Nutrición e n en E RCA ERCA

Documentos relacionados
Nutrición en Nefropatía Pediátrica

Diagnóstico de la desnutrición en el paciente adulto

DIETAS HIPERCALÓRICAS

MNH Fabiola Martín del Campo L, NC

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

SIGNIFICACION CLINICA DE

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1

Utilización clínica de fórmulas enterales. Constanza Echevarría Lic. Nutrición

Efecto de la intervención dietética individualizada sobre el estado nutricio en pacientes con diálisis peritoneal

Cuidados especiales al paciente renal

Avances en Investigación Renal y Vascular

Guía del Curso Nutrición y dietética

Valoración Nutricional

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica

Ficha técnica Pure Pro Egg

Valoración Nutricional del Paciente Pediátrico

Insuficiencia de hierro...

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA. Cristina Pérez Melón Nefrología Orense

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios

Malnutrición Hospitalaria

Anemia por enfermedad renal crónica

Uso de aminoácidos de alto valor en pacientes con falla renal crónica en hemodiálisis

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga:

SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO

UTILIDAD DE LOS PARAMETROS ANTROPOMETRICOS PARA LA VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN DPCA

Sobre Sus Riñones. Chronic Kidney Disease

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

Evaluación y Manejo de la ERC

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL

EXPERINCIA DE DOS AÑOS CON LA UTILIZACION DE LA HEMODIÁLISIS EN SERIE EN EL SERVICIO DE DIALISIS DEL HDCQ DR SALVADOR ALLENDE.

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

RESÚMENES CLINICOS DE NUTRICIÓN (5º Curso)

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

INFLAMACIÓN Y OXIDACIÓN EN EL PACIENTE TRASPLANTADO RENAL: RELACIÓN CON LA MORTALIDAD

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

VADEMÉCUM. Oncología. mini NUTRICIENCIA. Apoyo nutricional del paciente oncológico. La ciencia de la nutrición al servicio del cuidado

VALORACIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. Lic. Ma. Del Carmen Mata Obregón, ENC.

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

BEBIDAS ISOTÓNICAS CHARLA-TALLER TRABAJANDO CON. BENAVENTE JCBEntrenamiento&Nutrición JUANCARLOS. Facultad de Farmacia Dep. Nutrición y Bromatología

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Importancia del manejo dietético de la enfermedad renal en perros y gatos

Proteinograma. Juan Antonio Mainez Rodríguez Médico interno residente Medicina del Trabajo Asepeyo 266.S/36/186/07 Asepeyo MATEPSS nº 151

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

SOPORTE NUTRICIONAL EN ICC. Nta. Lizette Melo Letelier. Unidad Asistencia Nutricional. Hospital Gustavo Fricke. Viña del Mar.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

ANEXO 2. Valoración global subjetiva

Dieta hipoproteica: Mitos y Realidades

Dieta en el paciente diabético

DIABETES NUEVAS IDEAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVA ESPERANZA.

INDICACIONES DEFINICION Y TIPOS PROTOCOLO DE MONITORIZACION PACIENTE SEPTICO

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

NUTRICIÓN EN EL ANCIANO PERSONA MAYOR

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS. Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona

Desnutrición. Dr. Héctor Cuevas Castillejos

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

Tema 27: Elevación de urea y creatinina séricas

Lic. Silvia Bancoff Grupo de Trabajo de Nutricionistas en el área Nefrológica. AUDYN

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Soporte Nutricional en el perioperatorio

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

Estado nutricional de pacientes ingresados en una unidad de cuidados especiales

Caracterización del Metabolismo Mineral en niños en Diálisis Peritoneal Crónica

Para la salud. la información, un Componente Esencial. DECLARACIONES NUTRICIONALES

SOPORTE NUTRICIONAL EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR

Causa Parálisis Cerebral

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García

La función renal en el anciano. Dra. V. Iñigo Nefrología

OJO CON LA DIABETES. ACTÚA HOY PARA CAMBIAR EL MAÑANA 415 MILLONES DE ADULTOS CON DIABETES 640 MILLONES EN 2040

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

... el concepto integrado

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

Diabetes y ejercicio físico

PROYECTOS PRESENTADOS

CURSO DE NUTRICION AVANZADA IFBB

Número 1. Ponte en forma

Capítulo 3: Antecedentes de las aplicaciones de bioimpedancia.

Nefrología y urología canina y felina

Asistencia Nutricional Domiciliaria en el Paciente Geriátrico

Transcripción:

Nutrición en ERCA Silvia Ros Ruiz Málaga

Causa más frecuente de aumento de la morbimortalidad y principales problemas de salud en todo el mundo. 17% de la población mundial malnutrida 1053 muertes por malnutrición ió en 2012

Desnutrición: una patología subdiagnosticada Caquexia de enfermedades crónicas SIDA: 5-15% Cáncer: 20-50% Ancianos: ca 5-25% 5% HD>ERC: 5-30% >30% pérdida muscular Riesgo de muerte Neumonía

Dr. Scribner 30-50% pacientes con ERCA presentan malnutrición proteico-energética

La malnutrición al inicio de la diálisis se asocia a una mayor morbimortalidad. Prediálisis Diálisis Carrero et al. Clin Nutr. 2008 ;27:557-64

Aunque la malnutrición en ERC afecta principalmente a pacientes con insuficiencia renal severa (FGRe <30 ml/min), ésta también es común en estadios precoces Durante la progresión de la ERC, la malnutrición se caracteriza inicialmente por: Pérdida de masa muscular Pérdida de grasa Pérdida de proteínas viscerales Los efectos de la malnutrición y aporte nutricional en estos pacientes determina: Curso natural de la ERC Calidad de vida Morbilidad Mortalidad

Pacientes con ERC disminuye su ingesta alimentaria en paralelo con la pérdida de la función renal (J. Am. Soc. Nephrol 1995; 6:1386 1391) 90 pacientes, DPI por recogida orina 24 h Se produce un descenso gradual aporte calórico y proteico conforme deteriora la función renal Duenhas et al. Eur J clin Nutr. 2003 Nov;57(11):1473-8

Aunque la malnutrición en ERC afecta principalmente a pacientes con insuficiencia renal severa (FGRe <30 ml/min), ésta también es común en estadios precoces Durante la progresión de la ERC, la malnutrición se caracteriza inicialmente por: Pérdida de masa muscular Pérdida de grasa Pérdida de proteínas viscerales Los efectos de la malnutrición y aporte nutricional en estos pacientes determina: Curso natural de la ERC Calidad de vida Morbilidad Mortalidad

Por qué los pacientes comen menos? Restricciones dietéticas y pérdida de apetito (anorexia) Problemas dentales Manifestaciones orales Pobre apetito Citocinas Adipoquinas Inflamación Anormalidades gástricas Alteración función olfatoria Depresión Otros mediadores del apetito Grelina, PPY, CCK, aminoácidos,, toxinas urémicas desconocidas

Anorexia signo de intoxicación urémica Ratas que reciben una inyección i.p. de plasma ultrafiltrado de pacientes urémicos disminuyen la ingesta, a diferencia de las ratas inyectadas con plasma ultrafiltrado de voluntarios sanos Inhibición dosisdependiente J Am Soc Nephrol 1996; 7:2453-60

Anorexia conlleva a mal pronóstico Lopes et al. Nephrology Dialysis Transplantation 2007; 22(12):3538-3546

J Renal Nutrition 2013; 2 (March):77-90

Diagnóstico de PEW Kidney Int 2008; 73:391-398

Estadios ERC y Protein-Energy Malnutrition/Wasting Estadio 1 Daño renal con Normal o Función renal Estadio 2 Daño renal con Leve o Función renal Estadio 3 Función renal Moderada Estadio 4 Función renal Severa ERCA Estadio 5 Insuficiencia renal FGR 130 90 60 30 15 0 Malnutrición (PEW) 28-48% > 75% PEW: Protein-Energy Wasting (malnutrición urémica) 1. USRDS 2009 Annual Data report 2. Stratton JD et al. J Ren Nutr 2003;13:191-198 3. Fouque, Kalantar-Zadeh Zadeh, Kopple D., et al. Kidney Int 2008;73:391-398 398 4. Kovesdy et al. AJCN 2009

PROTEIN-ENERGY WASTING es tanto malnutrición como inflamación Y la interacción de ambos incrementa el riesgo de mortalidad El conjunto es más que la suma de sus partes Sin signos Leve MA severa p PCRs (mg/l) 5.5 (2.3 17.0) 7.3 (2.3 17.5) 25.5 (6.0 46.3) 0.001 IL 6 (pg/ml) 7.4 (4.2 11.7) 9.2 (6.2 15.8) 16.0 (9.5 31.3) <0.0001 Avesani, Carrero et al. Kidney Int 2006 Dec;104:S8-S13

Inflamación induce catabolismo muscular Inflamación sistémica es un rasgo constante en pacientes con desgaste muscular Desgaste muscular esta asociado con el riesgo mortalidad NDT 2011;26:3588-3995

Resistencia GH en la uremia es causada también por la inflamación Kidney Int 2008 Oct;74(7):937-45

Resistencia insulina

Puede la desnutrición per se producir ECV? Fisiología del hambre Experimento Minnesota, 1944-45 Para entender la fisiología del hambre humana para guir la asistencia de los voluntarios famélicos en Europa y Asia al final de la II Guerra Mundial. Estudio prospectivo de 24 semanas de seguimiento i Objetores sanos Dieta hipocalórica 1500 kcal/24h 25% reducción del peso corporal y masa muscular 17% reducción volumen cardiaco Latido cardiaco débil, bradicardia, hipotensión, reducción consumo oxígeno y bajo gasto cardíaco

Herramientas de screening/monitorización clínica de malnutrición proteicoenergética

Demasiadas opciones para la práctica clínica habitual Herramientas sencillas para screening clínico? Herramientas sencillas para la p detección de pacientes en riesgo.

Marcadores ideales Mínimamente invasivos (pej. sangre, valoración) Baratos, simples, reproducibles Relacionados directamente a un proceso patofisiológico exclusivamente Correlacionado estrechamente con la severidad de la sintomatología Predictor fiable del pronóstico Marcador útil para el diagnóstico Permite evaluar tras el tratamiento Alta sensibilidad Alta especificidad No existe el marcador perfecto de PEW en la ERC Basar la decisión clínica en una sola herramienta de screening puede llevar a un diagnóstico erróneo Biomarkers Definition Working Group, 201

Valoracion Subjetiva Global (VSG) Bueno como screening inicial Adecuado especialmente para pacientes prediálisis con menor frecuencia de visitas hospitalarias Si es positivo, requiere un seguimiento más extenso

SGA y Mortalidad 7 años seguimiento 1601 pacientes en diálisis Comparado con la puntuación de 7, cada punto menor de puntuación = mayor riesgo mortalidad de Mutsert et al, AJCN, 2009

Marcadores bioquímicos Importancia del seguimiento de la tendencia a lo largo del tiempo para la monitorización clínica del paciente. Sin valores previos, los números pueden llevar a engaño. Monitorización regular de varios marcadores bioquímicos en la clínica. No basar el juicio clínico en uno solo. Si un valor por si solo no tiene sentido en la práctica clínica, mejor ignorarlo. Pensar en el contexto clínico.

Albúmina Constituye el 60% de las proteínas plasmáticas. Vida media 14-20 días Alb Problema Reactante de fase aguda NDT 2005;20:1880-88 Alb Como tal, la concentración de albúmina es el resultado neto de su síntesis, eliminación, volumen distribución e intercambio entre los espacios intra y extravasculares Sobrecarga hídrica, inflamación, infecciones o traumatismo reducen la concentración de albúmina en pacientes con ERCA.

Prealbúmina transtiretina y prealbúmina unión a tiroxina Funciones: transporta proteína tiroxina proteína transporte de la proteína unión retinol Vida media corta (2-3 días) Indicador sensible del estado proteico Responde más rápidamente que la albúmina o transferrina Se normaliza desde el principio del tratamiento nutricional No útil como end point al final del tratamiento nutricional Influenciada por otros factores: Aumenta en pacientes en diálisis Reducida en estados catabólicos agudos, pos cirugía, trauma tisular, sepsis Preferible a la albúmina y transferrina

Prealbúmina y predicción de mortalidad FineS study, aporte oral ±IDPN en pacientes malnutridos MHD Multivariate Cox Prealbúmina incrementa tras aporte IDPN. El aumento de prealbúmina se asoció fuertemente t con una mejora en la supervivencia. i Cano et al J AM Soc Nephrol 2007

Creatinina sérica Creatinina sérica es el marcador de la masa muscular más frecuentemente medido, pero su asociación con la función renal limita su utilidad en pacientes en prediálisis Beddhu S et al. JASN 2003;14:1000-1005

En pacientes en diálisis, con mínima o nula función renal residual, la concentración de creatinina sérica representa de forma más fiable la masa muscular J Am Soc Nephrol 1994;4:1475-1485

Recomendaciones para monitorizar el estadio nutricional en pacientes con ERC especialmente si se prescribe la DBP Medidas clínicas, bioquímicas i y de la composición ió corporal Es necesaria la monitorización regular de PEW como herramienta screening necesaria en la práctica clínica No existen biomarcadores perfectos de PEW Herramientas screening útiles: SGA Utilidad de estimación de la composición corporal: handgrip strength Utilidad de las mediciones bioquímicas: albúmina, prealbúmina y creatinina No infraestimar la importancia de la historia clínica y del juicio profesional Necesaria la combinación de herramientas screening y biomarcadores (medición tanto del compartimento muscular como graso) y el uso de tendencias temporales para identificar pacientes en riesgo de PEW.

Manejo terapéutico

Nutrición - ERC La dieta es una importante parte del plan terapéutico Restricción dietética es un reto para los pacientes Elementos de la dieta renal: Aporte de suficiente cantidad de calorías y proteínas Limitación de determinados nutrientes: Sodio Potasio Fósforo Líquidos Adherencia dietética: 20-78% no adherentes con las restricciones dietéticas Dietas renales podría decirse que son las más restrictivas para cualquier grupo de pacientes, y muchas de las restricciones contradicen las recomendaciones actuales de dieta saludable Kalantar-Zadeh et al. Nature Nephrology 2011

Necesidades nutricionales en ERC Energía Kcal/kg/día ERCA HD DP 30 kcal para mayores de 60 años 35 kcal para 60 años Proteínas g/kg/día g 0,6-0,8, 1,2 1,3 Fósforo mg/día 600-1000 800-1000 Potasio g/día 1,5-2 2-3 3-4 Sodio g/día 1,8-2,5 2 Calcio g/día Según IDR manteniendo los niveles séricos dentro de límites normales. <2 incluyendo los quelantes. Ruperto López M, Barril Cuadrado G, Lorenzo Sellares V. Guía de nutrición en Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA). Nefrología (2008). Pocket Guide to Nutrition Assessment of the Patient with Chronic Kidney Disease, 4th Edition. National Kidney Foundation, 2009.

Nature Clin Pract Nephrol2007; 3(7):383-392

Efecto de dieta baja en proteínas sobre la función renal: Meta-análisis Fouque D et al. Nat Clin Pract Nephrol 2007;3:383-92

El riesgo de controlar el Fósforo mediante Restricción Proteica podría superar los Beneficios* Menor riesgo mortalidad Mayor riesgo mortalidad *Son necesarios ensayos clínicos adicionales para determinar los protocolos de tratamiento que ofrezcan la mejor supervivencia para los pacientes en diálisis y valorar si el control no dietético del fósforo o la restricción de las fuentes no proteicas de fosforo son más seguras y efectivas. Shinaberer CS et al. Am J Clin Nutr 2008;88(6):1511-1518

Dieta baja en proteínas: Seguridad Nutricional Malnutrición es frecuente al inicio de la diálisis. La mayoría de estos pacientes no reciben consejo dietético!! En cambio, la malnutrición es rara observarla en pacientes con ingesta baja en proteínas, debido a que estos pacientes suelen recibir consejo dietético (ingesta calórica adecuada e intenso seguimiento) MDRD: solo 2 de los 255 pacientes en el grupo de DBP salieron del estudio por malnutrición MDRD study: 9 mes seguimiento Aparicio M et al. JASN 2000, Chauveau P. et al. AJKD 1999 y J Renal Nutr 2003

Ratio fósforo/proteína Ratio Pi/Proteína g Proteína total

100ml δ Kcal/ml %P %HC %G P K Na Ratio P/prot. 2 8 46,9 45,1 2 21 32 05 0,5 Renamil (0,5g/ml) 2 4 60 36 5,5 2,5 55 2,3 Suplena 2 6 51 43 74 112 78 25 * Sin Sacarosa. HC complejos y fructosa

FUENTES OCULTAS DE FÓSFORO ADITIVOS CON CONTENIDO EN FÓSFORO EN LOS ALIMENTOS PROCESADOS Fósforo no se encuentra en las Tablas Composición Alimentos

Manejo de los pacientes malnutridos con ERC prediálisis Si existen signos de malnutrición: Desgaste muscular, albúmina baja, pérdida peso Medidas siguientes: i Evitar dieta excesivamente baja en proteínas Suplemento nutricional específico bajo en proteínas Nutricional parenteral (raramente necesario en estadios 3-4) Suplemento e nutricional específico co bajo en proteínas = suplemento nutricional oral especialmente diseñado para pacientes con ERC malnutridos en situación de prediálisis, es decir, alta ingesta calórica, contenido proteico moderadamente bajo Objetivo: 0.6 a < 0.8 g/kg/día

Puntos claves PEW es un término recientemente t propuesto para definir i las múltiples alteraciones nutricionales/metabólicas presentes en la ERC. La monitorización periódica del PEW es necesaria en la práctica clínica. No hay biomarcadores ideales para diagnosticar PEW (combinación varias herramientas de screening). El estado nutricional se correlaciona de forma más potente (que factores riesgo convencionales) con la mortalidad en ERC. Intervenciones nutricionales pueden contrarrestar en incluso revertir las consecuencias adversas de estos pacientes. Los planes alimentarios de pacientes con ERCA deberían contemplar un ratio fósforo/proteína < 16mg/g.

aumentar 37,5

Buen provecho