FERROCARRIL DEL CARARE Evolución del proyecto

Documentos relacionados
Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

Taller sobre Transporte de Carga y Logística IIRSA Lima, 2014

El Camino hacia la competitividad del Carbón. Jorge Gabriel Taboada Gerente Corporación para el Desarrollo del Ferrocarril de Carare

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Contrato de transporte

2. Entrada de capital privado en AENA

Departamento Nacional de Planeación

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

SEGUIMIENTO AL CONPES 3547 DEL 27 DE OCTUBRE DE 2008: POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

588 87% (USD % (USD

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL

Actualización Estratégica. Encuentro con Proveedores Medellín, Julio 10 de 2013

CUÁLES SON LOS RETOS DE LA LOGISTICA DEL AUTOMÓVIL?

Gas natural en México: Infraestructura y nuevos proyectos Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad

Estructura Plan de Negocios Agroparques

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

TABLA DE CONTENIDO. Dedicatoria III Agradecimiento III Prologo V -VI Prefacio I VII - VIII Prefacio II IX Contenido XI - XX Introducción XXII

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

Departamento Nacional de Planeación.

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

EL MODELO OPERACIONAL INTEGRADO, COLABORATIVO Y EN TIEMPO REAL DE LA DIVISIÓN ANDINA DE CODELCO, A DOS AÑOS DE SU PUESTA EN MARCHA

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Importancia del Transporte Intermodal Ferroviario en los Puertos de México. Infraestructura, conectividad y competitividad.

PLANEACION ESTRATÉGICA

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA INTERMODAL EN COLOMBIA. Dimitri Zaninovich Victoria Viceministro de Infraestructura

El papel de los Centros de Transporte y Logísticos en el desarrollo del TMCD en Andalucía

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Desarrollo planificado de las ciudades

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

LA LOGÍSTICA DE CARGAS HA ADQUIRIDO UN VALOR ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP

Cali abril 28 y 29 de 2016

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

El Presente y Futuro del Transporte Intermodal Cómo impacta en el traslado de nuestras mercancías?

Eficiencia de la Gestión Aduanera como imperativo Público-Privado: Un desafío conjunto.

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS

L I N E A M I E N T O S O P E R A T I V O S

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

SPSM HOLDING QUIENES SOMOS?

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

Foro del Transporte Aéreo en Colombia

Misión de Logística y Comercio Exterior para Colombia Septiembre Eduardo Behrentz, Ph.D.

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES

Seminario de Integración Productiva

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

Auditoría de la Cadena de Abastecimiento

La visión de la RSE en el. personas mayores

Acerca del Programa Vínculos:

ACS/2013/TRANS.22/INF.005 Idioma original: inglés Última actualización: 24 de octubre 2013 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ

El Corredor Mediterráneo Desarrollo logístico e intermodalidad: estructura nodal Jordi Torrent Director de Estrategia

ESTRATEGIAS DE COMPRAS Y EL ABASTECIMIENTO ESTRATEGICO

MODELO DE ZONAS FRANCAS EN COLOMBIA

Nodo para la Competitividad

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA

Marco Estratégico ALOKABIDE

Nuevo Esquema de Empresas Certificadas. Julio 2011

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

Operadores Logisticos de Perecibles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

PROYECTO EXPANSIÓN ANDINA 244

KAPLAN Y NORTON. Incrementando los resultados mediante el alineamiento estratégico en toda la organización

Ingeniería en tecnologías de la Información. Tópicos selectos de TI. Cadena de valor. Valencia Patricio Uriel Mosqueda González Rafael

HOJA DE AUTORIZACIÓN

GTE de Financiamiento

PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA - FRAY BENTOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

INDICE DE DESEMPEÑO LOGISTICO 2016

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

Consejo Nacional para el Abasto de Granos y Oleaginosas, A.C.

Guía Gobierno Corporativo

Juan Pablo Tangarife Castañeda. La Productividad un factor Clave para la Competitividad de las Empresas

Jaime Williams Presidente - Comisión Energía Consejo Coordinador Empresarial

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Logística Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje:

Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

Documento Original Propuestas CANACERO Justificación / Soporte

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Transcripción:

FERROCARRIL DEL CARARE Evolución del proyecto SEGUNDA CONVENCIÓN NACIONAL MINERA 2 Y 3 DE FEBRERO DE 2010 BOGOTÁ 1/31/2010 [Nombre del proyecto] 1

Vinculación del proyecto del Ferrocarril del Carare con el sistema ferroviario de Colombia.

2,2 Mtpa. El ferrocarril del Carare y el Sistema carbonero de la región centro oriental de Colombia: núcleos productivos. 3,5 Mtpa. 2.3 Mtpa. 1,2 Mtpa. 1,5 Mtpa.

Los productores de carbón, los mineros, quieren tener la certeza que ellos pueden tener acceso a una cadena de logísticas con capacidad y fiabilidad suficiente, presente y futura, para atender sus demandas de servicios y disponer de información consolidada que les permita realizar inversiones y comenzar nuevas operaciones de desarrollo minero. Supuestos capacidad del sistema Protocolos de acceso a la cadena de logísticas Trenes Vías Acuerdo transporte Acreditación acuerdo entre operadores Acuerdo de acceso Acreditación acuerdo entre operadores Acuerdo de acceso 1. Contratos negociados competitivamente 2. Establecer Incluir incentivos por desempeño 3. Multiplicidad de participantes 1. Esfuerzo inversor en productividad minera gradualizada. 2. Marco conceptual Logística minera. a. Extracción b. Clasificación c. Transferencia a terminal carbonera 3. Inversiones terminal carbonera minera. a. Recepción acopio b. Carga despacho c. Controles - información 1. Acuerdos de largo plazo (10 años) contratos take or pay 2. Capacidad negociada en base a la capacidad real del sistema 3. Incorporar cláusulas gatillo y obligaciones de expansión. productor FENALCARBÓN CORFERROCARARE Modelo estructural de alineamiento entre los usuarios del corredor logístico del Carare y los proveedores de servicios logísticos que configuran la cadena del carbón.

La importancia de las soluciones de transporte integradas. La actividad industrial minera de base exportadora tiene en el ritmo de la mina al buque, el guión de su dinámica. La integración de los modos de transporte, de las logísticas, es el camino del éxito.

El modelo de gestión de los sistemas carboneros de infraestructura, transporte y logística hacia el futuro deben mostrar solidez. El propietario promotor de la infraestructura tiene que reflejar manejo, uso. Alineamiento de intereses Asegurar alineamiento de incentivos Tarifas razonables Usuarios actuales y potenciales deben ser financieramente capáces de invertir. Garantizar volumen Protección de nuevos usuarios Take or pay No más mentalidad de culto a la carga. Arbitraje efectivo por si acaso. Alineamiento y responsabilidad Dificultades tarifarias Monopolio de infraestructuras El Tiempo Las proyecciones Las previsiones Las realizaciones / la expansión previsible Gestión efectiva de la cadena de logísticas del carbón. Benchmarking

Los sistemas de Infraestructuras necesarios para posibilitar el crecimiento de la industria del carbón. A. Para crecer la industria del carbón necesita: 1. Transporte del carbón principalmente corredores ferroviarios y puertos. 2. Suministro de agua almacenamiento, aguas subterráneas, tuberías. 3. Suministro de energía generación y distribución por los activos mineros. 4. Fuerza de trabajo trabajadores habiles disponibles en la región. 5. Transporte regional carreteras para construcción y operaciones de soporte. 6. Infraestructura regional viviendas, facilidades urbanas, servicios. B. Esta infraestructura puede ser diferenciada así: 1. Infraestructura habilitante sin la cual el crecimiento no se puede producir. 2. Infraestructura de soporte la cual sigue al crecimiento pero no es fundamentalmente escasa ni está fuera del alcance de los mineros individuales.

Los plazos de desarrollo de los proyectos mayores de infraestructura en la industria del carbón: la oportunidad para la planeación operacional anticipada. Construcción 3 años 3 años Diseño infraestructura 1 año 4 años Autorizaciones 1 año 5 años Decisión de construcción 1 año 6 años

El corredor logístico del sistema carbonero de la región centro oriental que impulsa el proyecto del Ferrocarril del Carare depende en más de un 70 % de su eficiencia de otros proyectos de infraestructura.

El corredor ferroviario logístico del sistema carbonero de la región centro oriental de Colombia. 5 años de capital tiempo para invertir. Estructuración Integración y sensibilización del modelo Carbones Otros productos EL PROYECTO DEL FERROCARRIL DEL CARARE COMO BASE PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y LOGÍSTICAS DEL SISTEMA CARBONERO DE LA REGIÓN CENTRO ORIENTAL DE COLOMBIA.

5 AÑOS DE INVERSIÓN TIEMPO MERCADO Y LOGÍSTICA COMBINADA GENERAR CONFIANZA COMERCIAL ENTRE PRODUCTORES Y COMPRADORES CON EL CORREDOR FERROVIARIO COMO META MINERÍA Y LOGÍSTICA MINERA GENERAR CONFIANZA MINERA PARA INCREMENTAR LA MASA CRÍTICA DE CARGA Y PRESIONAR SOBRE EL TRANSPORTE CON EL CORREDOR FERROVIARIO COMO META. MINERÍA Y TRANSPORTE FERROVIARIO GENERAR CONFIANZA LOGÍSTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO DEL CORREDOR FERROVIARIO CARBONERO CENTRO ORIENTAL.

Capitalización de la inversión 5 años en la Fundamentación y ejecución estratégica de una planeación operacional anticipada. I. Cuando se planea el desarrollo de unos sistemas de infraestructura, transporte y logística, hay que prepararse para operar los sistemas mientras concluye la ejecución. II. III. IV. Mientras se habilitan los sistemas es necesario trabajar intensamente en la planeación y diseño de la operación integrada. Cuanto antes se comience, mejor, porque de esa planeación y diseño dependerá el ajuste de detalles constructivos y operativos de la infraestructura. Suele ser muy costoso intentar implementar un modelo de gestión de los sistemas de transporte y logística una vez se concluye el desarrollo del sistema de infraestructura, mucho más cuando el desarrollo bajo nuestra responsabilidad es relativamente el de menor impacto en el contexto global de un corredor logístico fraccionado.

Agenda para la capitalización de la inversión 5 años de tiempo. Ordenar las prioridades: La primera prioridad es facilitar la comercialización de la producción del sistema carbonero nor oriental, sirviendo como impulsora de productividad y competitividad. La segunda prioridad es el desarrollo del corredor ferroviario carbonero nor oriental para fortalecer la facilitación comercial y sus consecuencias. I. Valorar el nivel de prestación de servicios de transporte y logística vigentes y determinar las alternativas de mejora posible. II. III. IV. Optimizar la calidad* de la prestación de dichos servicios y establecer indicadores que evidencien los resultados, estructurando un sistema satelital de concentración de cargas basado en el proyecto del Ferrocarril del Carare y tomando como punto de referencia el eje pivotal BARBOSA y los desarrollos viales conexos, en marcha, para la interconexión con el Caribe. promover e impulsar el crecimiento productivo del sector minero y la comprensión de un modelo integral de minería y comercio minero. Estructurar el Sistema carbonero de la región centro oriental de Colombia de base industrial exportadora para alimentar la demanda de carga del Corredor ferroviario carbonero regional a futuro. V. Sensibilizar el Proyecto TÉCNICO BÁSICO DEL FERROCARRIL DEL CARARE desde la perspectiva de un ANÁLISIS COSTO BENEFICIO, enfocado en tres factores fundamentales: A. La masa crítica de carga, la planeación, diseño, desarrollo y funcionamiento de las terminales carboneras mineras. La inversión, dolientes y riesgos. B. El control operacional de los corredores diferenciados origen - destino (End to end) C. El nivel de inversión

Agenda para la capitalización de la inversión 5 años de tiempo. Ordenar las prioridades: La primera prioridad es facilitar la comercialización de la producción del sistema carbonero nor oriental, sirviendo como impulsora de productividad y competitividad. La segunda prioridad es el desarrollo del corredor ferroviario carbonero nor oriental para fortalecer la facilitación comercial y sus consecuencias. VI. Definir alternativas de transporte ferroviario o combinado susceptibles de implementar mientras se avanza en el desarrollo del Proyecto original sensibilizado. A. Integración ferroviaria del Tren de la sabana a traves de la construcción de un By-pass y un tramo férreo entre Suesca y Lenguazaque que conecte con el tramo por rehabilitar entre La isla y Barbosa, como alternativa inicial a la nueva construcción Duitama Barbosa, transfiriendo a camión para llegar al Caribe, inicialmente y posteriormente a un punto de transferencia sobre el corredor ferroviario central B. Incorporación de un ramal ferroviario La vizcaína Landázuri Vélez - Barbosa al trazado de la licitación del Corredor ferroviario central Villa vieja Chiriguaná, en razón del flujo de carga, para viabilizar la concesión. ( > a 3.5 Mtpa a partir del 2012.) C. Como una variante al literal anterior incorporar un tramo férreo La vizcaína, Centenario, La Aragua a la concesión del Corredor ferroviario central, al que se conectaría un ramal Barbosa La Aragua, construido por la Corporación, como parte del proyecto definitivo a desarrollar. D. Desarrollar el tramo Férreo Duitama Barbosa en función del crecimiento de la masa crítica de carga zonal y/o las eventuales alianzas estratégicas con actores industriales inversionistas vinculados al proyecto. E. Volcar las cargas de los diferentes centros de acopio hacia el ferrocarril central utilizando el punto de referencia Barbosa, como concentrador de carga y utilizar los desarrollos viales en proceso para converger sobre puntos de transferencia Zonas de actividades logísticas bajo régimen de zona franca - claramente diferenciados. (Se impone un análisis costo beneficio de cada variante, lógicamente). F. Estudiar alternativas de desarrollos logísticos multimodales diferenciados, susceptibles de ser integrados posteriormente en el corredor ferroviario carbonero nororiental, en los tres núcleos principales: Oriente boyacense Sur de Boyacá / Nororiente de Cundinamarca / Santander.

Duitama Barbosa: Barbosa La Aragua La Aragua La Vizcaína Duitama - La Vizcaína E B C 240 K 136 Km. D A

EL TRAZADO DEL PROYECTO DEL FERROCARRIL CARBONERO CENTRO ORIENTAL YUXTAPUESTO SOBRE EL SISTEMA VIAL. El corredor Puerto Araujo Puerto Berrío. Sector ideal para la concentración de carga de carbón para exportación desde la perspectiva de la multimodalidad plena. Igualar la navegabilidad de Puerto Berrío hasta Barrancabermeja con el tramo hasta Calamar crea una buena opción. La profundidad ideal sería de 9 pies para aumentar potencial de transferencia por vía fluvial. TE3 TE4 TE2 TE1

FERROCARRIL DEL CARARE Evolución del proyecto SEGUNDA CONVENCIÓN NACIONAL MINERA 2 Y 3 DE FEBRERO DE 2010 BOGOTÁ