UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CARRERAS PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Pruebas de Aptitudes e Intereses I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE PSICOLOGIA ROGRAMA DE LA ASIGNATURA EVALUACION DE LA INTELIGENCIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE CICLO BÁSICO SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACION

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN

CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA EDUCACION INICIAL PRIMER CICLO DE LA EDUCACION BÁSICA LENGUA ESPAÑOLA DATOS REFERENCIALES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE CICLO BASICO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BENEFICIOS Y COMPENSACIONES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE TURISMO

CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO CICLO BASICO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE TURISMO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE CICLO BASICO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANTROPOLOGIA GENERAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE TURISMO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEORIA DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE TURISMO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE CICLO BÁSICO

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE TURISMO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA

Teorías del aprendizaje

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Teorías del aprendizaje

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

Teorías del aprendizaje

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROMOCIÓN DE VENTAS Y RELACIONES PÚBLICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MATEMATICA FINANCIERA I

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEXUALIDAD HUMANA

Estrategia de aprendizaje Cuarta Semana de trabajo

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE TURISMO

Transcripción:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROCESOS COGNOSCITIVOS CARRERAS PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA ÁREA DE FORMACIÓN CUATRIMESTRE CLAVE PRE- REQ DATOS REFERENCIALES CRÉDITOS CARGA HORARIA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS HORAS INTERACCIÓN TUTORIAL (HIT) HORAS DE ESTUDIO (HEI) GENERAL 7-8 PSI-330 PSI-136 PSI-230 4 5 3 2 24 96

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura tiene como finalidad proporcionar a los participantes conocimientos generales y específicos sobre herramientas mentales para la explicación de cómo influyen los procesos cognoscitivos en la conducta humana. Lograr esto amerita un estudio minucioso de los diferentes enfoques teóricos que intentan explicar la compleja dinámica de cómo se desarrollan y se interrelacionan dichos procesos. La misma aborda los siguientes temas: Cómo el cerebro da lugar a la mente, la percepción, la atención, representación y conocimiento de la memoria a largo plazo, lenguaje y pensamiento, resolución de problemas y razonamiento, recuerdo y olvido. SABERES PREVIOS Conocimiento de los aportes de las diferentes teorías del aprendizaje para la comprensión de los procesos cognoscitivos Dominio de los conceptos relacionados con los procedimientos básicos de aprendizaje, variables, fenómenos y perspectiva teóricos en el marco del condicionamiento clásico. Valora los principios del condicionamiento operante lo que favorece la adecuada aplicación al campo conductual. Comprensión de la interconexión del proceso de la memoria con el aprendizaje. INTENCIÓN EDUCATIVA Permite la adquisición de las herramientas necesarias para aplicar conocimientos psicológicos de los procesos cognoscitivos a la solución de problemas al ámbito profesional, haciendo énfasis en los procesos cognoscitivos complejos tales como: la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la atención.

COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL Competencias generales Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la búsqueda de información pertinente a su desarrollo profesional. Valora las oportunidades de adquisición de conocimientos acerca de su área de estudio y la profesión. Asume procedimientos acertados para identificar, plantear y resolver problemas y conflictos en el ámbito profesional. Aplica acciones para organizar y planificar el tiempo en las actividades propias de su quehacer profesional. Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas. Competencias específicas Emplea diferentes técnicas para la intervención de alumnos con trastornos conductuales y de aprendizaje. Emplea las diferentes teorías del aprendizaje para apoyar las intervenciones en las dificultades que presente el alumno. Orienta al alumno en el uso de técnicas y hábitos de estudios, a fin de mejorar la calidad de los aprendizajes. NATURA COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA Identifica las principales estructuras del cerebro y para conocer las funciones que influyen en las habilidades y capacidades cognitivas. Analiza la percepción, las características visuales en el cerebro su funcionamiento para establecer los elementos que caracterizan su naturaleza. Analiza las funciones de la atención, para poder explicar cómo se procesa la información en el cerebro. Aplica las técnicas de resolución de problemas a situaciones prácticas de la vida profesional. Describe los niveles de comprensión del lenguaje y el pensamiento, destacando los procesos de interacción, para identificar la adquisición del lenguaje y el pensamiento en situaciones cognitivas que caracterizan su naturaleza. Analiza las diferentes funciones del conocimiento para su aplicación en la vida profesional para el buen funcionamiento de los procesos mentales. Analiza la memoria y sus principales mecanismos para comprender los procesos de mantenimiento de la percepción y adquisición de la información.

PRIMERA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta: Identifica las principales estructuras del cerebro y para conocer las funciones que influyen en las habilidades y capacidades cognitivas UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 HEI RESULTADOS ESPERADOS UNIDAD I CÓMO EL CEREBRO DA LUGAR A LA MENTE 1.1 En los comienzos: el contenido de la conciencia. 1.2. La psicología en el mundo. 1.3 El conductismo: reacción frente a lo inobservable. 1.4 La revolución cognitiva. 1.5 La estructura de la teoría de la cognición. 1.6 El cerebro cognitivo. 1.7. Estudio de la cognición 1- Socialización acerca de la importancia de la asignatura, conocimiento del programa de la misma y la metodología de trabajo. Presentación de los/as participantes y el facilitador/a. 2- Lluvia de ideas acerca de los saberes previos relacionados con la asignatura e intercambio de experiencias para aclarar dudas. 3- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de la asignatura y su vinculación en el campo laboral de la carrera. 4- Formalización de acuerdos para los equipos de trabajo colaborativo y socialización de indicadores pertinentes a la producción final escrita vinculada a las actividades prácticas. 7. Foro Social: Comente acerca de sus ocupaciones, gustos y expectativas como futuros profesionales del área de la Psicología. 8- Foro de Dudas. Lectura de las Pág. 3 46, del libro de texto básico de los autores: Smith Edward E. y Kosslyn Stephen M. (2008). Procesos Cognoscitivos, Modelos y bases neurales. 1. Elaboración de un diario de doble entrada, considerando: a- El contenido de la conciencia. b- La psicología en el mundo. c-el conductismo: reacción frente a lo inobservable. d- La revolución cognitiva e- La estructura de la teoría de la cognición. f- El cerebro cognitivo. g-estudio de la cognición 2. Redacción de una síntesis acerca del estudio de la cognición de acuerdo a partir de la lectura de las Págs. 26 44, del libro básico, tener presente la ortografía y el estilo. Subir a la plataforma de UAPA 7 7 1- Muestra identificación con la asignatura y la metodología a desarrollar en la misma. 2- Aporta sugerencias para la consecución de las competencias establecida en el programa de la asignatura. 3- Analiza el surgimiento de la psicología cognitiva y los métodos que se utilizan para estudiarla. 4- Valora los procesos científicos que se dan a nivel cerebral, de acuerdo a la implicación de cada teoría. 5- Identifica las principales estructuras del cerebro para conocer las funciones que influyen en las habilidades y capacidades cognitivas.

SEGUNDA SEMANA DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta: Analiza la percepción, las características visuales en el cerebro su funcionamiento para establecer los elementos que caracterizan su naturaleza. UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 HEI RESULTADOS ESPERADOS UNIDAD II LA PERCEPCIÓN 2.1 Que significa percibir. 2.2 Como funciona el caso de la percepción visual. 2.3 Construir de abajo arriba: características de los objetos. 2.4 Conseguir el reconocimiento visual. 2.5 Interpretación de arriba abajo: lo que sabemos rige lo que vemos. 2.6 De modelos y Cerebro:Naturaleza interactiva de la percepción 1. Retroalimentación de las actividades realizadas en las HEI de la semana anterior, analizar contenidos y hacer las aclaraciones pertinentes. 2. Lluvia de ideas para compartir con el grupo acerca de las definiciones y conocimientos individuales de la percepción. 3. Exposición de un grupo de participantes, acerca del tema: La percepción, enfatizando en el funcionamiento de la percepción. 4. Debate áulico acerca de: la comprensión y cómo lo que sabemos rige lo que vemos. 5- Foro Académico: importancia de los sentidos en la percepción 30 Min. 20 Min. 35 Min 25 Min 1 Hora Lectura del cap. II del libro de texto básico de los autores: Smith Edward E. y Kosslyn Stephen M. (2008). Procesos Cognoscitivos, Modelos y bases neurales. 1. Elaboración de un ensayo, haciendo énfasis en la naturaleza interactiva de la percepción (Pág. 51 98). Subir el reporte escrito al portal de la asignatura. 2. Realización de una entrevista a un profesional de un centro educativo que trabaje con niños/as con problemas de percepción, atención, concentración y memoria. Acerca de las técnicas que aplican para trabajar este tipo de condición. Presentar resultados al facilitador. Trabajar los resultados de la entrevista: elaboración de un programa de intervención con las técnicas que utilizan en el centro educativo visitado, con los niños/as con problemas de percepción, atención, concentración y memoria, como práctica final. 7. 7 6. Analiza la percepción, las características visuales en el cerebro su funcionamiento para establecer los elementos que caracterizan su naturaleza.

TERCERA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta: Analiza las funciones de la atención, para poder explicar cómo se procesa la información en el cerebro. UNIDADES UNIDAD III LA ATENCIÓN 3.1 Naturaleza y funciones de la atención. 3.2 Explicar la atención: teorías del procesamiento de la información. 3.3 Selección de la atención inicial frente ala atención tardía. 3.4 Teoría del foco de luz. 3.5 Teoría de la integración de características y búsqueda guiada. 3.6 Una mirada al cerebro: Electrofisiología y atención humana 3.7 Neuroimagen funcional y estimulación magnética transcraneal. ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL 1. Retroalimentación de las activadas realizadas en las HEI, haciendo énfasis en la evaluación de los resultados de la entrevista. 2. Exposición del tema correspondiente a la unidad III, la atención, por un grupo de participantes. 3. Realización de aclaraciones por el facilitador con respecto al tema expuesto, utilizando para esto ejemplos, relacionados con el tema. 4. Discusión grupal sobre la importancia de la estimulación del sistema nervioso. 5. Foro: Seguimiento para la Producción Final. 6. Foro Académico, seguimiento. 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO Lectura del el cap. III Págs. (106-149, del libro de texto básico de los autores: Smith Edward E. y Kosslyn Stephen M. (2008). Procesos Cognoscitivos, Modelos y bases neurales. 1) Elaboración de un análisis crítico haciendo énfasis en: a- Naturaleza y funciones de la atención b) Explicar la atención: teorías del procesamiento de la información c) Selección de la atención inicial frente a la atención tardía. 2. Elaboración de plan-propuesta: desarrollar procesos de atención incluyendo aspectos conceptuales de la percepción, espacio temporal, grafomotricidad, la evaluación e identificación del alumnado con trastorno de conducta, necesidades educativas especiales, actuación educativa y/o la familia. Utilización de la técnica de tratamiento conductual que aplique al caso como son: programa de economía de fichas, contrato de contingencia, costo de respuesta, tiempo fuera, entrenamiento en auto instrucciones verbales, vigilancia cognoscitiva y la solución de problemas interpersonales. Subir a la plataforma 14 HEI 5 9 RESULTADOS ESPERADOS 7. Analiza las funciones de la atención, para poder explicar cómo se procesa la información en el cerebro. 8. Analiza las funciones de la atención, para poder explicar cómo se procesa la información en el cerebro. 9. Aplica técnicas de resolución de problemas a situaciones prácticas para la evaluación e identificación del alumnado con trastorno de conducta, necesidades educativas especiales, actuación educativa y la familia en el quehacer profesional.

CUARTA SEMANA DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta: Analiza las diferentes funciones del conocimiento para su aplicación en la vida profesional para el buen funcionamiento de los procesos mentales. UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 12 HEI RESULTADOS ESPERADOS UNIDAD IV REPRESENTACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO 4.1 Funciones del conocimiento en la cognición. 4.2 Representaciones y su formato. 4.3 De la representación al conocimiento de categorías. 4.4 Estructura del conocimiento de categorías. 4.5 Dominios de categorías y organización 4.6. Naturaleza de la memoria a largo plazo 4.7 Codificación: como se establece la memoria episódica. 4.8 Recuperación: como se recuerda el pasado a partir de la memoria episódica. 1. Retroalimentación en torno a las actividades realizadas en las HEI, hacer las aclaraciones a la unidad III. 2. Lluvia de ideas acerca los múltiples sistemas de aprendizaje a largo plazo. 3. Exposición de un grupo de participantes del tema Representación y conocimiento de la memoria a largo plazo 4. Mesa redonda:discusión acerca de: ccodificación: como se establece la memoria episódica 5. Foro Académico, seguimiento. 6- Presentación de inquietudes en el foro para la Producción Final. Lectura de las Págs. (152-222), del libro de texto básico de los autores: Smith Edward E. y Kosslyn Stephen M. (2008). Procesos Cognoscitivos, Modelos y bases neurales. 1-Elaboración de diario de doble entrada, considerando: a- Funciones del conocimiento en la cognición. b- Representaciones y su formato c- De la representación al conocimiento de categorías. d- Estructura del conocimiento de categorías. e- Dominios de categorías y organización f- Naturaleza de la memoria a largo plazo g- Codificación y la recuperación. Vídeo divulgativo de la Universidad de Navarra sobre el cerebro. Subir a la plataforma de la UAPA. 4 8 10. Analiza las diferentes funciones del conocimiento para su aplicación en la vida profesional para el buen funcionamiento de los procesos mentales. ALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

QUINTA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta: Describe los niveles de comprensión del lenguaje y el pensamiento, destacando los procesos de interacción, para identificar la adquisición del lenguaje y el pensamiento en situaciones cognitivas que caracterizan su naturaleza. UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 HEI RESULTADOS ESPERADOS UNIDAD V LENGUAJE Y PENSAMIENTO. 5.1 Naturaleza del lenguaje. 5.2 Procesos de comprensión del lenguaje. 5.3 Proceso de producción del lenguaje. 5.4 Lenguaje pensamiento y bilingüismo. 1. Retroalimentación de las actividades realizadas en las HEI, de la unidad IV, realizar aclaraciones. 2. Lluvia de ideas sobre los conceptos de lenguaje y pensamiento. 3. Presentación, por un grupo de participantes la exposición del tema: lenguaje y pensamiento. 4. Panel referido a las diferentes teorías sobre lenguaje y pensamiento. Reflexionar las conclusiones. 5. Segundo foro académico: Análisis de las diferencias entre la teoría de Piaget y la de vigotsky sobre pensamiento y lenguaje Continuar aclarando dudas en el foro para la Producción Final. Lectura de las Pág.511-520 del libro de texto básico de los autores: Smith Edward E. y Kosslyn Stephen M. (2008). Procesos Cognoscitivos, Modelos y bases neurales 1. Elaboración de una tabla sobre: a) las características que distinguen el lenguaje humano, de los sistemas de comunicación animal: a- Naturaleza del lenguaje. b- Procesos de comprensión del lenguaje. c- Proceso de producción del lenguaje. d- Lenguaje pensamiento y bilingüismo. 2. Observación y análisis del video sobre la adquisición del lenguaje. Usa este link http://www.youtube.com/watch?v=u- 1RwMCzSq4. Publicado el 19 de abril del 2008 por correlaciones Loading Alert Icon. Después de haber analizado el video elabora un ensayo sobre el mismo. 5 8 11. Describe los niveles de comprensión del lenguaje y el pensamiento, destacando los procesos de interacción, para identificar la adquisición del lenguaje y el pensamiento en situaciones cognitivas que caracterizan su naturaleza.

SEXTA SEMANA DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta: Analiza los distintos tipos de razonamiento para su aplicación en la resolución de problemas en la vida profesional. ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 HEI RESULTADOS ESPERADOS UNIDAD VI RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y RAZONAMIENTO 6.1 Naturaleza de la resolución de problemas. 6.2 Razonamiento analógico. 6.4 Razonamiento inductivo. 6.5. Razonamiento deductivo. 1. Retroalimentación en torno a las actividades realizadas en las HEI, aclarando dudas sobre la unidad V. 2. Presentación de la exposición del tema: Resolución de problemas y razonamiento, por un grupo de participantes. 4. Presentación del primer bloque de las exposiciones del trabajo final. 35 Min. 30 Min. 45 Min. 1-Realización de un cuadro comparativo de cuatro columnas estableciendo las diferencia entre utilizar una estrategia de escalada y una de análisis medio- fin Utilizando el tema de la fuente, Págs. 435-447, considerando: a- Razonamiento analógico. b- Razonamiento inductivo. c- Razonamiento deductivo. 6 8 12. Analiza los distintos tipos de razonamiento para su aplicación en la resolución de problemas en la vida profesional. 13. Valora la aplicación de la estrategia de resolución de problemas, incorporando razonamientos lógicos, adecuados y pertinentes a las necesidades cognitivas. 6.6 Teorías sobre razonamiento deductivo.. 5. Foro académico, seguimiento. 6. Presentación de inquietudes en el foro para la Producción Final. 1 Hora d- Características de cada teorías sobre los tipos de razonamiento. Subirlo a la plataforma de la UAPA.

SEPTIMA SEMANA DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta: Analiza la memoria y sus principales mecanismos para comprender los procesos de mantenimiento de la percepción y adquisición de la información. UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 HEI RESULTADOS ESPERADOS UNIDAD VII RECUERDO Y OLVIDO. 6.1 El recuerdo. 6.2 El olvido. 1. Retroalimentación en torno a las actividades presentadas en las HEI, en forma de debate del análisis comparativo de las terapias de juego. 2. Realización de una mesa redonda en relación a la temática: recuerdo, Olvido y recuperación. 3. Presentación del segundo grupo de exposición de los trabajos finales, por unos grupos. 1. Investigación en diferentes fuentes bibliográficas y en la web, en relación a la temática: a) Memoria, fases de la memoria, tipos de memoria, leyes de memoria, modelos de memoria, base anatómica. b) El olvido y los mecanismos del olvido. Preparar una presentación en power point del tema. Ten presente el uso de la creatividad, aspectos de síntesis y la ortografía. Referir fuentes de informaciones utilizadas. 3 4 14. Analiza la memoria y sus principales mecanismos para comprender los procesos de mantenimiento de la percepción y adquisición de la información. 4. Foro Académico, seguimiento. Subir a la plataforma de la UAPA. 2. Repaso de todos los temas tratados de la primera a la séptima semana para la prueba departamental. 8

OCTAVA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO RESULTADOS ESPERADOS 1- Lluvia de ideas para propiciar una retroalimentación general de los tópicos más relevantes de la asignatura. 120 Min. 1- Revisión de participaciones en foros, tareas y demás actividades en la plataforma de la UAPA 15. Entrega a tiempo los proyectos elaborados. 2- Prueba Departamental 2- Autoevaluación del aprendizaje. 16. Explica con fluidez y seguridad el proyecto o investigación realizada. 3- Revisión de calificaciones de la asignatura. 17- Completa todas las asignaciones de la asignatura.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS ACTIVIDADES INDICADORES (%) Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad. Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas. -Exposiciones orales y Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la virtuales redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo. Producción oral y Actividades de Interacción Producción Escrita Actividades Prácticas Profesionales Prueba Escrita Actitudes y Valores -Actividades de interacción sincrónica y asincrónica -Actividades de interacción asincrónica -Ensayos -Trabajos de Investigación -Cuestionarios y Ejercicios -Diario Reflexivos y -Mapas Mentales -Estudios de casos -Resolución de Problemas -Proyectos -Portafolios -Proyectos de vinculación -Practicas in situ -Prácticas de laboratorio -Prácticas de simulaciones -De respuestas breves y de completamiento. -Respuestas alternativas. -De Asociación o apareamiento. Ordenamiento. -De localización e identificación. -Selección múltiple -Preguntas de ensayo. -Calidad -Ética -Cooperación, -Responsabilidad -Solidaridad -Pluralismo -Innovación -Equidad Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Prontitud de las aportaciones. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada. Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones). Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones). Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del tiempo, colaboración). Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente. Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica. Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que desarrollan tareas relacionadas con su área de formación. Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o externos. Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual. -Conocimiento, Comprensión, Aplicación -Análisis, Síntesis. Estimación escrita -Razonamiento crítico Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos. Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles. - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas. -Muestra disposición para el trabajo en equipo -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. Puntualidad. - Asume consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo - Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes. - Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural. - Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones. - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico -Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia. -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas. -Imparcialidad en los juicios que emite. 10% 15% 15% 50% 10%

Primera semana de facilitación Asignaciones semanales Foro de Dudas Foro Académico Foro Seguimiento de la Producción Final Producción Final (Escrita y oral) Prueba Escrita INFORMACIONES PARA RECORDAR El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente. Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral). Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados. Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana. Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés. Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará a parir de la tercera semana. El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador). Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados esperados. El Texto Básico es indispensable para cumplir con el desarrollo de la Asignatura

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Smith Edward E. y Kosslyn Stephen M. (2008). Procesos Cognoscitivos, Modelos y Bases Neurales. Madrid. Editora: Pearson Prentice Hall. COMPLEMENTARIA Klein, Stephen B. (1997). Aprendizaje, Principios y Aplicaciones. Madrid. Editora: Mcgraw Hill. PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRÁ LA ASIGNATURA Licenciatura en Psicología. Maestría o Postgrado en Psicología clínica, Psicopedagogía, Infantil y/o afines. Experiencia en Terapia de aprendizaje Manejo de los diferentes aspectos legales y éticos en torno al ejercicio profesional. ELABORADO POR: EN PROCESO DE REVISIÓN POR: Manuela Vargas: Psicóloga, Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. Facilitadora de la Escuela de Psicología de la Uapa. Ángela Luna Valentín, Psicóloga Clínica y Terapeuta Familiar, MTF. Gestora del Centro de Innovación Pedagógica y Facilitadora de la Escuela de Psicología de la Uapa. Carmen Nazaret Rodríguez: Licda. En Educación mención Sociales, Magíster en Didáctica de las Ciencias Sociales, Coordinadora del Centro de Innovación Pedagógica y Facilitadora de la Escuela de Educación de la Uapa. Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por el Centro de Innovación Pedagógica CINGEP en mayo 2014.