Carcinoma seroso papilar primario del peritoneo: Cuándo debemos recordar que existe?

Documentos relacionados
Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC).

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Casos Pediatricos de Museo

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Embolización de miomas uterinos

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente.

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS"

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Metástasis atípicas del cáncer colorrectal: lo infrecuente de lo frecuente.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Hallazgos ecográficos en el carcinoma ductal in situ.

Patología pancreática en niños

Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos.

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga

Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado?

COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora.

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático.

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Adenopatías cervicales: características por imagen y diagnóstico diferencial.

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos

Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow.

Codificaciones Tac Abdomen. David Quintero Valencia. Radiología. Universidad de Antioquia.

Perforación uterina tras interrupción voluntaria del embarazo (IVE): hallazgos en TCMD.

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Correlación Enema Opaco / Colonografía TC en el estudio por imagen del colon

Diferentes formas de presentación del carcinoma tiroideo

Impacto del método para contracepción permanente tipo Essure en un Servicio de Diagnóstico por la Imagen

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

CANCER DE PROSTATA: lo que el urólogo necesita saber.

Estadificación del Cáncer de Recto por Resonancia Magnética: correlación clínico-patológica.

Evaluación de los diferentes criterios de respuesta en imagen oncológica: análisis, evolución, claves y limitaciones.

Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial

Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer.

SEGUIMIENTO DEL CANCER DE PULMÓN: Valoración radiológica en los criterios de respuesta al tratamiento oncológico.

Carcinoma Papilar Mamario. Revisión del tema: Hallazgos mamográficos y ecográficos. Nuestra experiencia.

Tumores de islotes pancreaticos

Tuberculosis Peritoneal: claves para su diagnóstico

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1.

Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores

Tumores periampulares. Diagnóstico diferencial en un área anatómica compleja.

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores:

Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura.

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo.

TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo?

Fusión de imagen ECO-TC/RM: una nueva técnica que debemos conocer.

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM

Enfermedad de Von Hippel Lindau: Lo que el radiólogo debería saber.

Anatomía cerebral : surcos y giros

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012

Utilidad de la RM en el fracaso de la prótesis de cadera de superficie metal-metal

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Hallazgos radiológicos del Tumor de Askin: a propósito de un caso

Linfoma SNC Primario y Secundario. Hallazgos en RM en los pacientes diagnosticados en nuestro hospital durante los últimos tres años.

TC EN LA HEMORRAGIA DE GÁNGLIOS BASALES:Trucos para detectar causas no hipertensivas

Impingement Isquiofemoral, Imaginación o Realidad?

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Parálisis facial en imagen, cómo y cuándo?

Ecografía de la patología tiroidea difusa

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

Cuantificación del tensor de difusión como método potencial para el estudio de la enfermedad discal degenerativa lumbar

Aproximación al diagnóstico del tumor de Krukenberg mediante técnicas de imagen

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

Título: Diagnóstico tomográfico de carcinomatosis peritoneal.

13 Cáncer Endometrial

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Transcripción:

Carcinoma seroso papilar primario del peritoneo: Cuándo debemos recordar que existe? Poster no.: S-0007 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Cancho Salcedo, N. Garcia Garai, E. Gómez Jiménez, S. López Romero, P. Sadaba Sagredo, Z. Fernandez Temprano; Galdakao/ ES Palabras clave: Abdomen, Oncología, TC, Procedimiento diagnóstico, Neoplasia DOI: 10.1594/seram2014/S-0007 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 24

Objetivo docente El carcinoma seroso papilar primario peritoneal (CSPPP) fue descrito por primera vez por Swedlow en 1959 como un "mesotelioma del peritoneo pélvico". Desde entonces, se le han adjudicado múltiples nombres, entre ellos adenocarcinoma mülleriano extraovárico, carcinoma seroso extraovárico multifocal, síndrome del carcinoma de ovario con tamaño normal y carcinoma papilar de la superficie peritoneal. Se trata de una entidad controvertida, cuyo diagnóstico no se puede establecer preoperatoriamente. En nuestra presentación, intentaremos hacer una amplia descripción de los hallazgos por TCMD, de esta patología, para conocer en que casos se debe incluir en el diagnóstico diferencial. Revisión del tema El CSPPP es un tumor raro de origen epitelial que histológicamente es indistinguible del adenocarcinoma de ovario estadio III, por lo que el Gynecologic Oncology Group ha definido las características de esta neoplasia: -Ovarios de tamaño normal o aumentados por patología benigna; el componente tumoral ovárico está confinado a su superficie y a veces a la cortical sin afectación estromal (es decir, la afectación queda limitada a la superficie serosa ovárica) (fig 1 y 2) -La afectación extraovárica es mucho mayor que la afectación ovárica -La histopatología indica un carcinoma papilar seroso de cualquier grado. Afecta fundamentalmente a mujeres postmeopaúsicas, pero se trata de un tumor de origen mülleriano. La diferenciación del peritoneo desde la cavidad celómica primitiva hace posible la presencia de células de origen mülleriano en éste, al igual que en los ovarios, trompas, útero y tercio proximal de la vagina. Por tanto, aunque existen pocos casos, en varones también se describe esta neoplasia. Se estima que entre el 6,5 y el 7,5% de los casos que inicialmente fueron etiquetados como carcinoma ovárico con carcinomatosis peritoneal finalmente correspondieron con CSPPP Página 2 de 24

-Clínicamente suelen debutar con dolor o molestias abdominales, distensión, ascitis, pérdidad de peso y en ocasiones masa palpable. -Es muy habitual (aunque indeterminada), la elevación de CA125. -Histológicamente, al igual que en el ovario, son adenocarcinomas serosos papilares y en ocasiones presentan cuerpos de psamoma. Existen algunos casos descritos de estirpe no serosa. -No estén criterios estrictos que permitan una diferenciación clara entre el CSPPP, y la carcinomatosis peritoneal y, aunque como ya se ha mencionado, el diagnóstico definitivo sólo es posible tras la cirugía y la anatomía patológica; para establecer un CSPPP como principal posibilidad en el diagnóstico diferencial es necesario que no exista otro tumor primario identificable (preferiblemente además, con gastro y colonoscopia negativas). Los hallazgos radiológicos más habituales son: -Ascitis (aprox en el 80-85% de los casos), con citología positiva. (fig 3) -Engrosamiento peritoneal y nódulos (65-75%), a veces formando masas que pueden alcanzar los 10 cm, en ocasiones con calcificaciones. (fig 4 a10) -Aumento de tamaño de los ovarios (45%) (fig 11) -Adenopatías (30-40%), pararaórticas, en cadenas iliacas, en región cardiofrénica -Invasión de otros órganos: Rara, a menudo afecta a la superficie por invasión desde el peritoneo (fig 12 y 13), aunque se han descrito metástasis por diseminación hematógena en hígado y encéfalo fundamentalmente. Con todos estos datos, podemos considerar esta entidad en el diagnóstico diferencial, que se hace típicamente por exclusión tras el estudio anatomopatológico. Además de con el carcinoma ovárico, que se excluirá cuando ambos anejos se vean normales o sólo con afectación de su superficie serosa; y la carcinomatosis peritoneal (rara en ausencia de una lesión primaria visible) debemos diferenciar el CSPPP de otras entidades. Las más importantes a recordar son: -El mesotelioma maligno: Se relaciona con una exposición prolongada a asbesto, y tiene predominancia masculina (fig. 14 y 15). -El mesotelioma papilar benigno: Afecta de manera similar a hombres y a mujeres, a menudo jóvenes, y el engrosamiento suele ser más sutil. Página 3 de 24

-El tumor seroso primario peritoneal borderline: Es una variante que aparece en pacientes mas jóvenes, en general con excelente pronóstico. -La endosalpingiosis: Es una entidad benigna que se relaciona con salpingitis crónica, que suele limitarse al peritoneo pélvico, pero que en ocasiones se extiende. -La tuberculosis: Afecta a pacientes mas jóvenes, habitualmente con múltiples factores de riesgo (drogas iv, alcoholismo, VIH, toma de esteroides ) -El psammocarcinoma del peritoneo: Se trata de una variante del CSPPP, menos agresiva, que asocia mayor número de cuerpos de psammoma. - La linfomatosis peritoneal: Es una afectación secundaria del peritoneo en un contexto de linfoma primario no Hodgkin, que habitualmente presenta voluminosas adenopatías asociadas (fig 16, 17 y 18). -El pseudomixoma peritoneal: Secundario a tumores (benignos o malignos) del apéndice o el ovario, que suele presentar un aspecto más líquido, con "scalloping" sobre los órganos sólidos (fig. 19). El pronóstico es malo, con una supervivencia que varía entre los 7 y los 28 meses (media 20 meses), con unos rangos de supervivencia a los 5 años de entre el 0 y el 26,5%. Images for this section: Página 4 de 24

Fig. 1: TCMD tras civ. Engrosamiento de la serosa que afecta a la superficie de ambos ovarios. Página 5 de 24

Fig. 2: TCMD tras civ. Implantes depositados sobre la superficie del ovario derecho que lo aumentan de tamaño de manera difusa. Página 6 de 24

Fig. 3: TCMD tras civ. Abudante cuantía de líquido ascítico con realce peritoneal. Página 7 de 24

Fig. 4: TCMD tras civ. Múltiples nódulos peritoneales. Página 8 de 24

Fig. 5: TCMD tras civ. Masa omental con calcificaciones. Página 9 de 24

Fig. 6: TCMD tras civ. Corte coronal oblicuo. Masa omental con calcificaciones. Página 10 de 24

Fig. 7: TCMD tras civ. Áreas de engrosamiento nodular peritoneal. Página 11 de 24

Fig. 8: TCMD tras civ. Áreas de engrosamiento peritoneal. Página 12 de 24

Fig. 9: TCMD tras civ. Áreas de engrosamiento nodular peritoneal. Página 13 de 24

Fig. 10: TCMD tras civ. Áreas de engrosamiento nodular peritoneal y ascitis. Página 14 de 24

Fig. 11: TCMD tras civ. Aumento de tamaño del ovario derecho. Página 15 de 24

Fig. 12: TCMD tras civ. Implantes peritoneales que provocaban engrosamiento extrínseco de las paredes del sigma. Página 16 de 24

Fig. 13: TCMD tras civ.corte sagital. Implantes peritoneales que provocaban engrosamiento extrínseco de las paredes del sigma. Página 17 de 24

Fig. 14: TCMD tras civ. Marcado engrosamiento difuso de todo el peritoneo, de predominio visceral, en un paciente con mesotelioma maligno. Página 18 de 24

Fig. 15: TCMD tras civ. Marcado engrosamiento difuso de todo el peritoneo, de predominio visceral, en un paciente con mesotelioma maligno. Página 19 de 24

Fig. 16: TCMD tras civ. Prominente masa mesentérica en un paciente con un linfoma No Hodgkin con linfomatosis peritoneal. Página 20 de 24

Fig. 17: TCMD tras civ. Marcado engrosamiento peritoneal en un paciente con un linfoma No Hodgkin con linfomatosis peritoneal. Página 21 de 24

Fig. 18: TCMD tras civ. Adenopatías inguinales izquierdas en un paciente con un linfoma No Hodgkin con linfomatosis peritoneal. Página 22 de 24

Fig. 19: TCMD tras civ. Festoneado del borde hepático "Scalloping" provocado por la presencia de implantes. Página 23 de 24

Conclusiones CONCLUSIONES El adenocarcinoma peritoneal primario seroso papilar se presenta como hallazgos típicos de carcinomatosis peritoneal en mujeres, siendo obligado diferenciarlo de un carcinoma ovárico primario. La diferenciación entre estas dos neoplasias es histológica, y se hace fundamentalmente por la no afectación del estroma ovárico en el carcinoma peritoneal, no obstante existen tres hallazgos radiológicos en TCMD que deben alertarnos ante la posibilidad de un CSPPP en una mujer de mediana edad-postmenopaúsica: 1) Extensas áreas de engrosamiento omental y peritoneal, 2)Calcificaciones frecuentes y 3) ausencia de masas ováricas Bibliografía Página 24 de 24