CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION Investigación de Mercados.

Documentos relacionados
CAPITULO III Metodología

FUENTES DE INFORMACIÓN Fuentes primarias de información, tales como la observación y las técnicas cualitativas, por ejemplo: grupos foco y entrevistas

CAPITULO III METODOLOGÍA

Fuentes Primarias. Fuentes Secundarias

Investigación de Mercados

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Capítulo cuatro. Diseño de la investigación exploratoria: datos secundarios Prentice Hall 4-1

Conceptos básicos en la investigación de mercados

I. Tareas de Preparación

DEFINICIÓN DE LA MUESTRA

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Unidad IV El Proyecto de Investigación Instrumentos de Recolección de Datos

Félix Wilmer Paguay Chávez 20/12/2013. Félix Wilmer Paguay Chávez 1.

Planeación Estratégica de Mercados

Elaboración de estrategias de mkt y publicidad. Preparado por: NORA ALCANTARA

Lectura complementaria

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

6. Aseguramiento de la calidad de acciones formativas: la fase de evaluación

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Procedimientos y técnicas de recolección de. datos. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Investigación de Mercados. SESIÓN No. 4: Recopilación de datos.

Ing. Cruces Hernández Guerra

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

PROGRAMA DE MARKETING Y OPTIMIZACIÓN COMERCIAL (PMOC)

SESIÓN 3. ESQUEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

CRONOGRAMA. Evidencia. Sondeo

09/12/2011 LAS ETAPAS DEL MARKETING ESTRATÉGICO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Recolección n de información

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E.

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Aplicar los métodos para la recolección y procesamiento de la información en Organización Económica Didáctica (O.E.D.)

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

TALLER DE ELABORACIÓN DE TRABAJO DE TESIS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO MÓDULO I MÉTODO CIENTÍFICO DR. EVARISTO GALEANA FIGUEROA

TEMA 1: FUNDAMENTOS DEL SIM

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

CAPÍTULO 3 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: CONCEPTO Y EJEMPLO. 1. Especifique la secuencia de los pasos en el proceso de investigación.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

INVESTIGACION ESTADÍSTICA

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

2. ESTUDIO DE MERCADO. Introducción a la Creación de Empresas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

PROCESO DE MUESTREO MERCADOTECNIA II

Estructura y contenido del informe Calidad Cobertura

IN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Introducción a la investigación de mercados. André Carboni Semestre primavera 2013

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

Técnicas de Investigación Cuantitativa. #, n,, π,, ø, Ω,, ß,, %,, /,

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos

3.1 Qué es la investigación de mercados?

ESTUDIO DE MERCADO. la empresa la competencia y el mercado (los clientes).

DII 711 Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

3 METODOLOGÍA. En este capítulo se busca definir la metodología que se usará para obtener la información

Técnica de Investigación Social. Observaciones: simple, documental y por encuesta de Sierra Bravo

Dirección de Mercadotecnia y Ventas

Conceptos básicos estadísticos

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ENCUESTAS DE SATISFACIÓN DEL CLIENTE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

TRABAJO REALIZADO POR: AMANDA GONZÁLEZ VANESA CALLEJA LETICIA LÓPEZ PATRICIA PADRINO PATRICIA PUEBLA

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

TRABAJOS ESCRITOS PARA FERIA CIENTÍFICA

Seminario de Investigación de Mercados

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

Recolección de la Información

5. MODELO DE AUDITORIA. Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente;

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

SESIÓN 4. PARA QUÉ SIRVEN LAS INVESTIGACIONES DE MERCADO?. 4. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Cómo hacer Descripciones de Cargos

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Félix Wilmer Paguay Chávez 1

CASO 1-3 MUEBLES MODULARES PARA OFICINA FIELD

Datos y Estadísticas. Profesor: alberto alvaradejo

Capítulo 8. Productos, servicios y marcas: creación de valor para el cliente. Qué es un producto? Productos, servicios y experiencias

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA. Código: CSAD0102

Introducción. Qué es un estudio de encuesta? Instrumentos de recogida de datos Tipos de Encuestas. Errores y curiosidades

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

Anexo 8.3. Programa Condensado

CAPÍTULO 5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y FUENTES DE DATOS

INTRODUCCION AL MARKETING

Transcripción:

CAPITULO III

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 3. 1 Investigación de Mercados. La presente tesis pretende desarrollar un plan de exportación de aceitunas verdes enteras en salmuera, elaboradas por la empresa Conservas VERMEX S.A. de C.V. a la ciudad de Guatemala, Guatemala. Con la finalidad de incrementar la posibilidad de una exitosa penetración de dicho producto en el mercado guatemalteco, se llevará a cabo una investigación de mercados basada principalmente en el plan propuesto por Kinnear y Taylor (2000). De esta forma se recopilará información concisa, relevante y acertada sobre los aspectos culturales, políticos, legales, económicos, estructurales tecnológicos y socioculturales para desarrollo de eficaces estrategias mercadológicas. Según Malhotra (1999), la investigación de mercados es la identificación, recolección, análisis, diseminación y uso de información con el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionada con la identificación y solución de problemas. Esta enlaza al consumidor, al cliente y al público con el comercializador a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los problemas de marketing, mejorando así la comprensión del marketing como un proceso. Para su realización se utiliza el método científico, en el cual la información es recolectada y analizada para probar hipótesis objetivamente.

3.2 Investigación de mercados internacional. Malhotra (1999) afirma que la investigación del mercado internacional crece rápidamente con la globalización de los mercados. Conducir la investigación de mercados internacional es mucho más complejo que la investigación de mercados doméstica. Sin embargo, los pasos para la investigación de mercados doméstica son aplicables en la investigación de mercado internacional, ya que el ambiente que prevalece en los países, las unidades culturales y los mercados internacionales son considerados en ambas. Para una investigación de mercados internacional es necesario incluir también los ambientes comerciales, gubernamentales, legales, económicos, estructurales, informativos, tecnológicos, y socioculturales de los países. Al recopilar datos de diversos países, es deseable utilizar métodos de exploración con diferentes niveles equivalentes de confiabilidad en lugar del mismo método. En una investigación de mercados a nivel internacional, la recopilación de información relevante y confiable es más costosa y tardada, por lo que dicha información es menos formal y cuantitativa. No obstante, Kinnear y Taylor (2000) afirman que la naturaleza cada vez más global de los mercados y la competencia han incrementado la necesidad de realizar investigación de mercados en entornos no domésticos.

3.3 Pasos de la investigación de mercados. Según Kinnear y Taylor la investigación de mercados comprende 9 pasos: Figura 5. Pasos de la investigación de mercados 1. Necesidad de Información 2. Objetivos de la investigación y necesidades de información 3. Fuente de datos y diseño de la investigación 4. Procedimiento para la recolección de datos 5. Diseño de la muestra 6.Recopilación de datos 7.Procesamiento de datos 8. Análisis de datos 9. Presentación de datos Fuente: Elaboración propia basado en Kinnear y Taylor

3.3.1 Necesidades de Información El primer paso de la investigación de mercados es el establecimiento de la necesidad de información de mercadeo. El investigador debe comprender detalladamente por qué se requiere la información. Este paso es una fase crítica y difícil del proceso de investigación y al mismo tiempo muy importante para facilitar el proceso de la toma de decisiones. (Kinnear y Taylor, 2000, p. 62) La empresa Conservas VERMEX S.A. de C.V., de Veracruz, busca iniciar la comercialización de sus productos en el mercado extranjero, para obtener beneficios, incrementar su producción y ventas, diversificar los puntos de venta, y reducir el riesgo y el fracaso de la exportación. Con el fin de lograr los beneficios mencionados, la presente investigación de mercados pretende identificar la información necesaria y la manera de facilitar el proceso de toma de decisiones en cuanto a la exportación. Para exportar aceituna verde entera en salmuera al lugar adecuado, de la manera adecuada se buscarán las características relevantes del mercado meta y todo tipo de información útil y práctica que pueda ser determinante en la aceptación y eficaz comercialización del producto al país seleccionado. 3.3.2 Objetivos de la investigación y necesidades de información Los objetivos de la información sirven para determinar la razón por la cual se realiza el proyecto y las necesidades de información indican la información específica necesaria para lograr los objetivos. A continuación se determinan los objetivos de la presente investigación de mercados: 1. Obtener toda la información necesaria, que sirva como base para la realización de un plan de exportación eficaz y para una exitosa penetración del producto seleccionado al mercado guatemalteco.

2. Estudiar la cultura guatemalteca con el fin de asegurar la aprobación del producto y la satisfacción del cliente. 3. Identificar los obstáculos que pudiera peligrar con el éxito de la comercialización del producto en Guatemala, y las ventajas que pudieran facilitar su éxito. Por su lado las necesidades de información para el presente proyecto son las siguientes. 1. Analizar las características del ambiente político, legal, económico y estructural en el extranjero que se relacionen directamente con la aceptación de la introducción del producto para la selección de un país meta. 2. Conocer la percepción del producto en el país meta y examinar aspectos socioculturales que pudieran ser determinantes en el éxito o fracaso de la comercialización de la aceituna entera verde en Salmuera en el país seleccionado. 3. Reconocer la competencia directa e indirecta para compararse con ella darse una idea del posible éxito en la penetración del mercado seleccionado. 4. Identificar las prácticas comerciales, cantidades comercializadas, precios y canales de distribución utilizadas en el país seleccionado.

3.3.3 Fuente de datos y diseño de la investigación a) Diseño de la investigación Un diseño de investigación es el plan básico que guía la recolección de datos y analiza las etapas del proyecto de investigación. Por medio de éste se especifica el tipo de información que debe ser recolectada, las fuentes de datos y el procedimiento de recolección de datos. Los tipos de diseño de investigación se clasifican según la naturaleza de los objetivos de investigación o los tipos de investigación, tomando en cuenta la información disponible y el conocimiento sobre el tema. Existen tres tipos principales de investigación, los cuales se describen a continuación: Exploratoria: apropiada para las etapas iniciales del proceso de toma de decisiones. Por medio de esta se obtiene un análisis preliminar de la situación con un gasto mínimo de tiempo y dinero. Este tipo de investigación es flexible a lo inesperado y a la información no identificada previamente. Incluye fuentes primaria o secundaria de datos, observación, entrevistas con expertos, entrevistas de grupo con personas bien informadas e historias de casos. Concluyente: Se caracteriza por procedimientos formales de investigación que comprenden objetivos de investigación y necesidades de información claramente definidos. Frecuentemente se redacta un cuestionario detallado, junto con un plan de muestreo y junto con la evaluación de la información a recolectar. Se investiga a través de encuestas, experimentos, observaciones y simulación. Esta puede ser descriptiva y casual. La primera muestra fenómenos de marketing, determina la asociación entre variables y predice los futuros fenómenos de marketing, mientras la segunda por su parte reúne evidencia sobre las relaciones de causa y efecto. Monitoreo del desempeño: Por medio de éste se controlan los programas de marketing de acuerdo con los planes. La desviación del plan puede ser el resultado de

una ejecución inapropiada del programa de marketing y cambios no previstos en los factores situacionales. Se monitorea el desempeño de las variables de mezcla de mercadotecnia las variables situacionales, las ventas, la participación del mercado, las utilidades y el rendimiento sobre la inversión. En el presente proyecto se empleará la investigación exploratoria para recolectar información se secundaria, la cual será la principal fuente de información. De esta forma se llevará a cabo un análisis preliminar de la situación al menor costo y tiempo, ya que no existen con anterioridad datos específicos que resuelvan claramente el problema definido. Por medio de este tipo de investigación se estudiarán las características de país meta, investigando el mercado guatemalteco desde el punto de vista social, cultural, económico, legal y sus relaciones comerciales con México. Este tipo de información ayudará a familiarizarse más con el mercado guatemalteco. No se hará uso de la investigación exploratoria para recolectar información primaria. Esto se debe a que sus metodologías cualitativas, como los grupos foco y la entrevista a profundidad, deben ser realizadas de forma personal, en persona y de manera interactiva, lo cual esta fuera de los alcances debido a la distancia. Para recolectar la información primaria se llevará a cabo la investigación concluyente descriptiva, la cual se caracteriza por un diseño de investigación planeado y estructurado, por lo general un diseño de sección transversal o de investigación por encuesta que consiste en seleccionar una muestra de una población que es entrevistada una sola vez. En el presente proyecto de tesis la información primaria se utilizará únicamente para encontrar datos extras, que no se encuentren por medio de la información secundaria. Para lograrlo, se seleccionó como población a los importadores o distribuidores de productos de Guatemala encontrados por diferentes fuentes.

b) Fuentes de datos El primer paso en la etapa de recolección de datos consiste en determinar si ya han sido recolectados con anterioridad, ya que la investigación por medio de encuestas sólo debería realizarse en caso de no poder obtenerse de fuentes más eficientes. Por lo tanto se recolectará principalmente información primaria. Las fuentes de datos de marketing, según los autores, pueden clasificarse como primarias o secundarias. Se entiende como datos secundarios los datos recolectados para propósitos diferentes a las necesidades específicas de la investigación en desarrollo. (Kinnear y Taylor, 2000: 189) Estos datos secundarios pueden subclasificarse como internos y externos. Los datos secundarios internos son aquellos que se encuentran dentro de la empresa y (las fuentes utilizadas para este proyecto fueron: Historia de la empresa y situación actual Códigos y políticas de la empresa Estrategias seguidas y actuales Sitio Web de la empresa Por otra parte, las fuentes secundarias externas son aquellas que provienen de fuentes externas a la organización, en esta ocasión: Publicaciones especializadas del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) La revista Negocios de Bancomext Sección amarilla de Guatemala Sitio Web de la Cámara de Comercio de Guatemala Sitio Web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala

Sitio Web de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Otras páginas Web de instituciones internacionales especializadas relacionadas con el tema de investigación. Los datos primarios se definen como datos recolectados específicamente para propósitos de las necesidades de la investigación en desarrollo. (Ibidem, p. 189) Se elaborará un cuestionario para ser enviado a distribuidores de alimentos guatemaltecos, quienes posiblemente proporcionen información útil o adicional. 3.3.4 Procedimiento para la recolección de datos La recolección primaria de datos depende de los resultados de la investigación de datos secundarios o documental. De esta forma, una vez analizados los datos previamente publicados, se proponen dos métodos básicos para la recolección de datos: la comunicación y la observación. El método utilizado para la presente tesis es el de comunicación, el cual consiste en hacer preguntas escritas a los encuestados. El instrumento de medición más común son los cuestionarios. Kinnear y Taylor definen al cuestionario como un plan formalizado para recolectar datos de encuestados. La función del cuestionario es la medición. Los cuestionarios pueden utilizarse para medir: 1) El comportamiento anterior, 2) Las actitudes, 3) Las características del encuestado. (2000: 347) El diseño del cuestionario depende de las decisiones previas con respecto a la naturaliza del diseño de investigación, las fuentes, los datos, la población objetivo, el plan de muestreo, las formas de comunicación, las técnicas de medición y el plan de procesamiento y análisis de datos. El cuestionario es el enlace de la información que se necesita y los datos que deben recolectarse. Para su elaboración se identificaron

variables de investigación que concuerden con las necesidades y objetivos de información para reunir la información deseada. Las variables de investigación que se estudiarán por medio del presente cuestionario son: Tabla 3. Variables de Investigación. Producto: Envase (material, necesidad de envase secundario) Etiqueta (color, imagen) Empaque (diseño, material) Competencia: Directa Indirecta Precio Negociación: INCOTERMS Forma de pagos Cantidad a exportar Obstáculos Fuente: Elaboración propia. Basándose en las variables, se predeterminan las preguntas formuladas y las posibles respuestas del cuestionario. Se escogió este método tomando en cuenta sus principales ventajas, como lo son la rapidez, el costo y su capacidad de recolección de datos sobre amplias necesidades de información. Por otro lado también existen algunas desventajas como las posibles influencias sociales, las relacionadas con la renuencia o incapacidad del encuestado a suministrar datos; que pudieran sesgar la investigación.

Al elaborar el cuestionario se intentó hacer un programa de preguntas y respuestas cerradas en la medida de lo posible, para ahorrar tiempo y trabajo al encuestado. Para aprovechar la influencia de las características físicas del cuestionario, se intento hacer una presentación organizada, fácil de entender e incluyendo una foto para llamar la atención de los encuestados. Un cuestionario necesita someterse a una preprueba y revisión antes de que esté listo para su uso en el campo. Con el fin de asegurar la efectividad del cuestionario se aplicaron encuestas pilotos a diferentes personas, sin embargo no hizo falta hacerle grandes cambios para llegar a la versión final del cuestionario. Finalmente debido a las limitaciones económicas el cuestionario fue aplicado a los distribuidores de alimentos por medio de un correo electrónico, al cual se le puso una pequeña nota de presentación y se envío la encuesta de manera adjunta. 3.3.5 Diseño de la muestra El muestreo se utiliza con mucha frecuencia gracias a los beneficios importante que ofrece en comparación de un censo o población total. Entre los beneficios se encuentran el ahorro de tiempo, dinero y obtención de información más exacta y el evitar la destrucción o contaminación de todos los elementos de la población. El tipo de muestreo puede ser probabilístico, cuando cada elemento tiene la posibilidad de ser seleccionado para formar parte de la muestra; por otro lado se encuentra el muestreo no probabilístico, cuando la selección de un elemento de la población se basa parcialmente en el criterio del investigador. Las muestras no probabilísticas se basan principalmente en las muestras por conveniencia, por juicios y por prorrateo. Las muestras por conveniencia se seleccionan de acuerdo con la conveniencia del investigador, las muestras por juicios según la

opinión experta del investigador y finalmente las muestras por prorrateo dependen de la distribución de la población definida a través de las características de control. De esta forma se decidió utilizar métodos por conveniencia. En este proyecto se llevará a cabo el tipo de muestreo no probabilístico, ya que los encuestados serán únicamente mayoristas y distribuidores de productos alimenticios. Esta investigación se baso en una lista de posibles distribuidores de aceitunas, la cual se obtuvo por medio de la Cámara de Comercio Exterior de Guatemala, el Directorio Empresarial de la Cámara de comercio de Guatemala y de la sección Demanda de productos mexicanos en el extranjero de diferentes volúmenes de la revista Negocios, consiguiendo un total de 234 posibles intermediarios. Finalmente la definición de la población se especifica por medio de la siguiente información: Tabla 4. Definición de la población para la muestra. Elementos: Mayoristas y distribuidores de productos alimenticios en Guatemala Unidades: Mayoristas guatemaltecos, distribuidores de alimentos e importadores de productos alimenticios Alcance: Guatemala Tiempo: 20 septiembre 30 de Octubre Fuente: Elaboración propia.

3.3.6 Recopilación de datos. Kinnear y Taylor señalan que el proceso de recolección de datos es fundamental, puesto que por lo general abarca una amplia proporción del presupuesto de investigación y del error total en los resultados de la investigación. En consecuencia, la selección, la capacitación y el control de los entrevistadores es esencial para los estudios eficaces de investigación de mercados. (2000: 63) Debido al modo de aplicación del presente instrumento de medición, no es necesario tomar en cuenta los puntos mencionados. Sin embargo, se menciona que al terminar la fecha límite de entrega de los cuestionarios, únicamente fueron contestados 5 cuestionarios. 3.3.7 Procesamiento de datos Después de haber registrado los datos se procesan, por medio de la edición y codificación. Mientras que la edición se refiere a la revisión de los formatos de datos en cuanto la legibilidad, consistencia e integridad, la codificación implica el establecimiento de categorías para respuestas o grupos de respuestas. En este procesamiento de datos los datos en bruto son convertidos a un formato legible en computadora. En esta investigación los criterios para identificar los cuestionarios aceptables o no, depende que una parte significativa se deje de contestar. Los cuestionarios que fueron contestados parcialmente o no contestados, no serán tomados en cuenta. En cuanto a la edición no hay problemas de legibilidad gracias al medio utilizado y a la utilización principalmente de preguntas cerradas.

3.3.8 Análisis de datos El análisis de datos debe ser consistente con los requerimientos de información identificados en el paso dos. El cuestionario fue diseñado sobre todo con respuestas cerradas, en su mayoría dicotómicas, es decir con la opción de contestar sí o no. Gracias a este diseño las respuestas son fáciles de contestar y rápidas de codificar, procesar y analizar. El análisis detallado que se realizará permitirá aclarar los objetivos por los que se llevó a cabo la investigación. Después de codificar los datos, se redactará la información a partir de un análisis descriptivo y se harán conclusiones para determinar la viabilidad del plan de exportación de aceitunas verdes enteras en salmuera a Guatemala. 3.3.9 Presentación de los resultados. Kinnear y Taylor subrayan que los resultados de la investigación se presentan generalmente en un informe escrito y a través de una presentación oral. En el presente proyecto los resultados y conclusiones de la investigación estarán expuestos en el siguiente capítulo.