H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba

Documentos relacionados
Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Primera Infancia en el Plan de Desarrollo Prosperidad para todos

Comisión Intersectorial Atención Integral a la Primera Infancia Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

PROYECTO DE LEY No. Por el cual se convierte en política de Estado el programa De Cero a Siempre. Bogotá D.C., de de 2014.

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

de Atención a la Primera Infancia

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA

EL IMPACTO DE LA DESPROTECCIÓN FAMILIAR EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Jorge Fernández Iraola

CONPES POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL. Resumen de contexto

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

10 Compromisos del país con los niños, niñas y adolescentes de Colombia

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención n integral

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

I CONGRESO INTERNACIONAL NEOROCIENCIA Y PRIMERA INFANCIA

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN ECUADOR TTITULO. La planificación estadística al servicio del desarrollo sostenible.

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

INFORME VOLUNTARIO 2017 PANAMÁ

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EN BOGOTÁ Documento preliminar

Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

La cooperación público privada: plataforma para el desarrollo, la viabilidad y la sostenibilidad de Buen Comienzo

IDENTIFICANDO DESIGUALDADES PARA IMPULSAR LA EQUIDAD EN LA INFANCIA

Política de Protección Social

Prof. Psic. Víctor Giorgi Instituto de Psicología de la Salud Programa Psicología y DDHH

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

Ley 9220 Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil de Costa Rica

MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

IAMI Una estrategia para cerrar la brecha desde el sector salud con participación comunitaria 1. Nieves Zoraida Flórez García 2

CONPES 3784 MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra)

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA

TERMINOS DE REFERENCIA

Salvador y Ley de Desarrollo Social. San Salvador, Noviembre 2013

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral

Bono de Desarrollo Humano: Logros y Desafíos

República de Colombia-Departamento de Boyacá Concejo Municipal de Ciénega

Acuerdo de partidos políticos sobre la función rectora en salud

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO: ELEMENTO CLAVE PARA LA INCLUSIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN VULNERABLE

SEGURIDAD ALIMENTARIA INTERVENCIONES INTEGRALES INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

XIII FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL La Evaluación en la Primera Infancia y su Implicación en el Desarrollo Humano

III JORNADA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

de Jóvenes DE COLOMBIA

PROYECTOS DE LEY SISTEMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ SUBSECRETARÍA DE LA NIÑEZ

DIRECCIONAMIENTO MINISTERIAL. Misión. Visión

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

PROTEGIENDO Y EJERCIENDO DERECHOS

Servicios de. Atención. Familiar para la. Primera Infancia. (SAFPI) Modalidad de Educación Inicial con Familias

Manifiesto Iberoamericano Accesibilidad Universal Cartagena de Indias - 7 de Abril de 2011

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

PLAN DE TRABAJO

Integración. Estructura organizativa. Organigrama. Objetivos. Responsabilidad Primaria. Acciones.

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

IV SIMPOSIO DE VIVENCIAS Y GESTION EN RECREACION MEDELLIN DE NOVIEMBRE DE 2005 COMITÉ NACIONAL DE RECREACION CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Coordinación interinstitucional de los pisos de protección social: el caso de Chile. María Pía Martin

PLAN DE COMUNICACIONES SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES PLAN DE COMUNICACIONES SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES

Primer Encuentro Regional en torno a la construcción de la Política Local de Infancia

km 2 - ± km 2 Entre y ( ,3 km 2 ) 15 Regiones 51 Provincias 346 comunas

Programas Territoriales de Integración Conceptos

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Transformación del sistema de salud pública nacional a través de la Atención Primaria en Salud

I. PASOS PARA EL DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO:

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos Ecuador (Atención domiciliaria) Febrero de 2014

P A I S E S D E L P R O Y E C T O MEXICO. COLOMBIA Población: Total P.R: 24% P.I: 3.4% Población Total: P.R: 25% P.

PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ

Políticas para la Primera Infancia desde la perspectiva de Derechos. Reflexiones a partir de experiencias de la región

Jornada de Comunicadores de Educación a favor de la Primera Infancia

Transcripción:

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA LEY 1804 DE AGOSTO 2 DE 2016 POR LA CUAL SE ESTABLECE LA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA DE CERO A SIEMPRE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES 1

Por qué es importante una Política de Estado para la primera infancia? 1U$ invertido en educación inicial o preescolar, hay un retorno de 8U$ dólares cuando el individuo es adulto (8 a1). James Heckman Nobel de economía 2000 2

1. Antecedentes y relevancia de la Estrategia De Cero a Siempre 3

Obliga a gobiernos locales a desarrollar una política diferencial para infancia y adolescencia que incluya: diagnóstico de la situación de los derechos del niño, metas y presupuesto. Define el concepto de derecho de la primera infancia al desarrollo integral 1990 Colombia se adhiere a la Convención de los Derechos del Niño 1991 Ley 12 de 1991 por la que se aprueba la Convención de los Derechos del Niño 2006 Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098 de 2006 2007 CONPES 109 Primera Infancia 2010 Colombia define la primera infancia como prioridad del Gobierno En 2010 se encuentra la siguiente situación: Baja cobertura en primera infancia Falta de articulación entre los sectores Duplicación de esfuerzos Baja inversión Baja calidad en los servicios que se ofrecían Ausencia de política que guiara el trabajo a nivel local 4

2. Cifras sobre la primera infancia en Colombia y datos de atención en el marco de la Estrategia De Cero a Siempre 5

5.190.793 niños y niños menores de 6 años (1) 1.048.540 de niños con Índice de pobreza multidimensional, 20,2% (2) 487.596 niños víctimas del conflicto armado. 6.3% del total de víctimas del país (4) 98.625 niños con discapacidad. 1.9% del total de la población con discapacidad (3) Fuente (1) (2) (3) DANE 2015 (4) RUV Febrero de 2016 6

3.219.540 niñas y niños menores de cuatro años con aseguramiento en salud (1) Disminución de la lactancia materna de 97,1% de mujeres que alguna vez amamantó a su hijo o hija en 2005, se pasó a 96,0% en 2010 13,2% de las niñas y los niños menores de cinco años con desnutrición crónica (la talla no corresponde a su edad) (2) El 3,4% de las niñas y los niños menores de cinco años, presenta desnutrición global (bajo peso para la edad)(3) Fuente (1) MSPS 2014 (2) (3) ENSIN 2010 7

3. Propósito de la Ley De Cero a Siempre 8

Artículo 1. Propósito de la ley. La presente iniciativa legislativa tiene el propósito de establecer la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia De Cero a Siempre, la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral. Con ello busca fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del Estado Social de Derecho. 9

Acceso a libros y colecciones Valoración y seguimiento nutricional Consultas de crecimiento y desarrollo Registro Civil Modalidad de educación inicial Afiliación vigente en Salud Esquema de vacunación completo Familias y cuidadores en formación en cuidado y crianza Atención Integral 10

Qué efectos tiene sobre un niño NO ser atendido de manera integral y con calidad? Problemas de desnutrición Ser sometido a una crianza inadecuada con maltrato y violencia No desarrollarse de forma adecuada y con todo su potencial desarrollado Dificultades en la forma de relación y de interacción con los demás Perpetua la inequidad y la pobreza Problemas de salud y sin acceso a servicios de calidad 11

Esta ley busca consolidar: La primera infancia como una población prioritaria para el Estado, dado su carácter estratégico para el desarrollo y la sostenibilidad del país. La articulación intersectorial como mecanismo fundamental para lograr la concurrencia de propósitos y recursos en torno del desarrollo integral de los niños y las niñas desde la gestación hasta los 6 años. Esquemas de gestión y financiación que permitan avanzar hacia la universalización de la atención y el ejercicio pleno de los derechos de la primera infancia. Una visión clara sobre el desarrollo esperado para nuestros niños y niñas durante este periodo de vida, y de las líneas de trabajo gubernamental y social necesarias para alcanzarlas. Una intervención diferenciada sobre la realidad, problemáticas y potencialidades de la primera infancia en espacios rurales, y de aquellos niños y niñas que pertenecen a grupos étnicos, que se encuentran en condiciones de discapacidad o con afectaciones por el conflicto armado. 12

Los aspectos que reglamenta la ley: Permite que se siga avanzando en una ampliación de cobertura con calidad hacia los niños en primera infancia. Si no es política de estado queda nuevamente a potestad del nuevo dirigente seguir invirtiendo. Permite reglamentar los estándares de calidad, lo cual hace que no sea iniciativa para algunos sino que avanza progresivamente a lograr una cobertura universal en condiciones de calidad. Organiza la institucionalidad. Reglamenta y orienta las competencias por los niveles de gobierno (nacional y local), así como también las funciones de cada sector. 13

Los aspectos que reglamenta la ley: Reglamenta un sistema de información único para el seguimiento intersectorial de los niños. Antes todos los sectores tenían un sistema de información independiente y con datos de baja calidad Consolida las bases normativas para la atención de las niñas y los niños en primera infancia en el marco de la política pública establecida con este propósito. Dispone de un acervo técnico y político que hoy en día dialoga con modelos reconocidos a nivel mundial. Colombia hoy es reconocida a nivel internacional por la estructuración de su política. 14

Por qué beneficia a los niños y niñas? Fortalece y asegura que las autoridades competentes (Nacional y Territorial) asuman y cumplan funciones específicas en el marco de garantía de los derechos y se permita un monitoreo, seguimiento y evaluación continuo del servicio. Da mayor respaldo legal a la responsabilidad que tienen el Estado, la sociedad y la familia respecto del goce efectivo de los derechos de los niños y niñas de cero a seis años de edad, así como incrementar la sostenibilidad política y financiera de las acciones que se emprendan para tal propósito en el largo plazo. 15

Importancia de la Política en las Regiones Generar capacidad instalada en los territorios para el fortalecimiento de sus espacios de articulación, para la cualificación y generación de las atenciones que se allí se brindan a los niños y a las niñas en primera infancia. Dinamización de instancias de articulación, la formulación de los instrumentos para la aplicación de la Estrategia de Cero a Siempre y el seguimiento a su implementación. Identificación del estado de derechos de las mujeres gestantes, niños y niñas en primera infancia por cada territorio, para establecer áreas de intervención y acciones prioritarias. 16

Importancia de la Política en las Regiones Lograr la pertinencia étnica y cultural en la atención integral a la primera infancia. Por la diversidad cultural y étnica del país se requieren políticas que reconozcan la diversidad. Articulación de la oferta para mejorar la efectividad de las intervenciones en algunos departamentos prioritarios. Aporta a la reglamentación del artículo 204 del Código de Infancia y Adolescencia. 17

Importancia de la Política en las Regiones Brinda herramientas que le permiten a los equipos locales construir politicas y proyectos en primera infancia pertinentes y acordes con las condiciones de cada territorio. Identificación de la oferta institucional relacionada con la atención integral a la primera infancia, las contrapartes locales, sus niveles de influencia, la cobertura geográfica de la oferta, su articulación y la respuesta a las atenciones priorizadas 18

Gracias 19