La calidad del fútbol chileno no está fundamentada en la clase social de los jugadores, es más, decir esto es discriminatorio contra una circunstancia de los futbolistas Chilenos. o Suficiencia, es decir, la cantidad de pruebas que se presentan para demostrar la aceptabilidad de la tesis es mínima, por lo tanto es imposible generalizar. Por ejemplo: en Chile los 356 puntos obtenidos en la prueba SIMCE de Matemáticas por el Colegio Trebulco, demuestran que hemos mejorado en este ámbito de la educación. Análisis El puntaje presentado es un dato que se aleja de la tendencia general de los resultados en el SIMCE Matemática, por lo tanto no se puede generalizar. o Coherencia, vale decir, que lo que se plantea como tesis sea considerado como verdadero, tanto por el sentido común como por los círculos académicos. Ejemplo, los estudiantes del Colegio Trebulco fueron alimentados con un preparado químico especial que los convertía en matemáticos expertos. (A propósito de sus altos puntajes en el Simce Matemática). 4

Análisis Tal afirmación es increíble e improbable, por lo tanto solo puede ser entendida como una broma. Se sugiere que el profesor o profesora anote en la pizarra los ejemplos y luego pida a los estudiantes que defiendan o impugnen la corrección del enunciado, argumentando oralmente para fundamentar sus planteamientos. (Tiempo: 30 minutos) La exposición anterior sirve al/a docente para asignar una nueva tarea para los estudiantes que escuchan las argumentaciones de sus compañeros, a saber, reconocer en los argumentos escuchados los problemas de coherencia, pertinencia o suficiencia que presenten. Para lograrlo, también deberán identificar la tesis, los argumentos y los conectores, de acuerdo a la pauta de coevaluación de la clase anterior. Posteriormente los estudiantes siguen siendo evaluados en la lectura de sus argumentos (dos minutos cada uno/dos minutos para comentario del/a docente), simultáneamente la audiencia registra en sus cuadernos la información que se ha solicitado. (40 minutos). Finalmente, el/la docente plantea a los estudiantes las siguientes preguntas: 1) Cuáles han sido los temas preferenciales de la argumentaciones? [Los estudiantes piden la palabra y, unos dos o tres verbalizan aquello que han registrado en su cuaderno]. El/la docente los va anotando en la pizarra y luego pregunta si existe algún otro tema que haya quedado en el tintero. ) Cuáles han sido los conectores empleados con mayor frecuencia? [Procedimiento similar al anterior]. 3) Qué tipo de errores argumentativos fueron enunciados por sus compañeros en las argumentaciones leídas? [Mismo procedimiento anterior. Se sugiere contabilizar por tipo: suficiencia, pertinencia y coherencia]. Para cerrar la sesión, refuerza el objetivo de la actividad: reforzar la habilidad de comprender y analizar lo que escuchamos con el fin de ir creciendo como sujetos sociales atentos y activos frente a la realidad que se vivencia. EVALUACIÓN Sumativa de acuerdo a pauta para evaluar producción de discursos orales. 5

ANEXO MATERIAL DE TRABAJO 1. Pauta para evaluar la lectura de un texto argumentativo Aspecto Evaluado Puntaje ideal Puntaje coevaluador Puntaje profesor Puntaje Total 1. Presenta claramente un punto de vista. Tiene tres argumentos que apoyan el punto de vista 3. Tiene ideas claras y comprensibles 4. Tiene ideas relacionadas de manera coherente entre sí y mediante conectores y marcadores textuales 5. Distingue claramente entre las ideas ajenas y las propias 6. Está organizado con introduccióndesarrollo y conclusión 7. Lee con un volumen adecuado y un ritmo adecuado 8. Lee empleando las pausas y énfasis en función de los matices que quiere plasmar en su argumentación Total Puntaje 16 puntos OBSERVACIONES Calificación 6

APRENDIZAJES ESPERADOS Comunicación oral 1. Expone fundamentadamente sus planteamientos e interpretaciones de los textos vistos, leídos o escuchados de los medios de comunicación, contrastándolos con los de otros.. Plantea con claridad ideas, opiniones, posturas personales sustentando lo dicho con argumentos consistentes sobre el contenido de lo abordado. 3. Maneja recursos para verbales y no verbales, seleccionados intencionadamente, para lograr un determinado efecto ante la audiencia. Escritura 1. Produce textos en que expresa reflexiones y juicios y comunica una visión personal acerca de un tema.. Produce textos para comunicar sus interpretaciones de textos vistos, leídos o escuchados de los medios de comunicación, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central con coherencia y cohesión. 3. Produce textos escritos apara apoyar sus intervenciones orales, organizando coherentemente varias ideas o informaciones. INDICADORES Comunicación oral 1.1. Propone interpretaciones de los textos vistos, leídos o escuchados, fundamentando con informaciones explícitas e implícitas de los textos. 1.. Plantea su postura personal frente a los temas tratados en los textos que ve, lee o escucha. 1.3. Fundamenta con ideas personales e informaciones de diversas fuentes, su acuerdo o desacuerdo con los planteamientos del texto visto, leído o escuchado. 1.4. Establece similitudes y diferencias entre su interpretación del texto y las de sus compañeros, dando razones o formulando hipótesis sobre las diferencias. 1.5. Plantea con respeto su disidencia o coincidencia con los planteamientos de sus compañeros..1. Hace referencia a información o planteamientos extraídos de los textos leídos, vistos o escuchados para fundamentar sus intervenciones. 7

.. Aplica elementos básicos de la argumentación (planteamiento de tesis y argumentos para apoyar u oponerse) en el planteamiento de sus opiniones y juicios. 3.1. Incorpora en sus intervenciones orales entonaciones, énfasis y pausas para matizar el sentido de lo dicho. 3.. Utiliza gestos y actitudes corporales, para intencionar la expresión de sus intervenciones y lograr determinados efectos ante la audiencia. Escritura 1.1. Comunica una visión personal sobre un tema a través de ideas, juicios o planteamientos como, autorretratos, informes de lecturas, afiches publicitarios o propagandísticos, participaciones en foros coloquiales, presentaciones en power point. 1.. Organiza varias ideas e informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias, en esquemas, resúmenes, mapas conceptuales..1. Plantea por escrito sus interpretaciones de textos leídos de los medios de comunicación... Relaciona las ideas centrales y complementarias, marcando la vinculación entre ellas mediante el uso de conectores de secuencia, causalidad y temporalidad..3. Incorpora expresiones sinónimas y otras formas de referirse a un mismo elemento para evitar repeticiones. 3.1. Incorpora subtítulos para dividir sus textos en bloques de información, si corresponde. 3.. Organiza coherentemente, mediante punteos, esquemas, mapas conceptuales u otra estrategia, sus ideas e informaciones, para preparar su participación en instancias argumentativas orales. 3.3. Incorpora en su texto escrito información relevante considerando el rol que asumirá en instancias de comunicación oral. 8