No. control: Grupo: Clasificación por su forma Clasificación por su relación Clasificación por su intención. Exclusión

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS Ingeniería en Tecnologías de la Información HOJA DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS Tecnologías de la Información HOJA DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BAHÍA DE BANDERAS PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

GUIA DE ACTIVIDADES FASE III FUNDAMENTACIÓN EN ESTRATEGIAS DE APOYO A LA GESTIÓN DE MERCADEO

Documento no controlado, sin valor

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V

Ejemplo de una guía de actividades con enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP)

Medios de verificación: Estructura y avances de proyecto realizado en el curso proyecto de campo.

CUADRO DE EVALUACIÓN CUARTO GRADO BLOQUE 2

%93N%20%200444%20DE% pdf

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

El grupo debe subir solo un mensaje con el envió del informe final como resultado del trabajo en equipo.

PROCESO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO INTEGRADOR DE

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUMATIVAS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

RUBRICA DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CARÁCTERÍSTICAS DE DESEMPEÑOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR INVESTIGACIÓN DE CAMPO

RÚBRICA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL ALUMNO EN LA ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL PROYECTO. Datos generales

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

Elementos del proyecto

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTÓN CULTURAL CURSO POLÍTICAS CULTURALES RÚBRICAS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES

GUÍ A DE ACTÍVÍDADES DE LA UNÍDAD 3: MATEMA TÍCAS CON TÍC ÍÍ

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

CURSO: PRINCIPIOS DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA. ACTIVIDAD 7 - TRABAJO COLABORATIVO No. 2

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN. Rúbrica integrada de actividades actividades colaborativas Evaluación Unidad I. Matriz de Evaluación Unidad I

Título: LA GLOBALIZACIÓN

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS DE ACREDITACIÓN B1 y B2 DE INGLÉS y FRANCÉS

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Introducción a la contabilidad Unidad 3. Estados financieros Actividades

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

Contabilidad General

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento

Guía para llenar los formatos: Planeación Didáctica y Secuencia de valoración

HOJA DE ACTIVIDADES TRIMESTRE UNO 2017 GRADO: OCTAVO SECCIONES: A-B-C ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES

Guía para la presentación del Examen de Admisión UNLA. INTRODUCCIÓN 2 ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE ADMISIÓN UNLA 2 TEMARIO 4 INSTRUCCIONES GENERALES..

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial

Universidad Autónoma del Estado de México

forma. hablando. 1. Llegar puntualmente a la sala. 2. Cumplir con sus compromisos académicos en tiempo y

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º Y 2º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

1. DATOS INFORMATIVOS:

Universidad Don Bosco

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Programa de Lectura y redacción

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Anexo 8.3. Programa Condensado

Actividad Final CONTRATOS LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Estadística Básica. Unidad 3. Actividades

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

CURSO: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES TRABAJO COLABORATIVO 2 Director de Curso: Mg. Sixto Enrique Campaña Bastidas

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

RÚBRICAS DE LAS EVALUACIONES DEL TRABAJO DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta Máximo Puntaje

Ing. Julio César Cañón Rodríguez. Bogotá, 2 de septiembre de 2015

PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2 Evaluación por competencias. Laura Frade Rubio. 2a Edición, México, 2008, Mediación de Calidad, S.A., de C.V. (Inteligencia Educativa). Pags.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

GUIA DEL FINALISTA. CÓDIGO CIENCIA 2015 Expociencias Occidente Junio 12 y 13, Sede: Universidad Marista de Guadalajara

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Multimedia Educativo

PROPIEDADES Y CONTAMINACIÓN DELSUELO RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES- FASE INICIAL

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO. Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL

SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRES MÓDULOS PARA EL DIPLOMADO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES ANEXO TÉCNICO.

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

PROCESOS INDUSTRIALES

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Transcripción:

Universal Particular Positiva Negativa Verdadera Falsa Intersección Inclusión Exclusión Relación Contradicción Implicación De hecho De valor De política UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS HOJA DE EVALUACIÓN Asignatura: Expresión oral y escrita I Instrumento (Actividad): 15. Ejercicio práctico Clasificación de las Alumnos: 1: 2: 3: No. control: Grupo: 1 proposiciones Parcial: 3 Evaluación: Ordinaria Valor (puntos): 1 Espacio formativo: Aula Fecha entrega: Tema: Clasificación de las proposiciones. Resultado de aprendizaje (Objetivo): El (la) estudiante identificará la clasificación de las proposiciones (por su forma, relación e intención) en el contenido de diversos tipos de textos. Descripción: deberá buscar en diversos medios (periódicos, revistas, Internet, libros, etc.) un texto de entre una y dos cuartillas acerca algún tema que le agrade o que le llame la atención (puede ser un artículo, un ensayo, una columna, una crítica, una noticia, etc.). Deberá imprimirlo (en el caso de textos digitales) o sacarle una copia (en el caso de textos en papel) y posteriormente leerlo cuidadosamente e identificar (subrayar, colorear, marcar, etc.) en él por los menos 3 proposiciones de cada uno de los tipos que vimos en clase y asimismo clasificarlas por su forma (en universales, positivas, negativas, verdaderas o falsas) y por su intención (de hecho, valor o política). Es importante que realicen esta actividad utilizando diversos colores para diferenciar los tipos de proposiciones. También deberá identificar (subrayar, colorear, marcar, etc.) 5 grupos de proposiciones y clasificarlas por su relación (intersección, inclusión, exclusión, relación, contradicción e implicación). Abajo se muestra un ejemplo de la tabla que puede generar para clasificar sus proposiciones. Deberán entregar su tabla junto con el texto original del que sacaron sus proposiciones. Forma de trabajo: parejas o individual. Formato: Letra arial 11, espacio sencillo o a mano. Extensión: libre, pero aproximadamente de dos a tres cuartillas (de una a dos cuartillas del texto buscado y una cuartilla con la clasificación). Para realizar la clasificación pueden generar una tabla como la que se muestra a continuación. Si consideran que el espacio es insuficiente para colocar toda su información, realicen tres tablas de acuerdo a su clasificación. Clasificación por su forma Clasificación por su relación Clasificación por su intención NOTA: el puntaje máximo a obtener es de 10 puntos, el cual será convertido con base en una calificación máxima de Referencias: A. de Sánchez, M. (1992). Desarrollo de habilidades del pensamiento: razonamiento verbal y solución de problemas: guía del instructor. México: Trillas. Hernández Rios, A (2013). MANUAL DE ASIGNATURA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. Recuperado el 7 de septiembre de 2013 de http://licangelahdez.files.wordpress.com/2013/09/manual-asignatura-expresic3b3n-oral-y-escrita-i-201pdf

SER (10%) Puntualidad SABER HACER (60%) Ortografía y redacción Respuestas Contenido SABER (30%) Conceptos del tema Instrumento de evaluación: RÚBRICA EJERCICIO PRÁCTICO % Criterio Autónomo Destacado Satisfactorio No satisfactorio Identifica todos los Identifica la mayoría de los. Identifica algunos de los No identifica los Resultado A1 A2 A3 del documento. correctamente las del documento en la mayoría de los casos. correctamente más del 90% de las actividades o del documento en algunos casos. correctamente entre el 80% y el 89% de las No desarrolla el contenido según las instrucciones ni responde a la estructura del documento. (0 puntos) correctamente menos del 80% de las El documento no tiene faltas de ortografía. Las oraciones están bien entregado puntualmente y en limpio. menos de 3 faltas de ortografía. Las oraciones están bien entre 4 y 8 faltas de ortografía. Las oraciones están mal más de 8 faltas de ortografía. Las oraciones están mal entregado con retraso y/o con problemas de limpieza. Nota: Al final el puntaje se convierte a escala proporcional del valor del instrumento en el Puntaje Final. Puntaje Puntaje final Comentarios : Docente: LCC Angela Hernández Rios

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS HOJA DE EVALUACIÓN Asignatura: Expresión oral y escrita I Instrumento (Actividad): 16. Ensayo Alumnos: 1: 2: 3: No. control: Grupo: 1 Proposiciones Parcial: 3 Evaluación: Ordinaria Valor (puntos): 2 Espacio formativo: Aula Fecha entrega: Tema: Clasificación de las proposiciones. Resultado de aprendizaje (Objetivo): El (la) estudiante redactará textos con base en la elaboración de proposiciones de diversos tipos (por su forma, por su relación y por su intención). Descripción: deberán redactar un ensayo con base en el uso de diversas proposiciones (universales, particulares, positivas, negativas, verdaderas o falsas) y la interconexión entre éstas (por su relación y por su intención). El tema para redactar su documento es libre, siempre y cuando tenga una finalidad persuasiva (es decir, tratar de convencer al otro sobre una postura o ideología). Forma de trabajo: parejas. Formato: Letra arial 11, espacio sencillo. Extensión: mínimo 1 cuartilla y media, máximo 3 cuartillas. Una vez redactado su ensayo, el estudiante deberá identificar y marcar (subrayar, resaltar, etc.) con diferentes colores las proposiciones en el texto de la siguiente manera. Identificar un ejemplo de cada una de las proposiciones en su clasificación por su forma (universal, particular, positiva, negativa, verdadera o falsa). Marcarlas con color naranja. Identificar un ejemplo de cada una de las proposiciones en su clasificación por su relación (intersección, inclusión, exclusión, relación, contradicción e implicación). Marcarlas en color azul. Identificar un ejemplo de cada una de las proposiciones en su clasificación por su intención (de hecho, de valor y de política). Marcarlas en color verde. Luego deberán generar una tabla donde coloquen todas sus proposiciones marcadas previamente y las clasifiquen como se muestra a continuación: Lista de proposiciones Por su forma se clasifica en (universal, particular, positiva, negativa, verdadera y falsa): Por su relación se clasifica en (intersección, inclusión, exclusión, relación, contradicción e implicación): Por su intención se clasifica en (de hecho, de valor o de política): El ensayo deberá tener la estructura siguiente: TÍTULO DEL DOCUMENTO (incluir en el encabezado y pie de página logotipo de la universidad, programa educativo, nombre del alumno, grado y grupo y nombre de la asignatura). INTRODUCCIÓN: presentación global del tema elegido. DESARROLLO: desglose del tema elegido, donde puede proporcionar datos estadísticos, ejemplos, pero sobre todo plasmar su opinión, realizar un análisis y crítica sobre el tema, etc. Se puede tomar información habida sobre el tema, pero la redacción debe corresponder con la interpretación que el alumno realice sobre los datos encontrados representando su postura personal o pensamiento acerca del tema elegido y tratando de defender sus ideas. No se tomarán en cuenta ensayos copiados. CONCLUSIÓN: reflexión final sobre el tema. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS NOTA: el puntaje máximo a obtener es de 20 puntos, el cual será convertido con base en una calificación máxima de Referencias: A. de Sánchez, M. (1992). Desarrollo de habilidades del pensamiento: razonamiento verbal y solución de problemas: guía del instructor. México: Trillas. Hernández Rios, A (2013). MANUAL DE ASIGNATURA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. Recuperado el 7 de septiembre de 2013 de http://licangelahdez.files.wordpress.com/2013/09/manual-asignatura-expresic3b3n-oral-y-escrita-i-201pdf

SER (10%) Puntualidad Ortografía y redacción Conclusión SABER HACER (60%) Desarrollo postura personal Desarrollo conceptos Introducción Citas y referencias bibliográficas SABER (30%) Fundamento teórico Conceptos del tema Instrumento de evaluación: RÚBRICA ENSAYO % Criterio Autónomo Destacado Satisfactorio No satisfactorio Identifica todos los Identifica más del 90% de los. Identifica entre el 80 y el 89% los conceptos del tema Identifica menos del 80% de los conceptos del tema Resultado A1 A2 A3 Fundamenta sus ideas en un sustento teórico. Fundamenta más del 90% de sus ideas en un sustento teórico. Fundamenta entre el 80 y el 89% de sus ideas en un sustento teórico. Fundamenta menos del 80% de sus ideas en un sustento teórico. Presenta en formato APA las referencias bibliográficas consultadas. Realiza citas adecuadamente. Realiza asertivamente un primer acercamiento con el tema. Habla de su importancia, aplicación general, lo presenta globalmente. compara y ejemplifica las ideas principales del tema. Presenta en formato APA la mayoría de las referencias bibliográficas consultadas. Realiza citas adecuadamente. Realiza medianamente un primer acercamiento con el tema. Podría complementar su compara y ejemplifica más del 90% de las ideas principales del tema. Presenta algunas referencias bibliográficas. Realiza citas inadecuadamente o no las presenta. Realiza brevemente un primer acercamiento con el tema. Le falta profundizar la compara y ejemplifica entre el 80% y 89% de las ideas del tema. No presenta referencias bibliográficas, más bien indicios de referencias. Realiza citas inadecuadamente o no las presenta. No realiza un primer acercamiento con el tema, solo coloca información vaga y confusa. compara y ejemplifica menos del 80% de las ideas principales del tema. análisis personal completo sobre el tema. Expone y defiende sus ideas Retoma el objetivo del ensayo y enumera sus principales hallazgos. Genera propuestas asertivas. análisis personal más o menos estructurado sobre el tema. Expone y defiende algunas ideas Retoma el objetivo del ensayo y enumera algunos hallazgos. Genera algunas propuestas. análisis personal vago sobre el tema. Expone y defiende pocas ideas Le cuesta retomar el objetivo del ensayo y enumera pocos hallazgos. Genera propuestas vagas. No hay reflexión ni análisis personal sobre el tema. No expone ni defiende sus ideas No retoma el objetivo del ensayo, ni incluye sus hallazgos en su conclusión. No genera propuesta alguna. El documento no tiene faltas de ortografía. Las oraciones y párrafos están bien construidos. entregado puntualmente. menos de 3 faltas de ortografía. La mayoría de las oraciones y párrafos están bien construidos. entre 4 y 8 faltas de ortografía. Hay muchas oraciones y párrafos mal construidos. más de 8 faltas de ortografía. La mayoría de las oraciones y párrafos están mal construidos. entregado con retraso. Nota: Al final el puntaje se convierte a escala proporcional del valor del instrumento en el Puntaje Final. Puntaje Puntaje final Comentarios : Docente: LCC Angela Hernández Rios

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS HOJA DE EVALUACIÓN Asignatura: Expresión oral y escrita I Instrumento (Actividad): 17. Ejercicio Alumnos: 1: 2: 3: No. control: Grupo: 1 práctico Argumentos Parcial: 3 Evaluación: Ordinaria Valor (puntos): 1 Espacio formativo: Aula Fecha entrega: Tema: Argumentos lógicos y convincentes. Resultado de aprendizaje (Objetivo): El alumno identificará la clasificación de los argumentos por su forma (lógicos) e intención (convincentes). Descripción: deberá buscar en diversos medios (periódicos, revistas, Internet, libros, etc.) un texto de entre una y dos cuartillas acerca algún tema que le agrade o que le llame la atención. El texto deberá tener un objetivo persuasivo, es decir, buscar convencer al lector acerca de algo (puede ser un artículo, un ensayo, una columna, una crítica, una noticia, etc.). Deberá imprimirlo (en el caso de textos digitales) o sacarle una copia (en el caso de textos en papel) y posteriormente leerlo cuidadosamente e identificar (subrayar, colorear, marcar, etc.) en él por los menos 10 argumentos con algún color llamativo. Posteriormente, deberá analizarlos y determinar si son lógicos o convincentes, válidos o inválidos y veraces o no veraces. Deberán entregar su tabla junto con el texto original del que sacaron sus proposiciones. Forma de trabajo: parejas. Formato: Letra arial 11, espacio sencillo o a mano. Extensión: libre, pero aproximadamente de dos a tres cuartillas (de una a dos cuartillas del texto buscado y una cuartilla con la clasificación). Para realizar la clasificación pueden generar una tabla como la que se muestra a continuación. Argumento Las explosiones solares están provocando una ola de calor en todo el planeta. Debido a esto se deben generar estrategias que frenen esta situación, pues está provocando muertes en todo el mundo. Por su forma Por su intención Validez o invalidez Veracidad Lógico Convincente Válido Inválido Veraz No veraz x x x NOTA: el puntaje máximo a obtener es de 10 puntos, el cual será convertido con base en una calificación máxima de Referencias: A. de Sánchez, M. (1992). Desarrollo de habilidades del pensamiento: razonamiento verbal y solución de problemas: guía del instructor. México: Trillas. Hernández Rios, A (2013). MANUAL DE ASIGNATURA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. Recuperado el 7 de septiembre de 2013 de http://licangelahdez.files.wordpress.com/2013/09/manual-asignatura-expresic3b3n-oral-y-escrita-i-201pdf

SER (10%) Puntualidad SABER HACER (60%) Ortografía y redacción Respuestas Contenido SABER (30%) Conceptos del tema Instrumento de evaluación: RÚBRICA EJERCICIO PRÁCTICO % Criterio Autónomo Destacado Satisfactorio No satisfactorio Identifica todos los Identifica la mayoría de los. Identifica algunos de los No identifica los Resultado A1 A2 A3 del documento. correctamente las del documento en la mayoría de los casos. correctamente más del 90% de las actividades o del documento en algunos casos. correctamente entre el 80% y el 89% de las No desarrolla el contenido según las instrucciones ni responde a la estructura del documento. (0 puntos) correctamente menos del 80% de las El documento no tiene faltas de ortografía. Las oraciones están bien entregado puntualmente y en limpio. menos de 3 faltas de ortografía. Las oraciones están bien entre 4 y 8 faltas de ortografía. Las oraciones están mal más de 8 faltas de ortografía. Las oraciones están mal entregado con retraso y/o con problemas de limpieza. Nota: Al final el puntaje se convierte a escala proporcional del valor del instrumento en el Puntaje Final. Puntaje Puntaje final Comentarios : Docente: LCC Angela Hernández Rios

Asignatura: Expresión oral y escrita I Alumnos: 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS No. control: HOJA DE EVALUACIÓN Grupo: 1 Instrumento (Actividad): 18. Debate Argumentar para ganar Parcial: 3 Evaluación: Ordinaria Valor (puntos): 2 Espacio formativo: Aula Fecha entrega: Tema: Argumentos lógicos y convincentes. Temática abordada: Resultado de aprendizaje (Objetivo): El (la) estudiante participará en un debate para defender su postura acerca de algún tema con base en el uso de argumentos convincentes, válidos y veraces. Descripción: deberá realizar un ejercicio oral en el que debatirá sobre algún tema con el objetivo de defender su postura acerca de algún tema tabú. Forma de trabajo: equipo colaborativo (7 personas). Formato: el indicado para un debate. Extensión: treinta minutos por equipo. Dentro del equipo, los participantes se dividirán de la siguiente forma: Tres personas a favor de la temática abordada. Tres personas en contra de la temática abordada. Un moderador. El debate deberá tener la estructura siguiente: Presentación del tema y de los participantes por parte del moderador. También deberá mencionar las reglas que los participantes deberán respetar durante el ejercicio. Lanzar una pregunta inicial para abrir el debate. Participación equitativa de cada uno de los equipos y de sus integrantes. Sección de preguntas y opiniones por parte del público presente. Conclusiones de cada uno de los equipos y cierre del debate por parte del moderador. Declaración del ganador virtual del debate. NOTA: el puntaje máximo a obtener es de 20 puntos, el cual será convertido con base en una calificación máxima de Referencias: A. de Sánchez, M. (1992). Desarrollo de habilidades del pensamiento: razonamiento verbal y solución de problemas: guía del instructor. México: Trillas. Hernández Rios, A (2013). MANUAL DE ASIGNATURA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. Recuperado el 7 de septiembre de 2013 de http://licangelahdez.files.wordpress.com/2013/09/manual-asignatura-expresic3b3n-oral-y-escrita-i-201pdf

SER (10%) Vestiment a Postura Ejemplos SABER HACER (60%) Expresión no verbal Expresión verbal Desarrollo del tema SABER (30%) Preguntas Tema Instrumento de evaluación: RÚBRICA DEBATE % Criterio Autónomo Destacado Satisfactorio No satisfactorio Conoce a cabalidad el tema. con precisión todas las preguntas planteadas sobre el tema. El tema se aborda secuencialmente: hay una introducción, un desarrollo y una conclusión. Se explica el tema desglosado y con detalle. Habla claramente, adecuado ritmo y volumen de voz. Utiliza vocabulario correcto. Utiliza movimientos corporales asertivos y gestos faciales adecuados, hace contacto visual con los asistentes. Denota seguridad. Presenta ejemplos adecuados y los relaciona asertivamente con el tema. Defiende su postura utilizando siempre argumentos válidos, veraces y convincentes y mediante comunicación asertiva en todo momento. Vestimenta formal. Conoce en su mayoría el tema. Le falta algo de con precisión la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema. Se respeta la estructura de introducción, desarrollo y conclusión. Se explica el tema desglosado pero se puede complementar. Habla claramente, tiene que mejorar ritmo y volumen de voz. Utiliza vocabulario adecuado. Algunos movimientos corporales y gestos faciales pudieron evitarse, hay contacto visual con los asistentes. Denota seguridad. Presenta algunos ejemplos y los relaciona más o menos con el tema. Defiende medianamente su postura utilizando algunos argumentos válidos, veraces y convincentes y mediante comunicación asertiva casi siempre. Vestimenta semiformal. Conoce en parte el tema. Le falta preparación sobre el mismo. con precisión pocas preguntas sobre el tema. Hay confusión en la estructura no hay introducción y las conclusiones son ambiguas. Se explica el tema pobremente, falta alguna Pierde claridad al hablar; ritmo y volumen de voz insuficientes. Utiliza vocabulario poco adecuado. Le falta controlar gestos y movimientos corporales, en ocasiones pierde el contacto visual. Parece inseguro. Presenta pocos ejemplos y le cuesta relacionarlos con el tema. Defiende poco su postura utilizando pobres argumentos válidos, veraces y convincentes y mediante comunicación asertiva en pocas ocasiones. Vestimenta casual. No conoce el tema. Divaga en su explicación. No puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema. (0 puntos) Se perdió la estructura, sólo se expresan datos, no hay ni introducción ni conclusiones. El tema casi no se explica, falta mucha (0 puntos) El tono, volumen, dicción y ritmo de voz son deficientes. Utiliza vocabulario inconveniente. No controla movimientos corporales y denota inseguridad todo el tiempo. No presenta ejemplos para explicar el tema. No defiende su postura utilizando argumentos válidos, veraces y convincentes, tampoco utiliza la comunicación asertiva. Vestimenta informal. Resultado A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 Nota: Al final el puntaje se convierte a escala proporcional del valor del instrumento en el Puntaje Final. Puntaje Puntaje final Comentarios : Docente: LCC Angela Hernández Rios

Asignatura: Expresión oral y escrita I Alumnos: 1: 2: 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS No. control: HOJA DE EVALUACIÓN Grupo: 1 Instrumento (Actividad): 19. Ensayo Argumentos y Razonamiento Parcial: 3 Evaluación: Ordinaria Valor (puntos): 2 Espacio formativo: Aula Fecha entrega: Tema: Argumentos. Razonamiento. Resultado de aprendizaje (Objetivo): El alumno redactará textos con base en la elaboración de argumentos por su forma (argumentos lógicos) e intención (argumentos convincentes) y de razonamientos por su forma e intención. Descripción: deberá redactar un ensayo con base en el uso de argumentos lógicos y convincentes y de razonamientos por su forma e intención. El tema para redactar su documento es libre, siempre y cuando tenga una finalidad persuasiva (es decir, tratar de convencer al otro sobre una postura o ideología). Forma de trabajo: parejas. Formato: Letra arial 11, espacio sencillo. Extensión: mínimo 1 cuartilla y media, máximo 3 cuartillas. Una vez redactado su ensayo, el estudiante deberá identificar y marcar (subrayar, resaltar, etc.) con diferentes colores los argumentos y razonamientos en el texto de la siguiente manera: Identificar un ejemplo de cada una de las proposiciones en su clasificación por su forma (universal, particular, positiva, negativa, verdadera o falsa). Marcarlas con color naranja. Identificar solo tres ejemplos de las proposiciones en su clasificación por su relación (intersección, inclusión, exclusión, relación, contradicción e implicación). Marcar las en color morado. Identificar un ejemplo de cada una de las proposiciones en su clasificación por su intención (de hecho, de valor y de política). Marcarlas en color gris. Identificar tres argumentos convincentes. Marcarlos en color azul. Identificar dos razonamientos deductivos. Marcarlos en color verde. Identificar dos razonamientos inductivos. Marcarlos el color amarillo. Identificar solo tres razonamientos por su forma en cualquiera de sus tipos (generalización, causa, efecto, analogía, definición o comparación). Identificar solo tres razonamientos por su intención en cualquiera de sus tipos (popular, político, científico, académico, ético, de placer, de la mayoría o de utilidad). El ensayo deberá tener la estructura siguiente: TÍTULO DEL DOCUMENTO (incluir en el encabezado y pie de página logotipo de la universidad, programa educativo, nombre del alumno, grado y grupo y nombre de la asignatura). INTRODUCCIÓN: presentación global del tema elegido. DESARROLLO: desglose del tema elegido, donde puede proporcionar datos estadísticos, ejemplos, pero sobre todo plasmar su opinión, realizar un análisis y crítica sobre el tema, etc. Se puede tomar información habida sobre el tema, pero la redacción debe corresponder con la interpretación que el alumno realice sobre los datos encontrados representando su postura personal o pensamiento acerca del tema elegido y tratando de defender sus ideas. No se tomarán en cuenta ensayos copiados. CONCLUSIÓN: reflexión final sobre el tema. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Luego deberán generar una tabla donde coloquen todas sus proposiciones, argumentos y razonamientos marcadas previamente y las clasifiquen como se muestra a continuación: Lista de aseveraciones, argumentos y razonamientos Se clasifica en: Algunas personas consideran que la pena de muerte es un delito. Proposición particular. NOTA: el puntaje máximo a obtener es de 20 puntos, el cual será convertido con base en una calificación máxima de Referencias: A. de Sánchez, M. (1992). Desarrollo de habilidades del pensamiento: razonamiento verbal y solución de problemas: guía del instructor. México: Trillas. Hernández Rios, A (2013). MANUAL DE ASIGNATURA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. Recuperado el 7 de septiembre de 2013 de http://licangelahdez.files.wordpress.com/2013/09/manual-asignatura-expresic3b3n-oral-y-escrita-i-201pdf

SER (10%) Puntualidad Ortografía y redacción Conclusión SABER HACER (60%) Desarrollo postura personal Desarrollo conceptos Introducción Citas y referencias bibliográficas SABER (30%) Fundamento teórico Conceptos del tema Instrumento de evaluación: RÚBRICA ENSAYO % Criterio Autónomo Destacado Satisfactorio No satisfactorio Identifica todos los Identifica más del 90% de los. Identifica entre el 80 y el 89% los conceptos del tema Identifica menos del 80% de los conceptos del tema Resultado A1 A2 A3 Fundamenta sus ideas en un sustento teórico. Fundamenta más del 90% de sus ideas en un sustento teórico. Fundamenta entre el 80 y el 89% de sus ideas en un sustento teórico. Fundamenta menos del 80% de sus ideas en un sustento teórico. Presenta en formato APA las referencias bibliográficas consultadas. Realiza citas adecuadamente. Realiza asertivamente un primer acercamiento con el tema. Habla de su importancia, aplicación general, lo presenta globalmente. compara y ejemplifica las ideas principales del tema. Presenta en formato APA la mayoría de las referencias bibliográficas consultadas. Realiza citas adecuadamente. Realiza medianamente un primer acercamiento con el tema. Podría complementar su compara y ejemplifica más del 90% de las ideas principales del tema. Presenta algunas referencias bibliográficas. Realiza citas inadecuadamente o no las presenta. Realiza brevemente un primer acercamiento con el tema. Le falta profundizar la compara y ejemplifica entre el 80% y 89% de las ideas del tema. No presenta referencias bibliográficas, más bien indicios de referencias. Realiza citas inadecuadamente o no las presenta. No realiza un primer acercamiento con el tema, solo coloca información vaga y confusa. compara y ejemplifica menos del 80% de las ideas principales del tema. análisis personal completo sobre el tema. Expone y defiende sus ideas Retoma el objetivo del ensayo y enumera sus principales hallazgos. Genera propuestas asertivas. análisis personal más o menos estructurado sobre el tema. Expone y defiende algunas ideas Retoma el objetivo del ensayo y enumera algunos hallazgos. Genera algunas propuestas. análisis personal vago sobre el tema. Expone y defiende pocas ideas Le cuesta retomar el objetivo del ensayo y enumera pocos hallazgos. Genera propuestas vagas. No hay reflexión ni análisis personal sobre el tema. No expone ni defiende sus ideas No retoma el objetivo del ensayo, ni incluye sus hallazgos en su conclusión. No genera propuesta alguna. El documento no tiene faltas de ortografía. Las oraciones y párrafos están bien construidos. entregado puntualmente. menos de 3 faltas de ortografía. La mayoría de las oraciones y párrafos están bien construidos. entre 4 y 8 faltas de ortografía. Hay muchas oraciones y párrafos mal construidos. más de 8 faltas de ortografía. La mayoría de las oraciones y párrafos están mal construidos. entregado con retraso. Nota: Al final el puntaje se convierte a escala proporcional del valor del instrumento en el Puntaje Final. Puntaje Puntaje final Comentarios : Docente: LCC Angela Hernández Rios

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE IZÚCAR DE MATAMOROS EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I CONCENTRADO FINAL DE EVALUACIÓN DEL TERCER PARCIAL Nombre del alumno: Profesor: LCC Angela Hernández Rios Primer grado Grupo: ACTIVIDADES Los estudiantes llevarán a cabo actividades como organizadores de información, ejercicios prácticos, redacción de textos, dinámicas, debates, análisis de casos, etc., acerca de los temas vistos en clase. Las actividades deberán cumplir con los siguientes requisitos: Entregar todas las actividades realizadas junto con sus rúbricas. Integrar las actividades realizadas en una carpeta como evidencia de su trabajo. r o llevar a cabo correctamente lo que se pide. Cumplir con los requerimientos que se indiquen para cada actividad y con los criterios especificados en cada una de las rúbricas. Entregar el trabajo en el tiempo establecido, con limpieza, sin tachaduras o enmendaduras y sin faltas ortográficas. Trabajar adecuadamente en equipo si la actividad lo requiere. La participación de los alumnos en los ejercicios ortográficos, reportes de lectura, libros o lectura asistida (en caso de realizarse) será un requisito para que puedan ser evaluados de forma ordinaria. Además, los estudiantes deberán cumplir con un mínimo del 80% de asistencias para ser evaluados de forma ordinaria. En caso contrario, pasarán automáticamente a nivelación. Las asistencias serán tomadas como puntos extra en la evaluación final: si el alumno cumple con el 100% de sus asistencias (sin acumular ningún retardo) tendrá derecho a 1 punto extra en su calificación. Todas las actividades quedarán registradas, firmadas y con el puntaje obtenido en sus rúbricas y se enlistan abajo. ACTIVIDADES Puntos Puntos obtenidos 15. Ejercicio práctico Clasificación de las proposiciones 1 Realizar una serie de ejercicios prácticos donde aplique a diversos textos escritos los conceptos del tema (clasificación de las proposiciones por su forma, relación e intención). 16. Ensayo Clasificación de las proposiciones 2 Redactar un ensayo persuasivo mediante el correcto uso de las proposiciones en sus diversas clasificaciones. 17. Ejercicio práctico Argumentos 1 Realizar una serie de ejercicios prácticos donde aplique a diversos textos escritos los conceptos del tema (clasificación de los argumentos por su forma e intención, validez o invalidez de los argumentos y veracidad o no veracidad de éstos). 18. Debate Argumentar para ganar 2 Participar en un debate para defender su postura acerca de algún tema con base en el uso de argumentos convincentes, válidos y veraces. 19. Ensayo Argumentos y razonamiento 2 Redactar un ensayo persuasivo mediante el correcto uso de las proposiciones, argumentos y razonamientos en sus diversas clasificaciones. 20. Organizadores de información y ejercicios escritos (firmas en el cuaderno) 2 Elaborar un organizador de información sobre los temas vistos en el parcial, así como realizar ejercicios escritos sobre los temas abordados. TOTAL DE PUNTOS 10 PUNTOS EXTRA SUMA DE ACTIVIDADES CALIFICACIÓN FINAL Firma del alumno CONCENTRADO FINAL Firma del docente Fecha: