ESCUELA DE ADMINISTRACION Organización Y Gerencia

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

Tipo de Saber: Básica: Complementaria: x Formación Integral: Tipo de Asignatura: Obligatoria: x Electiva: Planeación Estratégica por Escenarios

Asignatura: GESTION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

Carrera: COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Facultad de Administración Administración en logística y producción. Miércoles y Viernes 7 a 9 a.m. Justificación

1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Código: Área: FORMACION PROFESIONAL Naturaleza: TEÓRICA.

GERENCIA ESTRATÉGICA Conferencia Taller

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Martes y jueves 3 a 5 pm, lunes y miércoles 3 a 5 pm. Justificación

Talleres: 40 % Asistencia: 10 % Trabajo final: 50% NOTA: Los estudiantes que realicen exposiciones en clase, se le incrementará la nota en un 0.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

1. PRESENTACION y JUSTIFICACIÓN

Vigencia: Primer período de Campo de formación: Pregrado

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PARALELO: 2 No. DE CREDITOS 6 CRÉDITOS DE TEORÍA: 6 I SEMESTRE SEMESTRE: CREDITOS DE PRACTICA: ING. VICENTE TORRES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

IDF-1605 SATCA 1 : Carrera:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

ESCUELA DE ADMINISTRACION ORGANIZACION Y GERENCIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

Carrera : ADF Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Diplomado en Gestión Estratégica de Costos

Nombre de la asignatura: Sistemas de gestión de calidad. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CPB

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

SÍLABO DE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA I

PROGRAMA CONTABILIDAD DE COSTOS II

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería De Producción

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE PLANEACIÓN FINANCIERA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Administración de la Calidad. Sesión 10: Calidad en el servicio. Segunda parte.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Guía programática Plan fin de semana

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN BALANCE SCORECARD Y SU INTEGRACIÓN CON LAS TICS

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

CONTABILIDAD DE COSTOS I

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. Vicerrectora Académica GUIA DE CATEDRA GERENCIA DE SERVICIOS TURÍSTICOS Y HOTELEROS

ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SISTEMAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO SEPTIMO NO APLICA PRERREQUISITOS

OTRAS HERRAMIENTAS DE ANALISIS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Control Interno Subsistema de Control de Gestión Subsistema Integrado de la Información Tablero de Mando

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SYLLABUS DE ASIGNATURAS

Carrera: CPB Elva Rosaura Pineda Armendáriz Eduardo Rafael Poblano Ojinaga Jorge Ernesto Butrón Venegas Francisco Agustín Poblano Ojinaga

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MME-422: GERENCIA DE MERCADEO I

Diplomado Administración Ganadera

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

ASIGNATURA: GESTIÓN Y ECONOMÍA DE LA EMPRESA

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO INGENIERÍA DE SISTEMAS ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Economía de la Empresa

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

El estudiante analizará la organización del área de ventas con el fin de aplicar las fases del proceso administrativo.

Carmen Cecilia Daza Villadiego

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

SILABO GESTIÓN DE OPERACIONES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PUBLICIDAD II (Asignatura de dominio)

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: LIDERAZGO Y CREATIVIDAD

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LOS NEGOCIOS. Sistemas de Costos

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II

SÍLABO I. DATOS GENERALES:

Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus ventajas y aplicación en una empresa.

Transcripción:

ESCUELA DE ADMINISTRACION Organización Y Gerencia ASIGNATURA INDICADORES DE GESTIÓN Y DE RESULTADOS CODIGO OG0930 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 32 horas semestral CARACTERÍSTICAS No suficientable CRÉDITOS 2 1. JUSTIFICACIÓN CURSO El programa pretende que el participante conozca y aplique una metodología sencilla pero con un gran contenido en la elaboración de Indicadores Estratégicos de Gestión " lo que no se puede medir no se puede gestionar". Históricamente la medición de las organizaciones ha sido netamente financiera, esto nos dice "algo" pero no todo; no consiguen proporcionar una guía adecuada para las acciones que hay que realizar hoy y el día después. Los Indicadores Estratégicos de Gestión permiten a la dirección de la organización traducir la Visión y las Estrategias en conjuntos coherentes de medidas que coordinadas con la alineación de las iniciativas Individuales y de la Organización se consigue el objetivo común. Las organizaciones del hoy y del mañana deben ser capaces de "medir los movimientos" del entorno, el cual es altamente competitivo, no sólo a nivel nacional sino de naturaleza internacional. Para mantener e incrementar la participación en el mercado las organizaciones deben cambiar vertiginosamente para responder rápidamente a esas fuerzas externas que las condicionan. 2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO 2.1. Dar a conocer a los participantes el esquema sobre el cual están abordando las empresas del conocimiento el tema de la medición bajo la metodología del TPS como forma de adaptarse al cambio y dar respuesta a los desafíos que impone el nuevo entorno de la competitividad, a través de la metodología teórico-práctico. 3. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE CONTENIDOS 3.1. DESCRIPCION POR TEMAS 3.2. Tema 1 Importancia del control de la gestión 1/5

3.3. Tema 2 TPS Y CMI 3.3.1. Contribución del concepto de total performance scorecard - TPS - a la estrategia de la organización. 3.3.2. Conocer la metodología de balanceo entre el Cuadro de Mando Integral Personal -CMIP y el Cuadro de mando integral CMIC Trazar pautas para establecer las metas y mediciones personales alineados 3.3.3. con la estrategia de la empresa y relacionarlos directamente con los factores críticos de éxito dentro de la cadena de valor de la organización. 3.3.4. Alinear los objetivos corporativos y personales con la estrategia de la organización. 3.3.5. Vincular la estrategia con los objetivos personales y corporativos estratégicos. 3.4. Tema 3 Cómo Trasladar el Direccionamiento Estratégico a Términos Operativos 3.5. Tema 4. Construcción y Evaluación de los Indicadores Estratégicos de Gestión 3.5.1. Características 3.5.2. Clasificación 3.5.3. Aspectos relevantes en la construcción de los indicadores 3.5.4. Interpretación de Indicadores de acuerdo a los polos de movimientos 3.5.5. Metodología para la construcción de los indicadores 3.5.6. Construcción de indicadores de economía, eficacia, perfeccionamiento, calidad, entre otros. 3.6. Tema 5. Sistema Alerta Temprana 3.7. 3.6.1. Sistema para evaluar los indicadores bajo el enfoque de Estrategias Tema 6 Integración de los Indicadores Estratégicos de Gestión en el Balanced Scorecard 3.7.1. Perspectivas 3.7.2. Crecimiento y aprendizaje 3.7.3. Dinámica Organizacional 3.7.4. Clientes y Financiera o más perspectivas 3.8. Tema 7. Construcción del Mapa Vectorial de la Estrategia 3.8.1. Validación de la relaciones within y Between 3.8.2. Taller práctico por grupos para describir la estrategia de la organización a través de las relaciones causa-efecto 2/5

3.9. METODOLOGÍA 3.9.1. Cátedra magistral para ilustrar las bases teóricas necesarias. 3.9.2. Sesiones prácticas que permitan a los estudiantes aplicar los conceptos. 3.9.3. Discusión y análisis del material bibliográfico asignado para cada sesión, debe leerse con anticipación y participar activamente en su discusión. 3.9.4. Exposición y comparación de experiencias de empresas de los participantes. 4. EVALUACIÓN 4.1. TRABAJOS EN CLASE Y LECTURAS 20% 4.2. EXAMEN FINAL 20% 4.3. TRABAJO FINAL 20% SEGUIMIENTO EN CLASE DE LA AUTOMATIZACIÓN INDICADORES BAJO BSC 4.4. CON LA PRESENTACIÓN INCLUIDA EN CLASE, LA DOCENTE ASIGNA EL EXPOSITOR 40 % 5. BIBLIOGRAFIA GENERAL 5.1. GESTIÓN PRO PROCESO. Luis Fernando Agudelo T. Jorge Escobar Bolívar. 5.2. MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE LA EMPRESA. James. Harrington 5.3. AUTOMATIZACIÓN. Reingeniería de los procesos a través de la simulación. Gregory A. Hanser 5.4. INDICADORES DE GESTIÓN. Gerardo Domínguez Giraldo 5.5. EL CUADRO DE MANDO Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL. 5.6. Alfonso López Viñegla. (Tiene múltiples ejemplos de indicadores para cada área crítica) 5.7. CUADRO DE MANDO INTEGRAL. Robert Kaplan y David Norton. ( Presenta desde cada enfoque ejemplos sobre Indicadores Estratégicos) 5.8. PLANEACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA. Humberto Serna Gómez. 5.9. AUDITORÍA DEL SERVICIO. Humberto Serna Gómez. ( Presenta variedad de indicadores focalizados hacia el servicio al usuario) 5.10. EL CONTROL DE GESTIÓN ESTRATÉGICO. Philippe Lorino. 5.11. Acevedo, Jose Fdo y Lopez, Francisco. Adelgazamiento Organizacional. Librería UPB, 2001 5.12. Brimson, James A. Contabilidad por Actividades. Alfaomega, Mexico, 1997 5.13. Chang, Richard Y. Mejora continua de procesos. Granica, Buenos Aires, 1992 5.14. Chase, Aquilano, Jacobs. Administración de producción y operaciones. McGraw-Hill, Octava edición, 2001 3/5

5.15. Covey, Stephen R. Los 7 habitos de la gente altamente efectiva. Paidós, Barcelona, 1999 5.16. Evans, James R y Lindsay, William. Administración y control de la calidad. Thompson, Mexico, cuarta edición, 1999 5.17. Falconi Campos, Vicente. Controle Da Qualidade Total (No estilo Japones). QFCD, Fundación Cristiano Ottoni, Brasil, 1992 5.18. Fernandez Fernandez, Mario A. El control fundamento de la gestión por procesos. ESIC, Madrid, 1996 5.19. Goldratt, E.M. Y Fox. El Sindrome del Pajar. Editorial Castillo, Monterrey 5.20. Goldratt, E.M. Y Fox. La Meta. Editorial Castillo, Monterrey 5.21. Goldratt, E.M. Y Fox. No Fue la Suerte. Editorial Castillo, Monterrey 5.22. Gútierrez Pulido, H. Calidad Total y Productividad. McGraw-Hill,México, 1997 5.23. Hammer, M. Y J. Champy. Reingeniería. Norma, Bogotá, 1994 5.24. Harrington, H James y Harrington, James. Administración total del mejoramiento continuo. McGraw-Hill, Bogotá, 1997 5.25. Harrington, H James. Mejoramiento de los procesos de empresa. McGraw-Hill, Bogotá, 1998 5.26. Hay, Edward J. Justo a Tiempo. Editorial Norma, Colombia, 1992 5.27. Hicks, Douglas T. El sistema de costes basado en las actividades (ABC). Marcombo Editores, Barcelona, 1997 5.28. Imai, Masaaki. Kaisen. Cecsa, Mexico, 1992 5.29. Imai, Masaaki. Como implementar el Kaisen en el sitio de trabajo (Gemba). McGraw Hill, Bogotá, 1999 5.30. Instituto Tecnologico de Monterrey. QFD. ITESM, Mexico 5.31. Juran, J. M. Juran y el liderazgo para la calidad. Ediciones Dias de Santos, Madrid, 1990 5.32. Kaplan, Robert S y Cooper, Robin. Coste y Efecto. Gestión 2000, Barcelona, 1999 5.33. Mariño Navarrete, Hernando. Gerencia de Procesos. Alfaomega, Bogotá, 2001 5.34. OIT Introducción al estudio del trabajo. OIT, Ginebra, 1993 5.35. Ostroff, Frank. La organización horizontal. Oxford, Mexico, 1999 5.36. Peppard y Phillip Rowland. Reingeniería de los Procesos de Negocios. Prentice Hall 5.37. Perez Fernandez de Velasco, Jose Antonio. Gestión por Procesos. ESIC, Madrid, 1996 5.38. Porter, Michael E. Ventaja Competitiva. Cecsa, Mexico, 1998 5.39. Riverola, J. El diseño de procesos y la reducción del tiempo de servicio. Biblioteca IESE, Barcelona 5.40. Rothery, Brian y Robertson, Ian. Outsourcing. Noriega Editores, Mexico, 1996 5.41. Roure, J. B. La Gestión por Procesos. Biblioteca IESE, Barcelona 5.42. Serna G, Humberto. Gerencia Estratégica. 3R Editores, Bogotá, 1997. Septima edición 5.43. Spendolini, Michael J. Benchmarking. Norma, Bogotá, 1994 4/5

5.44. Trischler, William E. Mejora del valor añadido en los procesos. Gestión 2000, Barcelona, 1998 5/5