Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura

Documentos relacionados
Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura

45 Profesores de Física del Sector VIII

Experiencias innovadoras en Docencia Universitaria. Una mirada desde la Asesoría Pedagógica

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Dos perspectivas de la evaluación docente en la Licenciatura en Comunicación.

La plataforma Moodle como herramienta de evaluación docente.

Nacional. Análisis Estadístico, XX Etapa

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

EXAMEN DE LA CALIDAD Y EL LOGRO EDUCATIVO (EXCALE) Informe de resultados del EXCALE 2006 en Tabasco.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Retos y perspectivas en la evaluación de docentes

Por el cual se adopta el mecanismo e instrumento de evaluación docente de los profesores de la Universidad de la Amazonia

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

Estrategia Local Tlaxcala

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO

EXÁMENES DE LA CALIDAD Y EL LOGRO EDUCATIVOS 3º DE SECUNDARIA (EXCALE 09) CONDICIONES DE LA OFERTA EDUCATIVA EN PREESCOLAR (COEP)

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Evaluación de Pares Duoc UC NOMBRE DE LOS PONENTES: Marcela Parra Salinas INSTITUCIÓN: DuocUC, Sede Padre Alonso de Ovalle

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

Qué es un plan de estudios? Son las enseñanzas organizadas por una universidad que conducen a la obtención de un título universitario.

Premio a la Innovación en la Docencia Universitaria 2016

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

Seminario Iberoamericano de Formación Vocacional y Técnica Lima, Perú, de abril Formación y Desarrollo del Profesorado y Capacitadores

EVALUACIÓN DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio.

CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS

Plan de desarrollo Profesional Docente

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

Introducción: La docencia universitaria y su evaluación

Reporte de. investigación

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Mtra. Areli Vázquez Domínguez Mtra. Rosa Ma. Arriaga Zamora Fecha de elaboración: Junio de Fecha de última actualización:

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Evaluación del Programa de Formación en el Modelo de Docencia de la Universidad De La Salle Bajío: Nivel de Reacción y categorías de análisis en su

SECCIÓN 23 PUEBLA BIENVENIDOS

EVALUACIÓN DE LA PROGRESIÓN DEL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO: ALGUNOS HITOS

AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE

EFECTIVIDAD EN PROMOCION DE LA SALUD DESAFÍOS Y PROPUESTAS. Ligia de Salazar, Ph.D

EVALUACIÓN DOCENTE INTEGRAL PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA.

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA. Dirigido a Profesionales de la Salud. Febrero -Diciembre

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Perfil, Parámetros e Indicadores

Estás listo para una nueva capacitación?

INDICE Parte I. Holismo e investigación Capitulo 1. Capitulo 2. Parte II. Holopraxis de la investigación y proceso metodológico Capitulo 3.

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Código: MOO103. MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MOO103 Bioestadística y metodología investigadora

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA)

Programa de curso CÓMO DISEÑAR POLÍTICAS Y PROYECTOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS

DIMENSIÓN 3- RECURSOS HUMANOS

Acompañamiento en la aplicación de estrategias de investigación educativa en la práctica docente. María de los Angeles Rodríguez Rivera

1. CONTENIDOS CURRICULARES

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

Lineamientos Generales de Carrera Magisterial

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Fomento a la Lectura Clave de curso: CHS3310A22. Módulo Formación Integral. Competencia de Módulo:

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROGRAMA NACIONAL EDUCACIÓN SOLIDARIA

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

MODELO CURRICULAR DE CAPACITACIÓN DE TUTORES RESUMEN

Proyecto de Acuerdo. (JUNIO XXX de 2017)

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DEL PERFIL DE EGRESO

COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA UAEMEX. A partir de la elaboración de los estados de conocimiento de la década anterior y el trabajo

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA

Estudio sobre la condición laboral y profesional de los graduados del Postgrado en la UPNFM

Evaluación al desempeño docente de los profesores de la Licenciatura en Mercadotecnia

Eje temático Comunicación. Postulantes: María Elena Osuna Sánchez, Jesús Isabel Ortiz Robles y Javier Cruz Guardado

ESCALA REYCAR OBACAS PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO

La planificación en la promoción de la lectura

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

Resultados Estudio Piloto

Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes Y propuestas de etapas, aspectos, métodos e instrumentos de evaluación

Nacional. Análisis Estadístico, XIII Etapa

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

Conferencia: En qué trabaja un pedagogo/a? Presentación de una investigación. JUAN LLANES ORDÓÑEZ

Modelo de Evaluación del Desempeño 2017 de docentes y directivos

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada)

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

Taller Uso de los Resultados Educativos para la Mejora de los Aprendizajes. Docentes y Directivos

6. Aseguramiento de la calidad de acciones formativas: la fase de evaluación

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Transcripción:

Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura Rosario Leticia Domínguez Guedea Universidad de Sonora (UNISON) José Ángel Vera Noriega Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIADAC) Elsa María Barrios García Centro de Restauración Neurológica S.A. de C.V. (CRENI) Resumen El trabajo presenta la caracterización de una muestra de profesores con relación al conocimiento que poseen sobre los principales postulados del Programa Estatal de Lectura (PEL). Para la medición del conocimiento utilizamos un instrumento que explora cinco dimensiones que definen al Programa:,,, redes de lectura y formas alternativas de estimular la lectura. Consideramos variables atributivas de tipo individual y aquéllas que el profesor va adquiriendo por trayectoria académica y profesional. El estudio pretende ser una colaboración al abordaje metodológico que se discute en los ámbitos académicos acerca de la problemática relacionada a la medición, descripción y análisis de los procesos de lectura a partir de considerar al profesor como uno de los actores claves para la enseñanza y logro educativo. Palabras clave: Lectura, profesores, conocimiento, evaluación. Introducción Para describir y evaluar la práctica docente es conveniente considerar las características personales, sociales, laborales de la población (García Gaduño, 2005), componentes situacionales o dimensiones de la práctica docente (Rueda Beltrán, 2001; Luna Serrano, 2002) así como los procedimientos para garantizar la fiabilidad y validez de los procedimientos e instrumentos para la recolección de datos. Dentro de la evaluación de la práctica docente, existe una vertiente de estudios que enfatiza las características personales de la población y otra que acentúa las dimensiones o situaciones de la práctica docente. Dentro del primer grupo, se destacan aquéllos que relacionan la edad, el género, el estatus laboral, la antigüedad en la docencia y el grado académico con la eficiencia del profesor en las interacciones con los estudiantes (García Gaduño, 2005). El segundo grupo trabaja variables como el campo disciplinar de los profesores a quienes se evalúa, los programas de mejoramiento salarial y el grado de inclusión que éstos han tenido en las iniciativas institucionales (Mateo, 2003; García Gaduño, 2005). Rueda, Elizalde y Torquemada (200), Rugarcia (200) y Valenzuela (200) señalan algunas de las dimensiones más importantes a considerar en la evaluación del docente y podrían corresponder a la línea del primer grupo de estudios: Planeación o diseño instruccional. Estilo de interacción profesor - alumno Formas de evaluación de los aprendizajes. Dominio de la asignatura En este orden de ideas es posible identificar una constante en los esfuerzos por delimitar el actuar didáctico, sin embargo éste no sólo se refiere a la réplica de técnicas y procedimientos psicopedagógicos, 11 al 14 de septiembre 2013 1153

eje temático V Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura sino también a que tengan una intencionalidad y contexto dentro del proyecto formativo. En este contexto, el dominio sobre la materia-asignatura, que es objeto de medición, es sobre las acciones que el profesor puede realizar y conocer en el marco del programa estatal de lectura para el fomento de condiciones de estimulación lectora de la comunidad educativa. Metodología El estudio tuvo por objetivo conocer el nivel de dominio que los profesores tienen acerca de las líneas estratégicas del Programa Estatal de Lectura y las actividades que se desarrollan para promover la lectura en los estudiantes y sus familias. Con una metodología de carácter cuantitativo, recolectamos datos en los tres niveles de educación básica de seis regiones geográficas, en dos muestras: los que pertenecen al grupo de acompañamiento y los que no operan la estrategia. En este documento, sólo reportamos los resultados obtenidos del nivel primaria, un total de 940 aplicaciones distribuidas en todo el Estado de Sonora. El principal instrumento fue el Cuestionario de evaluación del conocimiento y habilidades Programa Estatal de Lectura y fue una medida de evaluación del conocimiento que el docente adquiere acerca de los servicios de apoyo y características de implementación del programa en la escuela. Los servicios de apoyo son todos los insumos que el Programa ofrece a través de la capacitación y provisión de recursos didácticos y acervos bibliográficos. El cuestionario consta de 32 reactivos de elección múltiple, en el que el docente habría de elegir, entre un conjunto de cuatro opciones posibles, una sola respuesta correcta. El contenido de los reactivos se distribuía en conocimientos acerca de los aspectos claves del programa, uso de acervo y aprovechamiento de recursos del programa así como de dinámicas de participación de la familia para la difusión del programa y fomento de la lectura en la comunidad educativa. Incluía también un segmento de reactivos relacionado a variables atributivas del profesor y otras relacionadas a componentes específicos del programa de lectura como variable de agrupación. Participantes Los participantes fueron 940 profesores de educación básica nivel primaria, divididos en dos grupos: los profesores adscritos a escuelas con capacitación sobre el Programa Estatal de Lectura que representan el 4.3% (n=435) de la muestra y el 53.7% (n=505) restante laboran en escuelas que aún no reciben este apoyo. El 35.2% (n=331) son hombres y el 4.% (n=09) son mujeres. El valor de media de la edad de los profesores participantes es de 37.4 años y un valor de media de 12 años de antigüedad en la docencia. Resultados Un primer planteamiento que consideramos fue verificar si las condiciones relativas a las características de la población constituyen la fuente de la variación con relación al domino o conocimiento sobre el uso y aprovechamiento de los insumos que provee el PEL. Realizamos una prueba de Chi Cuadrado para identificar diferencias al.05 de significancia en la muestra de profesores según su edad y se obtuvo que esta variable influyó en la variación del conocimiento de los profesores con relación a: (X2=374.053 P=.04) (X2=374.210 P=.002), lectura y familia (X2=472.200 P=.005) Una segunda variable atributiva que influye en el puntaje obtenido en dos categorías de conocimiento con un nivel de significancia del 05, es el género del profesor. Los resultados se muestran en la tabla 1. 1154 XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje

Rosario Leticia Domínguez Guedea, José Ángel Vera Noriega, Elsa María Barrios García Tabla 1. Estadísticos de contraste para la variable Sexo con relación a las cinco dimensiones de la escala U de Mann-Whitney 9559 95953 930 17 949.500 W de Wilcoxon 21404 219 275051 27432 22243.500 Z -1.333-1.22-2.955-5.019-1.22 Sig. asintót. (bilateral).12.219.003.219 a. Variable de agrupación: sexo La tercera variable que denota una condición individual pero de obtención por su trayectoria profesional es su adscripción al centro de trabajo, es decir a escuelas con apoyo del programa estatal o sin apoyo, con relación a ello se obtuvo que esta condición es significativa para todas las dimensiones del conocimiento sobre PEL que fueron medidas, a excepción de una. Los resultados se muestran en la tabla 2. Tabla 2. Estadísticos de contraste para la variable Cuenta con apoyo del PEL U de Mann-Whitney 1004 95953 929.500 9012 10747 W de Wilcoxon 2229 219 220751.500 217927 203577 Z -2.234-1.22-4.153-4.952 -.299 Sig. asintót. (bilateral).02.219.75 a. Variable de agrupación: Ha recibido acompañamiento del PEL? La influencia de ser profesor adscrito al sistema de mejoramiento salarial: Carrera Magisterial con relación a la puntuación en las dimensiones de conocimiento resultó ser significativa solo para tres:, y. La tabla 3 muestra los valores de la estadística de contraste. Tabla 3. Estadísticos de contraste para la variable Cuenta con apoyo del PEL U de Mann-Whitney 10142 9173 457 9213 103199.500 W de Wilcoxon 1437 25733 25017 25773 2799.500 Z -.39-3.274-5.13-3.29 -.47 Sig. asintót. (bilateral).401.001.001.2 a. Variable de agrupación: Carrera Magisterial Es importante señalar que dentro de Carrera Magisterial se imparten cursos relacionados también a las dimensiones que resultaron con valores significativos de la prueba de contraste. 11 al 14 de septiembre 2013 1155

eje temático V Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura Una condición que resultó significativa para la mayoría de las dimensiones de conocimiento es la relacionada al grado que atiende el profesor al momento de la entrevista, la tabla 4 muestra los valores significativos a partir de una prueba Kruskal-Wallis. Tabla 4. Estadísticos de contraste para la variable Grado que atiende Chi-cuadrado 40.92 75.12 5.03 111.5 13.133 Gl Sig. asintót..041 a. Prueba de Kruskal-Wallis b. Variable de agrupación: Grado que atiende La variable antigüedad en el grado que imparte al momento de la entrevista arrojó datos muy significativos que podemos ver en la tabla 5. Tabla 5. Estadísticos de contraste para la variable Grado que atiende Chi-cuadrado 7.215 121.354 104.004 202.17 9.703 Gl Sig. asintót..2 a. Prueba de Kruskal-Wallis b. Variable de agrupación: antigüedad en el grado en rangos Y la variable antigüedad en la docencia mostró valores significativos para establecerla como variable de influencia en la variación de las puntuaciones obtenidas en cada una de las dimensiones de la escala de conocimiento, podemos apreciar esto en la tabla. Tabla. Estadísticos de contraste para la variable antigüedad en la docencia Chi-cuadrado 29.179 47.0 3.105 105.71 4.0 Gl Sig. asintót..793 a. Prueba de Kruskal-Wallis b. Variable de agrupación: antigüedad en la docencia en rangos 115 XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje

Rosario Leticia Domínguez Guedea, José Ángel Vera Noriega, Elsa María Barrios García Conclusión Las variables atributivas tienen un papel importante en el conocimiento que evidenciaron los profesores que participaron en el estudio. Cada una de ellas supone una condición específica del profesor ya que son indicadores, por ejemplo, de una cohorte de profesores formados bajo un esquema determinado que han sido expuestos a distintos eventos formativos y cuyas condiciones culturales de formación son distintas. Un indicador más es sin duda la experiencia que se expresa en los años de antigüedad en la docencia y en el grado que se labora. En este sentido, los datos coinciden con autores que señalan que el problema de la enseñanza de la lectura en la escuela no se sitúa tanto a nivel del método que la asegura sino más bien en la conceptualización misma de lo que ésta es, o de cómo los profesores evalúan los apoyos, el proyecto del centro, los medios que se arbitran para promoverla e incluso qué conocimiento tienen sobre las propuestas metodológicas que se adoptan para enseñarla (Solé, 2009) 11 al 14 de septiembre 2013 1157

eje temático V Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura Bibliografía Arbesú G. M. I., Loredo, E. J. y Monroy, F. M. (200). Alternativas Innovadoras en la Evaluación de la Docencia. Revista de la Educación Superior, Vol. XXXII (3), No. 127, Julio-Septiembre de 2003. En linea. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/ 127/02h.htm Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), v. 9, n. 1. En red http://www.uv.es/relieve/v9n1/relievev9n1_1.htm. De Miguel Díaz, M. (2003) Evaluación y mejora de la actividad docente del profesorado universitario. Educación Médica. (3) julio-septiembre. España.. Disponible en: http://wwwscielo.isciii.es/pdf/ edu/vn3/ponenciaiv_3.pdf García Gaduño, J. (2005): El avance de la evaluación en México y sus antecedentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Octubre diciembre 10 (27). Pp. 1275-123. COMIE. México.. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/14002721.pdf Mateo Andrés, J. (2002): La evaluación del profesorado y la gestión de la calidad de la educación. Hacia un modelo comprensivo de evaluación sistemática de la docencia. Revista de Investigación Educativa, v1, n1, pp 7-34.España. Robles Vázquez, Héctor (2007): Balance y perspectivas del Sistema de Indicadores Educativos del INEE. Exposición. Seminario Internacional de Indicadores Educativos. México. D.F. Julio. Rueda, M. (2004): La evaluación de la relación educativa en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, (2). México. Disponible en: http://redie.uabc.mx/volno2/contenido -rueda.html Rueda, B. M., Elizalde, L. L. y Torquemada, G. A. D. (200). La evaluación de la docencia en las Universidades mexicanas. Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII (3), No. 127, Julio-Septiembre de 2003. En línea. Disponible en:http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/ publicaciones/revsup/127/02e.html Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona y Graó. Tejedor, F.J. (2003): Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 21, 1, 157-12. España. 115 XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje