Movilidad para un Desarrollo Urbano Sustentable

Documentos relacionados
3 de Noviembre de 2010

Movilidad sustentable: experiencias, avances, retos. Carlosfelipe Pardo

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

Capacitación Sebastián Anapolsky PRESTAMO BID 2499/OC-AR Unidad Ejecutora Central UEC Ministerio del Interior y Transporte

Plan Maestro de Transporte Santiago 2025

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO

Conectividad: La importancia de un territorio integrado

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Transporte Público Planeación y Reforma de la Industria: Introducción WORLD BANK

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas

Hacia un Programa Nacional de Transporte Urbano Sustentable

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Mesa Ciudadanía-Gobierno para el Fomento de la Bicicleta: Comisión 1 Un Plan Estratégico para la Región Metropolitana de Santiago

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

Politicas públicas para la construcción de Ciudades Humanas

La Formulación de Políticas en la OCDE: Ideas para América Latina

BANCO MUNDIAL PROYECTOS DE TRANSPORTE URBANO EN ARGENTINA

EL TRANSPORTE COMO SISTEMA

DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL SEMINARIO PERIODISTAS NATURGAS. María Eugenia Coronado. Presidente Ejecutiva Gas Natural Fenosa

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Los sistemas bicicleta pública en Latinoamérica, un eufemismo o una verdadera opción?

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

Transporte diario de viajeros

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

Una plataforma ciclista para Montevideo

ESTRATEGIA MEDICIÓN PAÍSES ANÁLISIS LIDERAZGO INVESTIGACIÓN MERCADO DECISIONES DESARROLLO DE MERCADOS INTERNACIONALES HABILIDADES CONTEXTO

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

DESCENTRALIZACIÓN E INNOVACIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO

Movilidad no motorizada en ciudades sustentables oportunidades en México. UAM NOVIEMBRE 2012 M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda

Pérdidas millonarias por fallas en la movilidad urbana

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Cambio de Comportamento, 2011

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Gobernanza de Internet

Ampliación de las funciones docentes:

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

FORO PERÚ-OCDE SESIÓN 3: EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS COMO PILARES CENTRALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

TIC, empresas y políticas

FOMENTO de la CAMINATA. y USO de la BICICLETA

Entrenamiento en gestión empresarial. Herramientas de gestión sistemáticos y aplicados para la mejora de procesos

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

Cooperación municipal para el desarrollo social y económico

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

Regulación del Sistema de Transporte METROBUS METROPOLITANO

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

Experiencia de trabajo en red

Ciudades Sustentables

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

Competencias Institucionales Transversales. Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

Encuesta Origen - Destino de Viajes Santiago

Manual de Organización

CUÁLES SON LOS RETOS DE LA LOGISTICA DEL AUTOMÓVIL?

OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México

El Nuevo Paradigma Global: La Gestión del Turismo Orientada a Resultados Sostenibles

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

EL DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL: CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y COMUNIDAD

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Innovar en los procesos Hacer los mismos productos pero de forma diferente

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Desafíos de Capital Humano en la Industria Minera. Alejandro Mena Presidente Comisión de Capital Humano

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Transcripción:

Movilidad para un Desarrollo Urbano Sustentable Juan de Dios Ortúzar Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS)

CONTENIDO Un poco de contexto global CEDEUS y REDEUS_LAC Cómo son nuestros sistemas de transporte? Qué podemos hacer para mejorar?

CONTENIDO Un poco de contexto global CEDEUS y REDEUS_LAC Cómo son nuestros sistemas de transporte? Qué podemos hacer para mejorar?

equitativa SOCIEDAD ECONOMIA SUSTENTABLE saludable viable MEDIO AMBIENTE Uno de los primeros diagramas usados para examinar el problema de sustentabilidad en ciudades. Sólo consideraba la interacción de tres aspectos: lo social, lo económico y el medio ambiente. Informe Brundtlandt (987) Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, ONU, Washington, D.C.

Posteriormente se agregó, la componente política, o gobernanza, entendiendo que era vital para poder hacer y no sólo aspirar.

Hoy se han propuesto versiones bastante más complejas, que incluso permiten verificar los distintos grados de avance o cumplimiento de cada elemento en diversas urbes. Wilson, P. (205) Urban Sustainability Theory and Practice. Routledge, Londres.

CONTENIDO Un poco de contexto global CEDEUS y REDEUS_LAC Cómo son nuestros sistemas de transporte? Qué podemos hacer para mejorar?

PILARES: social- cultural, económico, medioambiental, político- institucional (gobernanza) Comunidad: incluye diversas realidades de la ciudad en un sentido colectivo y menos funcional que sociedad. Sustentabilidad, proceso a través del cual las comunidades presentes y futuras florecen armoniosamente Florecer: prosperar, mejorar sin el sentido lineal del progreso, e incluyendo conceptos como bienestar y belleza. Armónico: en relación a conexión y equidad

RED DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

WWW. REDEUS.CL La red tiene más de 30 socios en 9 países: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, México, Paraguay, Perú, Reino Unido y Uruguay. Espera seguir creciendo con la participación de centros de estudio e investigadores interesados en el desarrollo urbano sustentable de LAC.

POR QUÉ Y PARA QUÉ UNA RED LAC? PORQUE COMPARTIMOS DESAFÍOS, FORMAS DE SER Y DE HACER PORQUE PODEMOS RETROALIMENTARNOS Y APRENDER DE NOSOTROS MISMOS PORQUE PODEMOS CONSTRUIR UNA AGENDA PROPIA EN EL CONTEXTO MUNDIAL PORQUE LOS CENTROS DE ESTUDIO TENEMOS UN APORTE RELEVANTE QUE ENTREGAR PORQUE HAY UN POTENCIAL DE INTEGRAR CONOCIMIENTO Y VISIONES PARA APOYAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA AGENDA URBANA (NAU) PARA COMPARTIR BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS PARA CONSTRUIR UN DISCURSO COMÚN PARA ADELANTARNOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO NECESARIO PARA EJERCITAR LA INTEGRACION DE LOS EJES DE SUSTENTABILIDAD PARA ACOMPAÑAR LA NAU Y DAR SEÑALES DE ALERTA TEMPRANA LO DISTINTIVO ENFOCADA A LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO ORIENTADO A LA ACCION. DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL

CONTENIDO Un poco de contexto global CEDEUS y REDEUS_LAC Cómo son nuestros sistemas de transporte? Qué podemos hacer para mejorar?

Igualdad se define como el derecho de diferentes grupos de personas a tener una posición social similar y recibir el mismo trato Cambridge Dictionary

Número de autos por hogar en Santiago

Si se proyecta la tendencia actual, el auto particular pasaría de 48% a 58% del total de viajes en Santiago Pero el auto es un modo que no está disponible para toda la población, aunque sus efectos en congestión y contaminación afectan a toda la ciudad Si bien es un modo flexible y cómodo, su utilización simultánea tiende a colapsar la red vial Necesitamos tomar medidas que rompan esta tendencia

4% 2% Viajes en transporte público por distancia Frecuencia 0% 8% 6% 4% 2% 0% 2.5 5 7.5 0 2.5 5 7.5 20 22.5 25 Más Longitud de viaje (km) Fuente: Análisis comparativo de seis sistemas de TP en América Latina (www.brt.cl)

NIMBY Not in my backyard Académico de la PUC continua lucha con el cuico alcalde de Barnechea por prohibir la entrada de buses a zonas VIP de esa comuna Con profundo estupor me he enterado que la Municipalidad de Lo Barnechea decidió prohibir temporalmente la entrada de buses de Transantiago a ciertas áreas, porque los vecinos consideran que éstos los molestan en las mañanas. Juan Carlos Muñoz En este sentido debo decirles que continuaré actuando de esta forma porque, entre otras cosas, yo fui elegido alcalde con este propósito. Alcalde de Lo Barnechea

Ejemplo de un área no servida L

5 2 2 2 3 @rhurtubia

2 0 0 2 0 42 45 @cbucknell

Es esta una pista sólo bus o una pista de taxis?

Qué efecto tienen los taxis en la pista de buses?

Qué efecto tienen los taxis en la pista de buses?

Qué efecto tienen los taxis en la pista de buses? Hora Con taxis (Abril a 22) Sin taxis (Mayo 2) 8:00 a 8:30 6.2 km/h 3.5 km/h 8:30 a 8:45 4.5 km/h 4.7 km/h Aumentó 227%

La velocidad de los buses en corredores es bastante más alta que en el sistema completo y no se deteriora con el aumento de los viajes en auto

BRT vs LRT vs Metro (Embarq) Petzhold (202), Lindau (204) 40 35 Este diagrama presenta: Los 0 Metros con más demanda diaria, Productividad (.000 pax/día/km) 30 25 20 5 0 5 Santiago Nueva York Tokio Londres Moscú 0 0 5 0 5 20 25 30 35 40 45 Velocidad operacional promedio (km/h) Metro LRT BRT 26

BRT vs LRT vs Metro (Embarq) Petzhold (202), Lindau (204) 40 35 Este diagrama presenta: Los 0 Metros con más demanda diaria, Los 0 LRT con más demanda diaria Productividad (.000 pax/día/km) 30 Tokio 25 Moscú 20 Santiago 5 Nueva York 0 Londres 5 Lyon 0 0 5 0 5 20 25 30 35 40 45 Velocidad operacional promedio (km/h) Metro LRT BRT 27

BRT vs LRT vs Metro (Embarq) Petzhold (202), Lindau (204) 40 35 Este diagrama presenta: Los 0 Metros con más demanda diaria, Los 0 LRT con más demanda diaria y Los 0 BRT con más demanda diaria. Productividad (.000 pax/día/km) Guangzhou 30 Tokio 25 Moscú 20 Bogotá Santiago 5 Nueva York Lima Estambul 0 Londres 5 Jakarta Lyon 0 0 5 0 5 20 25 30 35 40 45 Velocidad operacional promedio (km/h) Metro LRT BRT 28

BRT vs LRT vs Metro (Embarq) Petzhold (202), Lindau (204) 40 Este diagrama presenta: Los 0 Metros con más demanda diaria, Los 0 LRT con más demanda diaria y Los 0 BRT con más demanda diaria. Concluimos que en términos de productividad, Transmilenio es equivalente al Metro de Santiago, pero ofrece menor velocidad Productividad (.000 pax/día/km) 35 30 25 20 5 0 5 Guangzhou Bogotá Lima Santiago Nueva York Tokio Londres Moscú Estambul Jakarta Lyon 0 0 5 0 5 20 25 30 35 40 45 Velocidad operacional promedio (km/h) Metro LRT BRT 29

METRO vs METRO TRANSMILENO vs TRANSMILENO 03 km. 08 estaciones 5 líneas METRO SANTIAGO 45.000 pax/hr- sentido 2.500.000 pax/día Velocidad entre 23 y 40 km/hr Densidad máxima supera los 6 pax/m 2

METRO vs TRANSMILENO 03 km. METRO SANTIAGO 08 estaciones 5 líneas 45.000 pax/hr- sentido 2.500.000 pax/día Velocidad entre 23 y 40 km/hr Densidad máxima supera los 6 pax/m 2 TRANSMILENIO BOGOTA 3 km. troncales 47 estaciones 2 líneas 48.000 pax/hr- sentido 2.200.000 pax/día Velocidad 26,2 km/hr Densidad máxima de aproximadamente 6 pax/m 2

Sin embargo hay una diferencia sorprendente: la partición modal de transporte privado y público en viajes motorizados en Santiago: 977 99 200 202 Tpte privado,6% 9,7% 39,2% 46,4% Tte público 83,4% 70,5% 5,9% 46,9%

Sistemas de arriendo de bicicletas

CONTENIDO Un poco de contexto global CEDEUS y REDEUS_LAC Cómo son nuestros sistemas de transporte? Qué podemos hacer para mejorar?

Por el lado de la movilidad, el desafío de sustentabilidad urbana tiene tres componentes: (i) Excesiva dependencia del automóvil particular; (ii) Sobre consumo de suelo (muchas veces de gran calidad agrícola); (iii) Huella ecológica demasiado alta. Jane Jacobs (960) habló de problems in organised complexity, Rittel y Webber (973) mencionan que se trata de wicked problems, a diferencia de los tame problems de la física. son difíciles de resolver son interdependientes y tienen múltiples causas las soluciones pueden llevar a consecuencias inesperadas No tienen soluciones claras son socialmente complejos involucran cambios de comportamiento están entre fronteras organizacionales aparentemente sin solución, con historial de fracasos no hay soluciones absolutas: se puede mejorar o empeorar PROBLEMS WICKED

Las ciudades siguen siendo, hoy, problemas retorcidos en complejidad organizada. No hay soluciones óptimas, pero nuestras crecientes habilidades y poder de cómputo permiten creer en mejoras. Además, aún cuando es cierto que todos los modelos por definición están malos, muchos son útiles y podemos aplicarlos con ventajas. Eric Miller (206) sostiene que los académicos debemos: (i) (i) Salir al mundo, trabajar en problemas reales, debatir y ensuciarnos las manos; (ii) (ii) Popularizar la ciencia, y hacer saber al público lo que sabemos; (iii) (iii) Enmarcar nuestro mensaje en términos del riesgo que conlleva no hacer nada. Por ejemplo, la evaluación social de proyectos debe incluir elementos nuevos, no sólo ahorros de tiempo que además pueden ser sólo de corto plazo; si la demanda inducida consume 90% de la capacidad vial añadida en 3-5 años tiene sentido seguir invirtiendo en aumentarla?.

Evaluación Social Hacinamiento Confiabilidad Espacio Urbano Es clave que las metodologías de evaluación social incluyan elementos adicionales a los costos y tiempos de viaje

Las Cinco D del Desarrollo Compacto Al discutir sustentabilidad urbana, no puede quedar fuera el crecimiento de las ciudades. En este sentido, se ha planteado la importancia de las cinco D: Densidad: Si a, baja el uso indiscriminado del auto (37,5 unidades/ha para sustentar TP) Diversidad: No sólo residencias, sino que comercio, empleos, etc. Diseño: La más compleja por sus muchos significados y niveles (espacios públicos bien concebidos y variados, diseño detallado (calles para peatones, estacionamientos en partes traseras), diseño amigable (manzanas cortas con más intersecciones favorece la walkability ) (Accesibilidad a) Destinos: Cuántos se pueden alcanzar en 0-5 min por distintos modos Gestión de) Demanda: Estacionamientos caros y limitados, tarificación vial. Uso de Suelo: Evitar sprawl, crear centros accesibles por TP o caminando, mantener límite urbano (usar metas 5-25 unidades/ha), tren de cercanías, evitar autopistas, adquirir terrenos y aplicar TOD, aplicar enfoque de Complete Streets.

Existe un gran desafío en la generación de subcentralidades que permitan acortar los viajes y favorezcan el uso del transporte activo

Fomentar estrategias teletrabajo y jornadas flexibles Flexibilidad laboral Con las tecnologías actuales, muchos podríamos desarrollar parte de nuestro quehacer en el hogar o viajar sólo en horas valle

Se requiere una Autoridad Metropolitana y buena información pública; hay que revertir la common sense fallacy. El transporte es un problema de gran escala. Los límites físicos arbitrarios (que definen los distintos municipios) no tienen sentido. Se necesita coordinar los diferentes modos de transporte. No buscar la competencia, sino que favorecer la cooperación. También se requiere coordinación entre transporte y uso de suelo.

En democracia es difícil alcanzar una visión unificada (y de hecho comúnmente no existe); el mercado moldea significativamente futuros que no son tan buenos. Se requiere un enfoque de planificación contínua y ponernos de acuerdo en ciertos temas fundamentales, por ejemplo, evitar el uso indiscriminado del auto y apoyar a modos más eficientes y saludables desde todo punto de vista. Por esto, es importante generar procesos adecuados de participación ciudadana. Esta no sólo permite apropiarse y valorar lo que está disponible, también permite mejorar las intervenciones, precisar las necesidades y recoger el contexto local.

Coordinación entre modos de transporte Generar las reglas necesarias para que la elección modal maximice la equidad y el beneficio social.

Pirámide Invertida del Transporte Válida también para resiliencia de ciudades PEATONES BICICLETAS TRANSPORTE PÚBLICO MAYOR TRANSPORTE PÚBLICO MENOR AUTOS COMPARTIDOS AUTOS, TAXIS

Disputar espacio al automóvil Pasando de calles como esta a otras como esta

Pero más importante, necesitamos mejores políticos ( political champions, como Livingstone, Lerner, y Peñaloza acá en Colombia), que escuchen, aprendan y luego lideren con decisión, utilizando toda la información disponible. El público necesita exigirle más a sus políticos; todos debemos pensar en nuestros nietos. Los políticos desgraciadamente están centrados en el corto plazo; se requieren instituciones que transciendan, independientemente de la agenda política del gobierno de turno.

En resumen, qué se necesita? Voluntad política Un Political Champion!