DERECHO EN UNA ADULTA MAYOR

Documentos relacionados
CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

Paciente de 45 años que acude por dolor de cuello. M. Basabe Servicio de Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia

SESIÓN GENERAL DE PATOLOGÍA DEL MES DE MAYO CASO CLÍNICO CERRADO

SESION CLINICA ORTOGERIATRIA LARA GUARDADO FUENTES MIR 2 GERIATRIA

Cuándo lo que és, no es lo que parece. Miguel Rodríguez Cola. MIR Med Interna

S E M I N A R I O : C A N C E R B R O N Q U I A L I I

Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora Hospital 12 de Octubre. Madrid INFECCIONES NECROTIZANTES CUTÁNEAS

CASO CLÍNICO SILVIA GARCÍA ESPAÑA 6ºCURSO UAM C.S BARRIO DEL PILAR TUTORA:MILAGROS VELAZQUEZ

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

Episodio aparentemente letal como presentación de hiperplasia suprarrenal congénita

Dolor lumbar y cuadro constitucional

CASO CLÍNICO 15 SEPTIEMBRE 2010 ESPERANZA CASTELAR DELGADO RESIDENTE MEDICINA INTERNA

8º Congreso SOCAMPAR Guadalajara Dr. Leonardo Saldaña Pérez

Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo

TRAS LA NEUMONÍA NO VIENE LA CALMA.

Femenina de 54 años de edad

II Curso de casos de clínicos de Diabetes PATOLOGÍA PANCREÁTICA Y DESCOMPENSACIÓN GLUCÉMICA. Ana Mª Camacho Aguirre H. Universitario Ramón y Cajal

Técnica para la aplicación de enema evacuante

1. ABSCESOS/PERITONITIS

CASO CLÍNICO. Eva Mozos De la Fuente Residente Medicina Interna 4º año Hospital San Pedro La Rioja

Motivo de Consulta. Caso 1. 11,5 años. Pérdida de peso (4-6 kg/2 meses) Cansancio Vómitos biliosos Dolor abdominal

Utilización de las prótesis endoluminales en el cáncer de colon obstructivo

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal

Insuficiencia Venosa

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA PROSTATECTOMÍA RADICAL RETROPUBICA

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA DEPARTAMENTO FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA CASO CLINICO TERAPÉUTICO 03 DE SEPTIEMBRE DE 2015

TRAUMATISMO HEPÁTICO Harold Vargas Pierola

Anemia en edad avanzada

V JORNADAS DE CALIDAD E INVESTIGACION SECTOR BARBASTRO

CIRCULAR EXTERNA Nº: 0094

EPIFISIOLISIS DE CADERA

EXACERBACIÓN AGUDA DE FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN UNA PACIENTE DE 77 AÑOS

Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

Las lesiones cardiacas penetrantes son una condición que amenaza la vida y usualmente requiere intervención quirúrgica urgente. Representa una de las

Escrito por Dra. Cristina Gisbert Garzón Viernes 26 de Noviembre de :27 - Ultima actualización Jueves 02 de Diciembre de :49

ANEURISMAS DE AORTA TORÁCICA DISECCIONES AORTICAS

CLASE de PATOLOGÍA A ARTERIAL

Sandra Castellanos Viñas Complejo Asistencial Universitario de León


Cáncer Medular de Tiroides Metastásico. Dr. William Acosta Prof. Adj. Dra. Lidia Torosian

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

ILEOSTOMÍA DE DIFICIL MANEJO. M. B. Silveira S. Endocrinología y Nutrición Hospital Infanta Leonor

LXXI Sesión Clínica Interhospitalaria Sociedad de Medicina Interna de Madrid-Castilla la Mancha

PACIENTE DE 51 AÑOS CON NAUSEAS, DOLOR ABDOMINAL. DISARTRIA Y DISMINUCIÓN DE FUERZA EN MIEMBRO SUPERIOR DERECHO

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro IMSS

Pericarditis Constrictiva

Staphylococcus aureus.. Nos ponemos de acuerdo? CEM 4 Marzo 2014

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

Programa 5º Curso. Curso Prof. M. García-Caballero.

Cribado de displasia evolutiva de la cadera (DEC)

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

Afecciones intestinales. Síndrome intestino irritable Enfermedad diverticular

Caso clínico 3. Antonio Vena

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

CASO CLÍNICO INFECCIOSAS: NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

Evaluación Inicial y Detección Sepsis Severa

PROFESOR : PETTER J. OTERO ROSADO RN, BSN, MSN, MST ENFE:1501

GUIA DE EJERCICIOS PARA AFECTADOS DE OI REALIZADA POR MARTA GARCÍA ÁLVAREZ. FISIOTERAPEUTA.

Antecedentes personales:

Raquel Amado Ferreira

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

DEBUT DE UNA PATOLOGIA DESCONOCIDA

Ecografía MSQ ABC para el radiólogo de guardia

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis).

Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal

Enfermedad tromboembólica en mujer de 85 años

Nuevas técnicas diagnósticas en endocarditis infecciosa

Servicio de Medicina Interna

CASO CLÍNICO. Ana García Rodríguez Parc de Salut Mar, Barcelona

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

Protocolo de paso práctico Anatomía del Sistema Cardiovascular

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Reparación de la Hernia Umbilical

CASO CLÍNICO. La paciente dice que el sangrado ha estado acompañado de coágulos, escalofríos y diaforesis. Niega fiebre y dice no estar en embarazo.

Trombosis Yugular Bilateral Insospechada Hospital de Riotinto

IN DICE PARTE I PARTE 11 TRAUMA. Politraumatizado Prólogo 10. GENERALIDADES Cicatrización.14. Capitulo 1. Clasificación de las heridas 25

ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON.

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN

Una patología fácilmente confundida

VÓLVULO DEL SIGMOIDES

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA

Caso Clínico para Soporte Vital Básico nº 4 PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

Almohadillas en la cama:

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Postgrado de Medicina Interna Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes CASO CLÍNICO

Varón de 70 años con disnea y edemas. Dra Miriam Carbó Díez Servicio de Medicina Interna Consorci Sanitari Terrassa. Barcelona

SESION CLINICA UNIDAD DE AGUDOS. DR. ESTRADA DRA. MACHADO 3 de abril 2013

n el patrocinio de MARIA JOSE RUIZ OLGADO

Por la boca (casi) muere el pez

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO EN REHABILITACIÓN. Dr Josep Mª Muniesa

Transcripción:

Caso clínico : DOLOR EN MIEMBRO INFERIOR DERECHO EN UNA ADULTA MAYOR Dra : Claudia M. Terán Benzaquén MIR GRT 2009

MOTIVO DE CONSULTA : Paciente mujer de 79 años ingresa al servicio de urgencias el día 20 de Noviembre del 2008 por dolor e impotencia funcional del miembro inferior derecho. ANTECEDENTES PERSONALES: - Niega alergias medicamentosas. - Hipertensión arterial en tratamiento. - Portadora de marcapaso por BAV completo. - Dislipemia en tratamiento. - Hiperuricemia en tratamiento - Intervenida de carcinoma de cólon en 1994 en el Hospital general de Segovia con posterior quimioterapia y radioterapia (dada de alta hace 6 años). No aporta informe.

TRATAMIENTO HABITUAL: - Tertensif 2.5 mg : 1 comp cada 24 horas - Pravastatina 20 mg: 1 comp cada 24 horas - Zyloric 100 mg : 1 comp cada 24 horas SITUACION FUNCIONAL: IAVD. Realiza actividades instrumentales. ENFERMEDAD ACTUAL: La paciente manifiesta que desde hace 3 semanas inicia cuadro clínico caracterizado por dolor en zona glútea derecha con irradiación al miembro inferior del mismo lado, de intensidad leve, no cediendo con el reposo, ni con la toma de analgésicos (paracetamol, nolotil y parche de fentanylo), llegando a causar impotencia funcional. Además nota leve aumento de volumen de dicho miembro, sin cambio de coloración. Niega traumatismo previo.

EXPLORACIÓN FÍSICA: -Funciones vitales: TA : 130/70 mmhg, FC:90 lpm, FR: 19 rpm, Sat 02: 99% -Aspecto general: Paciente consciente y orientada en las tres esferas, normo perfundida y normo hidratada -Cabeza y cuello: No se evidencia ingurgitación yugular. Carótidas rítmicas. -Torax: Ruidos cardiacos rítmicos, no se ausculta soplos. Murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares. No se ausculta ruidos agregados -Abdomen: Poco globuloso, RHA presentes, propulsivos, abdomen blando/depresible, no doloroso a la palpación, no signos peritoneales, no palpo megalias. Puño percusión lumbar: negativa. -Extremidades: Pulsos radiales, femorales y tibiales conservados. Miembro inferior derecho en abducción. Se palpa crepitación a nivel del cuadríceps (VE) con intenso dolor a la palpación superficial. Reflejo rotuliano conservado.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS SS: - GAB venosa : ph: 7.49, pco2: 39, Lac: 1.3, HCO3: 49 -RC: Hb(9.2 g/dl), Hto (27.8%), VCM (82 fl), HCM (27 pg), CHCM (32 g/dl), leucocitos : 18 000 (N:95%, L 1.9%, M 3%, E 0.6%, B 0%), plaquetas : 495 000. -PC: TP (1.4 INR), APPTT (0.8 ratio), fibrinógeno (848) -BQ: glucosa (152 mg/dl), urea (53 mg/dl), creatinina (0.99 mg/dl), sodio (139 mmol/l), cloruro (106 mmol/l), potasio (4.0 mmol/l) -ECG : ritmo de marcapaso a 90 lpm.

RX TORAX: supino. Mediastino ensanchado, ángulos costo frenicos obturados, cardiomegalia y botón aórtico calcificado. Portadora de marcapaso.

-Rayos X de miembro inferior derecho: Enfisema subcutáneo a nivel del cuadríceps derecho. No se evidencia líneas de fracturas.

Cambios postquirúrgicos en recto con grapas de anastomosis. Se objetiva una perforación de la región posterolateral derecha del recto, craneal a la anastomosis. El gas secundario a la perforación se extiende por el músculo piriforme hacia el miembro inferior derecho, disecando la musculatura de la cara anterolateral. Además se ve una colección de 4 x 1.3 cm por detrás del trocánter mayor del fémur derecho y una adenopatía precava de 1,2 cm, sin identificarse otras adenopatías abdominopélvicas.

Colección con burbujas en su interior que va desde la articulación coxo femoral derecha hasta la rodilla, compatible con un abceso. Múltiples burbujas aéreas en la porción antero medial del muslo derecho sin ver claras colecciones.

ENFISEMA SUBCUTÁNEO NO TRAUMÁTICO Por una perforación rectal D/C FASCITIS NECROTIZANTE 1. ATB: IMIPENEM + CLINDAMICINA 2. SOP: DG pre- operatorio de perforación rectal y en la cirugía se halla lo siguiente: a 8 cms de la línea pectínea, se evidencia perforación postero-lateral rectal derecha baja que drena a cloaca. Se realiza colostomía de transverso en asa a HCD + sonda de drenaje transrectal. 3. Posteriormente se realiza el drenaje de los compartimientos musculares de la pierna derecha con los siguientes hallazgos: colección alrededor del hueso y extraen muestra para cultivo

CULTIVO DE ABCESO: E.coli - Streptococcus viridans - Bacteroides fragilis Vancomicina S Penicilina S Eritromicina S TMP/SMX R Tigeciclina S Imipenem S S Levofloxacino S Piperac. - Tazob. S Ciprofloxacino R Tetraciclina S Gentamicina S Tobramicina S Metronidazol S Ampi - Sulbac I Clindamicina S Amoxi - Clav S

EVOLUCIÓN EN HOSPITALIZACIÓN CIRUGIA : Posteriormente se observa que la colostomía tiene poco contenido y que el drenaje del muslo es de aspecto fecaloideo. Además la paciente presenta eccema peri anal. Colonoscopia: fístula ileo rectal. QX: resección íleon distal + anastomosis íleo-cecal, cierre de transverostomía y colostomía terminal en fosa iliáca izquierda Ingresa a la UVI por inestabilidad hemodinámica + oliguria (Metronidazol + Gentamicina). Inicia tolerancia oral sin incidencias.

Infección de herida de la antigua colostomía y de la laparotomía media: evolución favorable con curas locales. Se recibe el resultado de la anatomía patológica que concluye en: enteritis actínica. Al tolerar la paciente la vía oral y al comprobar que el tránsito intestinal es el adecuado, es dada de alta el día 19 de febrero del presente año

No se observa extravasación del contraste oral que sugiera dehiscencia de la sutura o perforación de víscera hueca.

Ca. Cólon: RxTx QxTx Enteritis actínica AGUDAS CRÓNICAS MICROULCERACIONES / PASO AL PLASMA DE LAS ENDOTOXINAS ALTA MORTALIDAD POR EL DG TARDÍO TTO: QX, ATB, GLUTAMINA

APRENDER CON 10 ERRORES CRÍTICOS 1. FASCITIS???? 2. CLÍNICA ATÍPICA 3. LEVE HIPERTERMIA / POCA LEUCOCITOSIS 4. MANEJO AGRESIVO vs OBSERVACIÓN 5. MONITORIZACIÓN : SALA DE MEDICINA VS HOSPITALIZACION 6. INTERVENCIÓN PARA CONTROLAR LA PRIMERA CIRUGÍA 7. OXÍGENO HIPERBÁRICO