SÍNDROME DE BUDD-CHIARI

Documentos relacionados
ENFERMEDADES VASCULARES HEPÁTICAS: TVP Y SÍNDROME DE BUDD CHIARI

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

TROMBOSIS VASCULARES. Complicaciones intra- y postquirúrgicas inmediatas del trasplante hepático

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Tratamiento percutáneo del síndrome de Budd Chiari en Pediatría

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA POR HIPERTENSIÓN PORTAL

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS

Síndrome de Budd-Chiari agudo

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Síndrome Hepatorenal

EL TRASPLANTE HEPÁTICO EN EL SINDROME DE BUDD-CHIARI

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

o Complicaciones inherentes al uso de catéter de hemodiálisis son trombosis, estenosis e infección.

HÍGADO, ÓRGANO ESTRUCTURALMENTE VASCULAR:

Radiología Intervencional. Indicaciones

TROMBOSIS PORTAL NO CIRRÓTICA

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

Guía de Práctica Clínica GPC

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

3º CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECODOPPLER-VASCULAR

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

Fracaso del injerto hepático y Retrasplante tardío en niños

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

EVALUACIÓN DEL PACIENTE CIRRÓTICO CON ASCITIS

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

Técnicos. Conceptuales. Fisiopatología

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

HIPERTENSIÓN PORTAL DEFINICIÓN

CREACION DE UN GRUPO COOPERATIVO NACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA HIPERTENSION PORTAL NO CIRROTICA (HTPNC)

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VÁRICES ESOFÁGICAS. Dr. Nicolás Pagliere

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

Ecografía abdominal en el diagnóstico del síndrome de Budd-Chiari

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática

SIGNIFICACION CLINICA DE

CRONOGRAMA. MASTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA, CURSO ACADÉMICO

IMPORTANCIA DEL TEMA

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós

Miocardiopatía restrictiva Lunes, 29 de Octubre de :20 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :42

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Ecografía del abdomen. Ecografía del abdomen. No existen contraindicaciones. Meteorismo Obesidad Otros. Vesícula y vía biliar.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Várices Esofágicas. Guía de Práctica Clínica

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37

Patología del hígado I. UNIBE Patología 2 III cuatrimestre 2012

Curso. ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial. Julio-Diciembre

Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera: Licenciatura.en Enfermería. Materia: Biología

VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios.

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

CIRUGÍA DEL DERRAME PLEURAL. TUMORES DE LA PLEURA.

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

TÍTULO PROPIO DE LAS UNIVERSIDADES DE ALCALÁ Y AUTÓNOMA DE MADRID

Anomalías de venas cava e ilíaca y trombosis venosa iliofemoral: tratamiento endovascular (resultados a largo plazo)

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

50 años ( ) aplicando la microcirugía experimental para estudiar la patología hepática

TÓPICOS DE LAS SESIONES HANDS ON

Obstrucción intestinal

Acceso hepático transyugular y biopsia hepática

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

MUERTE POR EMBOLIA PULMONAR EN PACIENTES INGRESADOS. Dra. Ana Maestre Peiró Servicio de Medicina Interna Hospital del Vinalopó, Elche

SUSTITUIR UN ÓRGANO O TEJIDO ENFERMO POR OTRO QUE FUNCIONE ADECUADAMENTE

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%.

Síndrome hepatorrenal

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Ablación percutánea de tumores hepáticos Jose Luis del Cura

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

XVI Jornada de Traumatología de Clínica Alemana

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

TRATAMIENTO FIBRINOLITICO EN TVP MMII Y MMSS. José Manuel Jiménez Arribas Angiología y Cirugía Vascular Complejo Hospitalario de Navarra

Transcripción:

267 28 SÍNDROME DE BUDD-CHIARI R Bañares G Clemente El síndrome de Budd-Chiari es el resultado de la obstrucción del drenaje venoso hepático localizada en cualquier lugar comprendido entre las vénulas hepáticas (enfermedad veno-oclusiva) y la aurícula derecha. La naturaleza del obstáculo puede ser compresiva (p. ej. compresión tumoral) u obstructiva (p. ej. trombosis asociada a diátesis trombótica). Patogénicamente es posible diferenciar dos procesos: la trombosis de las ramas principales de las venas suprahepáticas (síndrome de Budd-Chiari propiamente dicho) y la oclusión de las vénulas hepáticas centrolobulillares (enfermedad veno-oclusiva). Un importante efecto de la obstrucción del drenaje venoso hepático es la hipertrofia del lóbulo caudado el cual presenta un drenaje venoso independiente del sistema de las venas suprahepáticas. Esta hipertrofia puede condicionar estenosis e incluso obstrucción de la vena cava, fenómeno que, como se describe más adelante, tiene gran trascendencia en el planteamiento terapéutico. El espectro de presentación clínica es variable, reflejando el grado de obstrucción y la velocidad de la misma. Se pueden, por lo tanto, distinguir varias formas clínicas: 1.- Forma fulminante. Clínicamente se presenta como un cuadro clásico de insuficiencia hepática aguda grave. 2.- Forma aguda. Caracterizada por la presencia de dolor abdominal, ascitis y hepatomegalia de corto tiempo de evolución y asociada a hipertransaminasemia significativa. Generalmente esta forma se asocia a una oclusión aguda y completa de las venas suprahepáticas. 3.- Forma crónica. La manifestación predominante es la presencia de hipertensión portal, con desarrollo de ascitis y circulación colateral. Esta forma es frecuentemente no diagnosticada y los pacientes son catalogados usualmente de cirrosis criptogenética. En los últimos años se han publicado diversos estudios en los que se reconoce la implicación de diferentes trastornos hasta ahora no reconocidos del sistema de la coagulación (p. ej Factor V Leiden) en la etiología de la enfermedad.

268 TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS Y BILIARES El diagnóstico se basa en la comprobación de la obstrucción al drenaje venoso y en la evaluación de las consecuencias del mismo sobre el parénquima hepático. Por otra parte, es esencial la determinación de la enfermedad de base por las importantes connotaciones terapéuticas que de ello se derivan. TRATAMIENTO Si bien los recientes avances tecnológicos en la obtención de imágenes han facilitado el diagnóstico del síndrome de Budd-Chiari, las dificultades terapéuticas persisten en gran medida. Este hecho adquiere especial relevancia cuando existe una enfermedad hematológica de base. El tratamiento debe estructurarse en una triple vertiente: 1.- Descompresión del territorio obstruido; 2.- Tratamiento de la enfermedad subyacente;3.- Tratamiento de base 1. Descompresión del territorio obstruido El objetivo de estas técnicas es controlar el síndrome de hipertensión portal y disminuir la progresión de las lesiones hepáticas. La descompresión puede realizarse mediante repermeabilización de las venas ocluidas con tratamiento trombolítico, asociado o no a angioplastia, o mediante la realización de derivaciones portosistémicas. Ocasionalmente el grado de necrosis hepática y el deterioro funcional asociado obliga a la evaluación de trasplante hepático. A) Tratamiento fibrinolítico La utilización precoz (2-3 días desde el inicio del cuadro) de tratamiento fibrinolítico (estreptoquinasa, uroquinasa) junto con angioplastia, permite restablecer el flujo hasta en un 80 % de casos seleccionados; pese a que la eficacia de la fibrinolisis disminuye con el tiempo, ésta se puede ensayar hasta la segunda o tercera semana. B) Técnicas de repermeabilización En el momento actual el restablecimiento de la permeabilidad de los vasos ocluidos se realiza básicamente mediante procedimientos de radiología intervencionista. La angioplastia mediante globos hinchables unido con la colocación de prótesis metálicas permite restablecer el drenaje venoso hepático cuando se realizan de manera precoz. Por otra parte, es posible la angioplastia y colocación de prótesis en la vena cava inferior comprimida por la hipertrofia del lóbulo caudado.

SÍNDROME DE BUDD-CHIARI 269 Ninguna de estas técnicas está indicada en caso de obstrucción difusa de las venas suprahepáticas o en presencia de enfermedad venooclusiva C) Técnicas de descompresión La realización de una derivación portosistémica convierte la vena porta en un sistema de drenaje venoso hepático, disminuyendo la congestión hepática y la necrosis hepatocelular. Existen diversas técnicas descompresivas, que incluyen varios procedimientos quirúrgicos de derivación portosistémica y más recientemente la derivación portosistémica percutánea intrahepática (DPPI). La elección de la técnica quirúrgica depende de la permeabilidad de la vena cava inferior, frecuentemente comprometida por la hipertrofia del lóbulo caudado observada en estos pacientes. Por lo tanto, es esencial la realización de un estudio angiográfico y hemodinámico antes de la adopción de la técnica quirúrgica. a) Derivación portocava laterolateral Es la intervención tradicionalmente empleada. Su eficacia puede verse limitada en presencia de obstrucción de la vena cava inferior, de tal manera que si el gradiente de presión intracava es superior a 20 mmhg o existe una disminución de más del 75 % de la luz de la vena cava inferior, no debe realizarse esta intervención, por la ineficacia descompresiva de la misma y el alto riesgo de trombosis. Otros autores han establecido la importancia de la existencia de un gradiente portocava prequirúrgico superior a 10 mmhg para asegurar un adecuado funcionamiento de la derivación. b) Derivación mesentérico-cava Conceptualmente similar a la anterior, requiere como ésta de la permeabilidad de la vena cava inferior. Consiste en la realización de una anastomosis entre la vena mesentérica superior y la vena cava, generalmente mediante la interposición de un segmento de material sintético. Con respecto a la anastomosis portocava laterolateral presenta la ventaja de preservar el hilio hepático con vistas a un eventual trasplante hepático. c) Derivación mesentérico-atrial Consiste en la realización de una anastomosis portosistémica mediante la interposición de un injerto de material sintético entre la

270 TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS Y BILIARES vena mesentérica superior y la aurícula derecha. Esta intervención, de mayor complejidad que la anastomosis portocava, debe reservarse para aquellos casos en los que exista compromiso en la vena cava inferior. La permeabilidad a largo plazo de esta derivación varía en las diferentes series, oscilando entre el 33% y el 75 % En la mayor parte de las series quirúrgicas clásicas la supervivencia se sitúa en torno al 80% a los 3-5 años; sin embargo, el impacto de la cirugía sobre la supervivencia es controvertido. Así, en un reciente estudio se ha evaluado la influencia de las derivaciónes portosistémicas quirúrgicas en la supervivencia de pacientes con Budd- Chiari; en este estudio solamente la presencia de ascitis resistente a diuréticos, el grado de insuficiencia hepática, la edad y la cifra de creatinina plasmática se asociaron de manera independiente a la supervivencia. Estos datos sugieren reservar la cirugía para pacientes con ascitis refractaria o hemorragia por varices. d) Derivación portosistémica percutánea intrahepática Esta técnica permite el establecimiento de una derivación portosistémica sin necesidad de intervención quirúrgica. La DPPI consiste en la realización, por medio de un abordaje percutáneo, de una comunicación entre una rama intrahepática de la vena porta y una vena hepática. Esta comunicación requiere para su mantenimiento de la inserción de una prótesis metálica intrahepática que sustente el trayecto creado. El comportamiento de la DPPI es el de una derivación portoatrial, permitiendo así la posibilidad de su realización incluso en presencia de obstrucción de la vena cava inferior. Obviamente, en casos de obstrucción completa de las venas hepáticas su realización puede ser extremadamente dificultosa. En casos de alto riesgo quirúrgico puede representar una alternativa a la cirugía convencional, por lo que ha sido propuesta por algunos autores como una alternativa útil para la estabilización de los pacientes, previamente a la realización de trasplante hepático. El mantenimiento de la permeabilidad de la derivación a largo plazo puede ser problemático. En un reciente estudio la DPPI se asoció a un incremento de la supervivencia en pacientes con Budd-Chiari de presentación aguda. La DPPI puede ser también de utilidad en pacientes con enfermedad venoclusiva secundaria a trasplante de médula ósea, fundamentalmente en fases precoces de la enfermedad. La DPPI se ha utilizado anecdóticamente para el tratamiento del síndrome de Budd-Chiari crónico

SÍNDROME DE BUDD-CHIARI 271 2. Trasplante hepático El trasplante hepático debe reservarse para dos situaciones. En primer lugar en pacientes cuya presentación sea en forma de fracaso hepático fulminante, en los cuales la posibilidad de tratamiento médico o cirugía derivativa presentan escasas posibilidades de éxito. El grado de necrosis hepática evaluado mediante biopsia hepática es importante en el establecimiento del pronóstico. La obtención de tejido hepático en estos pacientes es dificultosa por la presencia de alteraciones marcadas de la coagulación, por lo que el procedimiento de elección es la biopsia transyugular, que por otra parte permite la caracterización hemodinámica de la enfermedad y la medición de presiones en la vena cava inferior. El trasplante hepático debe asimismo considerarse ante la presencia de formas crónicas con desarrollo de fibrosis hepática y cirrosis o ante la constatación de una mala respuesta al tratamiento quirúrgico convencional. Es importante destacar que la cirugía derivativa y el trasplante hepático no son alternativas contrapuestas; así el trasplante hepático puede ofrecer una alternativa a los pacientes en los cuales el procedimiento derivativo inicial fracasa. El resultado del trasplante hepático en el síndrome de Budd-Chiari ha sido recientemente evaluado en dos series; en ambas la supervivencia a los 5 años está en torno al 60 %. 3. Tratamiento de la enfermedad subyacente El diagnóstico de síndrome de Budd-Chiari requiere una cuidadosa evaluación hematológica destinada a cumplir dos fines fundamentales. 1. Evaluación de la existencia de trastornos hematológicos como enfermedad de base. La observación continua de pacientes con enfermedad aparentemente idiopática es también importante, dado que el síndrome de Budd-Chiari puede ser una manifestación latente de una enfermedad subyacente. Específicamente deben evaluarse la existencia de hemoglobinuria paroxística nocturna, policitemia vera, la detección de anticoagulante lúpico y trastornos como la presencia de Factor V Leiden. 2. Evaluación e instauración de tratamiento anticoagulante y de tratamiento específico de la enfermedad hematológica si la hubiera. El tratamiento agresivo de cualquier enfermedad identificada es esencial para evitar la aparición de enfermedad recurrente, así como manifestaciones trombóticas a otros niveles. Por otra parte, en aquellos casos en los que se requiera trasplante hepático y exista una enfermedad hematológica de base, es necesaria la instauración de tratamiento anticoagulante después de la cirugía y el mantenimiento del tratamiento específico de aquella con el fin de evitar la recidiva del cuadro trombótico en el injerto.

272 TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS Y BILIARES 4. Tratamiento de base En términos generales no difiere del aplicado en pacientes con ascitis asociada a cirrosis hepática, convenientemente tratado en el capítulo 10. Sin embargo, la eficacia del tratamiento médico incluyendo el tratamiento de la ascitis y el de la enfermedad de base ha sido recientemente evaluada, sugiriendo un papel relevante en pacientes respondedores a diuréticos y sin hemorragia por varices. RESUMEN Tratamiento Indicaciones Comentarios Diuréticos, restricción Tratamiento de base Tratamiento de soporte de Na, paracentesis Tratamiento trombolítico Trombosis reciente Uroquinasa, estreptoquinasa. Mayor eficacia utilizado precozmente (2-3 días) Angioplastia Membranas de vena Alta eficacia inicial. cava inferior Retrombosis frecuente. Estenosis de vena cava. Estenosis aislada de venas suprahepáticas Colocación de prótesis Estenosis de vena cava Más eficaz que y suprahepáticas angioplastia. Puede complicar el trasplante. DPPI Cuadros agudos y Excelente resultado crónicos con deterioro inicial. progresivo de la función Es necesaria una hepática Puente hacia el trasplante estrecha vigilancia para prevención de trombosis. Puede complicar el trasplante en casos de malposición Derivación portocava B-Ch con vena cava Difícil en casos de gran latero-lateral permeable y gradiente hipertrofia del caudado. intracava menor de 20 Puede dificultar mmhg y gradiente el trasplante hepático. GPVH-cava > 10 mmhg.

SÍNDROME DE BUDD-CHIARI 273 Tratamiento Indicaciones Comentarios Derivación mesocava Similar a portocava Menor eficacia descompresiva Mayor facilidad técnica en caso de hipertrofia del caudado Derivación mesoatrial Elevado gradiente Permeabilidad intracava o estenosis comprometida o trombosis de cava a largo plazo Trasplante hepático B-Ch con fracaso Curativo en caso hepático fulminante de deficiencias y no resolución con de proteína C, S y DPPI. antitrombina II B-Ch con cirrosis evolucionada. Fracaso del tratamiento descompesivo B-Ch: Budd-Chiari GPVH: Gradiente de presión venosa hepática DDPI: Derivación portosistémica percutánea intrahepática BIBLIOGRAFÍA Bismuth H, Sherlock DJ. Portasystemic shunting versus liver transplantation for the Budd-Chiari syndrome. Ann Surg 1991; 214: 581-589. Dilawari JB, Bambery P, Chawla Y, et al. Hepatic outflow obstruction (Budd-Chiari syndrome). Experience with 177 patients and review of the literature. Medicine 1994; 73: 21-36 Fried MW, Connaghan DG, Sharma S, et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt for the management of severe venoocclusive disease following bone marrow transplantation. Hepatology 1996; 24: 588-591. Ganger DR, Klapman JB, McDonald V, et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt (TIPS) for Budd-Chiari syndrome or portal vein thrombosis: review of indications and problems. Am J Gastroenterol 1999;94: 603-608.

274 TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS Y BILIARES Ganguli S, Ramzan N, McKusick M, et al. Budd-Chiari syndrome in patients with hematological disease: A therapeutic challenge. Hepatology 1998; 27: 1157-1161. García-Pagán JC, Perello A, Suarez Y, et al. TIPS improves survival in Budd-Chiari syndrome. J Hepatol 2000; 32 (S): 136. Halff G, Todo S, Tzakis A, et al. Liver transplantation of the Budd- Chiari syndrome. Ann Surg 1990; 211: 43-49. Michl P, Bilzer M, Waggershauser T, et al. Successful treatment of chronic Budd-Chiari syndrome with a transjugular intrahepatic portosystemic shunt. J Hepatol 2000; 32: 516-20. Min AD, Atillasoy EO, Schwartz ME. Reassesing the role of medical therapy in the management of hepatic vein thrombosis. Liver Transplant Surg 1997; 3: 423-429. Raju GS, Felver M, Olin JW, et al. Thrombolysis for acute Budd-Chiari syndrome: case report and literature review. Am J Gastroenterol 1996; 91: 1262-1263. Ringe B, Lang H, Oldhafer O, et al. Which is the best surgery for Budd-Chiari Syndrome: venous decompression or liver transplantation? A single center experience with 50 patients. Hepatology 1995; 21: 1337-1344. Zeitoun G, Escolano S, Hadengue A, et al. Outcome of Budd-Chiari syndrome: A multivariate analysis of factors related to survival including surgical portosystemic shunting. Hepatology 1999; 30: 84-89.