pluma, papel y tijera 1

Documentos relacionados
DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

Esta tarea se evalúa con los criterios de evaluación del IB. La puntuación máxima para la tarea escrita es 20.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

Programa de Lectura y redacción

Cómo deben ser redactados?

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. Sesión 7 Lic. Paola Pinedo García

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX.

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

EL RESUMEN Y LA SÍNTESIS. Apunte preparado por la Dra. Patricia Nigro

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Elaboración de Informes, Proyectos y Memorias

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

2 horas pedagógicas. Física

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

EL RESUMEN. Preparado por: José E. Feliciano, MIS, Bibliotecario María L. Padilla, M. Ed., Bibliotecaria Auxiliar. Mayo, 2011.

Guía Docente

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


Estructura y Redacción de un Artículo Científico. Elizabeth Lizeth Mayer Granados

Ing. Julio César Cañón Rodríguez. Bogotá, 2 de septiembre de 2015

PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Guía para la Obtención del Grado de Maestría

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

Evaluación formativa Portafolio mi ecosistema. De acuerdo con Lynn y Gronlund (2000), los portafolios son herramientas

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

Técnicas Avanzadas y Efectivas de Ortografía y Redacción Comercial y Administrativa para Secretarias, Recepcionistas y Asistentes Administrativos

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

Cómo escribir un texto académico El Trabajo Fin de Grado

B.- LECTURA DE CADA PÁRRAFO.

TÉCNICAS DE REDACCIÓN Código: 0000

UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

ESPA 3101 SECCIONES: L55 & M40 PROF. JUANMANUEL GONZÁLEZ-RÍOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

SÍLABO DEL CURSO DE LENGUA II

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

Dado que en la actualidad alrededor del 80% de los adolescentes pasan 20 horas a la semana jugando

Matemáticas UNIDAD 1 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

COLEGIO AGUSTÍN GARCÍA CONDE

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA 2010

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

Unidad I. Introducción

Lectura: LA MAGÍA DE LOS NÚMEROS PRIMOS

El nuevo examen de clasificación de redacción

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

TSBI: TALLER DE REDACCIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS (INTERSEMESTRAL, 7 al 18 de julio) Dra. VIRGINIA SEGURA GARCÍA FACULTAD DE BIOLOGÍA

Guía para la elaboración de una prueba de lectura

Introducción al ensayo

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIDAD 3 TEXTO. El Párrafo

El artículo periodístico

ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C. Lecturas de metodología de la Investigación

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 116

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica

INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON PERSONAS ADULTAS MAYORES: TEORÍA Y PRÁCTICA

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

ELABORACION DE TITULOS RESUMENES, SELECCIÓN DE CECILIA GARCIA BIBLIOTECA MEDICA NACIONAL

RESUMEN O SÍNTESIS. Qué es?

PLAN DE CLASE Y EVALUACIÓN

Curso Taller: Técnicas de estudio

3 er Grado Guía para los Padres /Terceras Nueve Semanas - 3 rd Grade Parent Guide Third Nine Weeks

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

I CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CONEID) COMITÉ ACADÉMICO

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Transcripción:

Colección: pluma, papel y tijera 1 El resumen Departamento Académico de Lenguas

Es necesario percatarse de la función cognitiva que cumple la escritura y es preciso asumir que ésta no se realiza espontáneamente. Escribir, repensando el conocimiento, no es una habilidad natural, sino una potencialidad que se actualiza en determinadas comunidades académicas a través de situaciones de escritura que permiten la revisión, y en las cuales quien escribe tiene presente a su audiencia. Carlino, Paula, Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica, Buenos Aires, México, FCE, 2006, p. 54. Este instrumento pedagógico no puede ser reproducido ni en todo ni en parte ni registrado en o transmitido por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, del Departamento Académico de Lenguas del ITAM. DR 2010, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Río Hondo No. 1. México, D.F.

El resumen Características Es un escrito elaborado a partir de otro (texto base) mediante un proceso de reducción y de paráfrasis*. Presenta las ideas más importantes del texto base de forma breve, clara y objetiva, sin incluir ninguna opinión ni observación personal. Debe ser fiel a la información que ofrece el texto base y respetar siempre las ideas expuestas por el autor original. Debe ser autónomo, es decir, requiere ser comprendido en sí mismo, sin necesidad de recurrir al texto base. Su extensión varía, aunque siempre debe ser menor a la del texto base. *La paráfrasis es la exposición exacta de las ideas contenidas en un texto, expresadas con palabras y frases distintas a las del texto base. (Daniel Cassany y Antonio García del Toro, en Recetas para escribir, Puerto Rico, Editorial Plaza Mayor, 2001, p. 79). Habilidades que desarrolla La lectura profunda La discriminación, selección y jerarquización de ideas (primarias y secundarias) La generalización La asociación de ideas La abstracción La producción de un nuevo texto a partir del texto base 1

Tipos de resumen El resumen informativo El resumen descriptivo El abstract (o sinopsis) El resumen informativo Condensa el contenido del texto base mediante la paráfrasis, sin citar ni transcribir textualmente las palabras del autor. Presenta las ideas por orden de importancia, sin necesidad de tomar en cuenta la estructura del texto base. Brinda una idea general de las ideas más importantes. El resumen descriptivo Además de ofrecer una síntesis de las ideas más importantes (resumen informativo), describe la estructura, el estilo, la metodología, las propuestas y las fuentes utilizadas en el texto base. Brinda una visión tanto de los contenidos como de la forma en la que se presentan las ideas en el texto base. Guía la lectura de documentos, artículos, capítulos y libros extensos o complejos. El abstract (o sinopsis) Funciona como antesala de los artículos científicos y académicos. Ofrece una visión panorámica, aunque breve, del contenido del artículo. Describe en pocas líneas la metodología, las propuestas y las fuentes utilizadas por el autor. Puede ser informativo, descriptivo o combinar ambos tipos de resumen. 2

Permite al lector conocer de qué tratará el artículo y decidir si lo leerá o no. Suele redactarse tanto en inglés como en español. Al final, ofrece una lista de palabras clave (entre 5 y 7). Algunas pautas para redactar un buen resumen 1. Preguntarse para qué servirá y quién lo leerá, pues de esto dependerá la selección de las ideas que integrarán el resumen. 2. Realizar una lectura atenta del texto base (véase cuadernillo Pluma, papel y tijera 0: Lectura y comprensión de textos ). 3. Elaborar una lista con las ideas importantes. 4. Seleccionar de la lista las ideas fundamentales (entre 3 y 6 ideas). 5. Escribir una introducción en la que se señale el objetivo del texto base. 6. Reducir, mediante paráfrasis, las ideas elegidas. 7. Redactar al menos un párrafo por cada idea elegida. 8. Incluir una descripción de la estructura, la metodología y los elementos visuales que se emplean en el texto base (si los hay). En un resumen, no suelen transcribirse textualmente las ideas del autor. 3

A continuación, se presenta como ejemplo un texto breve, a partir del cual se elaboraron tres tipos de resumen: informativo, descriptivo y abstract. TEXTO BASE PARA RESUMIR Qué es un resumen y cómo se produce?* por Paula Carlino Un resumen es un texto derivado de otro, producido por reducción (salvo en el caso del resumen de una ponencia para congreso, que se escribe antes que ésta y funciona como texto base, que luego debe expandirse). Según los psicolingüistas que lo han estudiado, el resumen es más breve que su texto de origen, le es fiel informacionalmente, tiende a ser autónomo (debe poder ser comprendido sin su ayuda) y responde a su estructura de ideas principales (Albano, Giammatteo y Zamudio, 2001; Kaufman y Perelman, 2000). Para producirlo, no es suficiente excluir y conservar partes del texto fuente sino que quien elabora un resumen ha de crear enunciados que no están presentes en el original, a través de procesos de abstracción y generalización, reuniendo varias ideas en una sola que las represente, y también por medio de procedimientos de construcción e integración, para los cuales no suele bastar la información provista en la fuente sino que ha de apelarse a conocimientos propios, dados por sobreentendidos en ella (van Dijk, 1992). Estas operaciones (suprimir, seleccionar, generalizar, construir) son las que convierten la tarea de resumir en una actividad desafiante cognitivamente porque exigen que el productor tome decisiones acerca de la jerarquía o importancia relativa que concede a los contenidos del texto original, lo cual requiere relacionarlos con lo que ya sabe. Existen dos problemas que no quedan reflejados en esta caracterización general. Por una parte, la noción de ideas 4

principales es problemática, si se considera en términos absolutos: los contenidos más importantes de un texto no son siempre inmanentes a éste sino que suelen depender de la interacción entre texto y lector (según lo que sabe y lo que busca al leer). En realidad, existen dos puntos de vista acerca de lo importante de un texto (el del autor, según su intención al escribir; y el del lector, según su propósito de lectura) y, en general, conviene que los universitarios lleguen a recortar y a saber distinguir ambos. Por otra parte, la información que se conserva es diferente en los resúmenes que se elaboran para un destinatario externo respecto de los resúmenes producidos para uno mismo, dado que en estos últimos el productor del resumen puede contar con que él sabrá reponer los implícitos de su texto, pero no ocurre lo mismo en los primeros. Según explico en este capítulo, en la situación didáctica planteada en mis clases, los resúmenes debían servir a sus productores en el examen final (y no eran leídos por la docente). Por tanto, lo importante era lo que ellos pensaban que iban a necesitar en el examen. Cuando en clase se ofrecieron modelos de preguntas de examen y cuando se explicitó el punto de vista de la cátedra sobre lo que interesaba de los textos, los estudiantes pudieron representarse mejor qué tipo de información era la que se priorizaría al momento de ser evaluados y, por tanto, cuál debía ser retenida en sus resúmenes. *Paula Carlino, Qué es un resumen y cómo se produce?, en Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. 83-84. 5

EJEMPLO DE RESUMEN INFORMATIVO Paula Carlino, Qué es un resumen y cómo se produce?, en Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. 83-84. El resumen es una reducción que respeta el contenido del texto que lo origina y debe escribirse con las propias palabras del redactor, por lo que se considera un texto nuevo, independiente del original. Para resumir, hay que suprimir, seleccionar, generalizar y reelaborar; por lo tanto, es un proceso cognitivo en el que el escritor decidirá lo que es importante y lo que es prescindible. Al resumir, se presentan dos problemas: por una parte, saber separar lo que el autor del texto base consideró nuclear de lo que el redactor del resumen considera esencial y, por otra parte, distinguir cuándo se elabora para fines personales y cuándo se elabora con otros fines y para otros lectores, en cuyo caso no podrá haber elementos que queden sobreentendidos en la reducción. Para efectos didácticos, conviene que el profesor y el propio alumno determinen los objetivos de la lectura para orientar y facilitar la labor de reducción. 6

EJEMPLO DE RESUMEN DESCRIPTIVO Paula Carlino, Qué es un resumen y cómo se produce?, en Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. 83-84. Paula Carlino es la autora de un breve texto sobre qué es y cómo se elabora un resumen. En sólo cuatro párrafos (apoyados por algunas referencias bibliográficas), Carlino define la técnica de la reducción de textos, señala las operaciones cognitivas inherentes a la labor de resumir, enumera los problemas derivados de tal dinámica y, por último, comenta su experiencia como docente. EJEMPLO DE ABSTRACT Paula Carlino define qué es un resumen, explica cómo se produce y menciona los procesos y las habilidades cognitivas que intervienen en su elaboración. Se refiere también a las dificultades que conlleva el acto de resumir: la primera es que cada redactor entiende de distinta manera el concepto ideas principales y la segunda es que la selección de la información que se incluye en un resumen varía de acuerdo con los lectores (destinatarios). La autora sustenta su tesis apoyándose en los postulados de reconocidos especialistas, así como en las experiencias personales que ha adquirido durante sus cursos. Palabras clave: resumen, habilidades y procesos cognitivos, ideas principales, destinatarios. 7

Parrilla de autoevaluación para el resumen informativo Indicaciones: Antes de entregar el resumen informativo, responda el siguiente cuestionario. Marque sí o no en cada rubro de la autoevaluación. Corrija y reescriba su resumen, de acuerdo con los errores que haya encontrado. 1. El resumen se apega a los lineamientos formales establecidos en este cuadernillo (datos personales, ficha del libro que se reduce, extensión, formato, etc.)? 2. Se presenta el tema con una frase introductoria? 3. Se condensan las ideas relevantes? 4. Se ofrece una visión global? 5. Se respeta la jerarquía de las ideas expuestas en el texto base? 6. El resumen es un texto autónomo, que puede entenderse sin necesidad de recurrir al texto base? 7. Se mencionan también otros aspectos implícitos en el texto base? 8. Se mantiene en todo el resumen el tono informativo, objetivo e imparcial (no valorativo)? 9. Se elaboró exclusivamente a partir de paráfrasis, es decir, se evitó reproducir cualquier frase tal como aparece en el texto base? 10. Se excluyen los coloquialismos, las muletillas, las expresiones orales, informales y conversacionales? 11. Se omiten las palabras ambiguas? 12. Se evitan las repeticiones? 13. Las oraciones tienen sentido completo? 14. La puntuación es correcta? 15. La acentuación se apega a la norma? 16. Las mayúsculas y las minúsculas están bien empleadas? 17. La ortografía es correcta? 18. Hay un buen manejo de otros aspectos de la norma (uso de preposiciones, gerundios, palabras juntas y separadas, así como ausencia de vicios del lenguaje)? Sí No 8

Parrilla de autoevaluación para el resumen descriptivo Indicaciones: Antes de entregar el resumen descriptivo, responda el siguiente cuestionario. Marque sí o no en cada rubro de la autoevaluación. Corrija y reescriba su resumen, de acuerdo con los errores que haya encontrado. 1. El resumen se apega a los lineamientos formales establecidos en este cuadernillo (datos personales, ficha del libro que se reduce, extensión, formato, etc.)? 2. Se presenta el tema con una frase introductoria? 3. Se menciona la estructura del texto base? 4. Se ofrece una visión global? 5. Se respeta la jerarquía de las ideas expuestas en el texto base? 6. Se hace referencia a las fuentes (o elementos gráficos) utilizadas en el texto base? 7. Se mantiene en todo el resumen el tono descriptivo, objetivo e imparcial (no valorativo)? 8. Se elaboró exclusivamente a partir de paráfrasis, es decir, se evitó reproducir cualquier frase tal como aparece en el texto base? 9. Se excluyen los coloquialismos, las muletillas, las expresiones orales, informales y conversacionales? 10. Se omiten las palabras ambiguas? 11. Se evitan las repeticiones? 12. Las oraciones tienen sentido completo? 13. La puntuación es correcta? 14. La acentuación se apega a la norma? 15. Las mayúsculas y las minúsculas están bien empleadas? 16. La ortografía es correcta? 17 Hay un buen manejo de otros aspectos de la norma (uso de preposiciones, gerundios, palabras juntas y separadas, así como ausencia de vicios del lenguaje)? Sí No 9

Parrilla de autoevaluación para el abstract Indicaciones: Antes de entregar el abstract, responda el siguiente cuestionario. Marque sí o no en cada rubro de la autoevaluación. Corrija y reescriba su abstract, de acuerdo con los errores que haya encontrado. Sí No 1. El abstract se apega a los lineamientos formales establecidos en este cuadernillo (datos personales, extensión, formato, etc.)? 2. Se ofrece una visión global del contenido del artículo? 3. Se mencionan los aspectos importantes? 4. Se describe brevemente la metodología empleada por el articulista? 5. Se hace referencia a las fuentes utilizadas en el artículo? 6. Se mantiene en todo el abstract el tono descriptivo, objetivo e imparcial (no valorativo)? 7. Se elaboró exclusivamente a partir de paráfrasis, es decir, se evitó reproducir cualquier frase tal como aparece en el artículo? 8. Se incluye una lista de palabras clave? 9. Las palabras clave coinciden con los aspectos relevantes del artículo? 10. Se excluyen los coloquialismos, las muletillas, las expresiones orales, informales y conversacionales? 11. Se omiten las palabras ambiguas? 12. Se evitan las repeticiones? 13. Las oraciones tienen sentido completo? 14. La puntuación es correcta? 15. La acentuación se apega a la norma? 16. Las mayúsculas y las minúsculas están bien empleadas? 17. La ortografía es correcta? 18. Hay un buen manejo de otros aspectos de la norma (uso de preposiciones, gerundios, palabras juntas y separadas, así como ausencia de vicios del lenguaje)? 10

Si requiere mayor información o asesoría personalizada, acuda al Centro de Aprendizaje, Redacción y Lenguas (CARLE) o consulte la página web del Departamento Académico de Lenguas: http://www.lenguas.itam.mx 11

Bibliografía CARLINO, Paula, Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006. CASSANY, Daniel y GARCÍA DEL TORO, Antonio, Recetas para escribir, Puerto Rico, Editorial Plaza Mayor, 2001. Universidad Pompeu Fabra, Parles. UPF: http://parles.upf.edu/ cr/casacd/modelscs.htm 12

Los cuadernillos que integran la colección Pluma, papel y tijera fueron elaborados por el Departamento Académico de Lenguas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Rector Arturo Fernández Pérez Vicerrector Alejandro Hernández Delgado Director General de la División Académica de Estudios Generales y Estudios Internacionales José Ramón Benito Alzaga Jefa del Departamento Académico de Lenguas Rosa Margarita Galán Vélez Autores Claudia Albarrán Ampudia Rodrigo Cortez González Rosa Margarita Galán Vélez Marcela Rabadán Gallardo Diseño Lilyth Ormsby Coordinación del proyecto Claudia Albarrán Ampudia