UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares:

Días y horario de cursada: Teóricos: Lunes de 8:30 a 10:30. Lunes 20:30 a 22:30 Prácticos: Miércoles de 8:30 a 10:30. Miércoles 20:30 a 22:30

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Profesor: Prof. Agr. Mag. Robert Pérez Profesoras invitadas: Prof. Adj. Mag. Mónica Lladó y Prof. Agr. Mag. Alicia Rodríguez

Metodología de Investigación

7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Licenciatura en Relaciones del Trabajo (UBA) Metodología de la Investigación y Técnicas de la Evaluación

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

PROGRAMA DE ESTUDIOS

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

CURSO ACADÉMICO: LICENCIATURA: Periodismo CURSO: 4º

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Guía de Trabajos Prácticos

Anexo 8.3. Programa Condensado

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Metodología de la Investigación I

COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA EN GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA. CICLO DE: Formación General.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL

Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

Grupo/ Sección Turno Teoría Práctica local VII Ciclo Noche

Metodología de la Investigación

Fuentes de información en investigación. Los tipos de Investigación Científica

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Metodología de la Investigación Educativa I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CAMPAÑAS POLÍTICAS

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1er. Cuatrimestre de 2015

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración. Primero

CAPÍTULO 1 EL ENFOQUE CIENTÍFICO

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Seminario de Análisis e Interpretación Programa del Curso (Agosto - Diciembre de 2015) Lunes 18:00 21:00hrs

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

las tensiones personales y profesionales durante el desarrollo del proceso investigativo.

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

Filosofia de la Ciència

2. OBJETIVOS DEL CURSO

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Lectura complementaria

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Introducción a la Educación Social

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 26921

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

El proceso de investigación social.

Mostrar la importancia y significado de la investigación para el trabajo social, y motivar a los estudiantes para vivir un proceso investigativo

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

Curso Investigación de Mercados

Transcripción:

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS POLITICAS AÑO: 2 LICENCIATURA EN RR. II. MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CURSO: 2010 PROFESOR: TURNO: NA Alejandro CORONEL (alejan@gmail.com) Agustín SUAREZ (agustnsz@gmail.com) HORARIA: 6 hs. a) OBJETIVOS CARGA Que los alumnos conozcan los fundamentos epistemológicos y metodológicos de las ciencias sociales. Que los alumnos obtengan y empleen nociones específicas sobre conceptos de metodología sociopolítica. Que los alumnos desarrollen las capacidades para plantear problemas que puedan ser investigados empíricamente. Que los alumnos adquieran las competencias necesarias para las tareas de diseño y planificación de investigaciones sociales. Que los alumnos conozcan los métodos y técnicas de investigación de las ciencias sociales, con énfasis en metodología cualitativa. Que los alumnos maduren un espíritu crítico tanto de los métodos enseñados como de las lecturas utilizadas para producir un adecuado análisis de la realidad social investigada. b) CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD I Epistemología Realidad, conocimiento y conocimiento científico de la realidad. Reflexiones preliminares sobre la producción del conocimiento científico en el ámbito de las ciencias sociales: de las formulaciones tradicionales a las discusiones acerca del acceso interpretativo al mundo de

la vida social. Principales concepciones epistemológicas contemporáneas, su incidencia en el campo de las Ciencias Sociales: Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend. UNIDAD II Introducción a la metodología política contemporánea Conformación y discusiones de la metodología política contemporánea. Investigación empírica y no empírica. Paradigmas. El método científico aplicado a las ciencias sociales. Objetividad y subjetividad. Dimensiones de la investigación en ciencias sociales. Método, metodología y técnicas.. Clasificación de los métodos de investigación social. UNIDAD III etapas, diseños y estrategias de la investigación social Las etapas de la investigación social. Elección del tema a investigar. Delimitación del problema. Elaboración de la pregunta y los objetivos de la investigación. Las hipótesis como respuestas probables al problema. Unidades de análisis. El diseño de la investigación. Estudios exploratorios, descriptivos y explicativos. Estudios longitudinales y transversales. Enfoques cuantitativos y cualitativos de una investigación social. Triangulación metodológica. Validez (interna y externa) y fiabilidad. UNIDAD IV Conceptualizacion y Operacionalizacion 4-a. Conceptualización: definiciones conceptuales y operacionales. Validez y consistencia. Construcción del Marco teórico. El Estado del Arte. Fuentes de información: fuentes primarias y secundarias. Estadísticas oficiales. 4-b. Operacionalización: Variables, indicadores e índices. Tipos de variables. Selección de indicadores y construcción de índices. Validez, fidelidad y fiabilidad. La entrevista como corolario del proceso de operacionalización. La entrevista estructurada (diseño del cuestionario) y no estructurada: técnicas y reglas para su correcta conformación. UNIDAD V El enfoque cualitativo El enfoque cualitativo y sus técnicas: investigación en profundidad. La entrevista en profundidad. La Historia de Vida. La observación participante. Análisis de Contenido. El estudio de casos. El grupo focal. UNIDAD VI El enfoque cuantitativo El enfoque cuantitativo y sus técnicas. Objetivos de la investigación cuantitativa. Descripción, explicación estadística y sustantiva. Búsqueda de patrones, establecimiento de generalizaciones y contrastación de teorías. UNIDAD VII El análisis de los datos

El análisis de los datos. Manejo de la información. Análisis de los materiales cualitativos. La teoría Fundamentada en los datos (Grounded Theory). Análisis cuantitativo. UNIDAD VIII Comunicación y presentación de los resultados. Ética en la investigación social. Organización y presentación de informes previos e informe final de investigación. Aspectos éticos de la investigación social. c) BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y POR UNIDADES BIBLIOGRAFÍA GENERAL BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES Unidad I Bibliografía Obligatoria: - Baglioni, S. y Piovani, J.I., (2002). Fundamentos epistemológicos de la ciencia, en Dei, D. (ed.), Pensar y hacer en investigación. Bs. As.: Docencia. - Marradi, A.; Archenti, N. & Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. Capítulo 1 Bibliografía Recomendada: - Chalmers, A., (1982). Qué es esa cosa llamada ciencia? Bs. As.: Siglo XXI. (165 CH4328 2000) - Vasilachis de Gialdino, I., (1992). Métodos Cualitativos I: los problemas teórico-epistemológicos.buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Tesis Nº2: pp. 17-22. Unidad II Bibliografía Obligatoria: - Cea D Ancona., M. A., (1998). Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación. Madrid: Síntesis. Capítulo I. y Cap II págs. 63-70.

- de ambrosio, m, Tras ser acusados de hacer teología, los científicos sociales se defienden, 13-01-2008 - Marradi, A.; Archenti, N. & Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. Capítulo 2 y 3. - Mouton, J. & Marais, HC., 1996. Basic Concepts in the Methodology of Social Sciences. Capítulo 1. - Sautu, R., 2001. Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales, en Wainerman, C & Sautu, R. (comp.), (2001). La trastienda de la Investigación. 3º Ed. ampliada. Buenos Aires: Ed. Belgrano. Capítulo 8. (301.08 T775) - King, G.; Keohane, R. & Verba., S., (2007) El diseño de la investigación social. Buenos Aires: Alianza Editorial. Cap. 1 pp. 13-23. (30 K52) - Vasilachis de Gialdino, I., (1992). Métodos Cualitativos I: los problemas teórico-epistemológicos.buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Tesis Nº3 y 4: pp. 23-41. Unidad III - Polit, D. & Hungler, B., (2000). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6º Ed. Cap. 3. - Wainerman, C & Sautu, R. (comp.), (2001). La trastienda de la Investigación. 3º Ed. ampliada. Capítulo 1 págs. 15-37. (301.08 T775) - Mouton, J. & Marais, HC., (1996). Basic Concepts in the Methodology of Social Sciences. Capítulo 1 y Cap. 2 págs. 38-53. - Cea D Ancona. M. A., (1998). Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Cap. 3 y Cap. 2 págs. 47-62. (30 C387) - Taylor S.J. y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Cap 5. ( Descubriendo Métodos ), pp 133-150. - Vasilachis de Gialdino, I., (1992). Métodos Cualitativos I: los problemas teóricoepistemológicos.buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Tesis Nº 5 y 7: pp. 43-56 y 65-70. - Reichardt, Ch. & Cook, T. (s/f). Hacia una Superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos.(artículo) - Vasilachis de Gialdino, I.; (COMP), (2007). Estrategias de Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Gedisa. Cap. 1. - Mendizábal, N. (2007). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa; en Vasilachis de Gialdino, I. (comp.): Estrategias de Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Gedisa. Cap 2. - King, G.; Keohane, R. & Verba., S., (2007) El diseño de la investigación social. Buenos Aires: Alianza Editorial. Cap. 1 pp. 23-29 y pp 39-43; Cap. 2, pp. 45 a 64. (30 K52) - Manheim, J.B & Rich, R.C., (1995). Empirical Political Analysis. Research Methods in Political Science. 4º Ed. Longman Publishers: New York. Cap 1.

- Sautu, R,; Bonolio,P.; Dalle, O & Elbert, R., (2005). Manual de Metodología. Construcción del Marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO libros. Apéndice Cap. I - Pérez Serrano, G. (2004). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. 4 Edición. Madrid: Ed. La Muralla. Cap. II. (30 P438 V.1) Unidad IV 4-a. - Cea D Ancona. M. A., (1998). Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Capítulo 5 y 6. (30 C387) - Sautu, R, (compiladora), (2007). Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa. Articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas. Buenos Aires: Lumiere. Introducción, Cap. 1 (Cap 7 y 9 como ejemplos) (301.08 P826) - King, G.; Keohane, R. & Verba., S., (2007) El diseño de la investigación social. Buenos Aires: Alianza Editorial. Cap. 1 pp. 29-33 y pp 39. (30 K52) - Sautu, R,; Bonolio,P.; Dalle, O & Elbert, R., (2005). Manual de Metodología. Construcción del Marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO libros. Cap. I Ejemplos: - Schamber P., Suarez, F. (2002). Actores sociales y Cirujeo y Gestión de residuos. Una Mirada sobre el circuito informal del reciclaje en el conurbano bonaerense. Revista Realidad Económica Buenos Aires (Argentina) núm. 190 16 Agosto al 30 Septiembre de 2002. - Macri M., Ferrari M. (2003) Cultura y corrupción Política (Orden Subjetivo). Los jóvenes y la corrupción, sus creencias, representaciones y actitudes. - Kessler, g. (2004. Trayectorias escolares de jóvenes que cometieron delitos contra la propiedad con uso de violencia. Conferencia pronunciada en el ámbito del SEMINARIO PERMANENTE DE INVESTIGACION de la Maestría en Educación de la UdeSA. - Brusco V., Nazareno M., Stokes S. (2005). Ingreso, región y la calidad de la democracia en Argentina en Samuel Amaral y Susan Stokes (comp.). Democracia Local. Buenos Aires: Eduntref. Cap. 8. - Kessler, G.; (2009). El Sentimiento de Inseguridad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Capítulo 1. 4-b. - Cea D Ancona. M. A., (1998). Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Capítulo 4 y 7. (30 C387) - Crespo, I. (Director), (2002). Las campañas Electorales y sus Efectos en la Decisión del Voto. Vol I. Métodos y Técnicas para el Estudio de las Campañas Electorales. Cap. 3.

- Lazarsfled, P., 1979. De los Conceptos a los índices empíricos ; en Raymond Boudon y Paul Lazarsfeld, Metodología de las Ciencias Sociales 1. Conceptos e índices. Laia: Barcelona. Pp 35-46. - Mason, R.D. & Lind, D.A. 1998. Estadística para Administración y Economía, 10ª Ed. Capítulo 1, pp. 8-15. (311: 658 M411E11) - Marradi, A.; Archenti, N. & Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. Capítulo 7. - King, G.; Keohane, R. & Verba., S., (2007) El diseño de la investigación social. Buenos Aires: Alianza Editorial. Cap. 1 pp. 33-38 y pp 39. (30 K52) Unidad V - Valles, M.; (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión Metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis. Madrid. Cap. 1, 3, 5 y 8. - Aceves Lozano, J. E., (1998). La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación. En Galindo Cáceres, J., Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman: México. - Berteaux, D., (1996). Historias de casos de familia como método para la investigación de la pobreza. Revista de Sociedad, Cultura y Política, Vol I nº 1, julio 1996, págs. 3-32. Buenos Aires. - Crespo, I. (Director), (2002). Las campañas Electorales y sus Efectos en la Decisión del Voto. Vol I. Métodos y Técnicas para el Estudio de las Campañas Electorales. Tirant lo Blanch: Valencia. Capitulo 3. - Russi Alzaga, B., (1998). Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva, en Galindo Cáceres, J., Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman: México. - Sierra, F., (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social ; en Galindo Cáceres, J., Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman: México. - Ander-Egg, E., (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Vol. IV. Técnicas para la recogida de datos e información. 2º Ed. Capítulo 9 (El Análisis de Contenido). Lumen: Buenos Aires. - Bardin, L., (1977). El Análisis de Contenido. Akal: Madrid. Primera Parte: cap 1 y 2. tercera Parte: Cap 1, 2 y 3. Ejemplos: - Alabarces, P. y otros. (2006). Hinchadas. 2º Ed. Cap. 2 y 3. Prometeo Libros: Buenos Aires. Unidad VI - Cea D Ancona. M. A., (1998). Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Capítulos 8 y 10. (30 C387)

- Crespo, I. (Director), (2002). Las campañas Electorales y sus Efectos en la Decisión del Voto. Vol I. Métodos y Técnicas para el Estudio de las Campañas Electorales. Tirant lo Blanch: Valencia. Capitulo 2. - Campbell, A. & Katona, G. La encuesta por muestreo: Una técnica para la investigación en Ciencias Sociales ; en Festinger, L & Katz, G. Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Paidós: Buenos Aires. Unidad VII - Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. & Jiménez, E. Metodología de la Investigación Cualitativa. Cap. XI. - Valles, M.; (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión Metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis. Madrid. Capítulo 9. - Cartwright. D. P., (1972). Análisis del material cualitativo ; en Festinger, L. y Katz, D. (comps.), Los métodos de investigación en las ciencias sociales, Paidós: Buenos Aires. - Soneira, A. J. (2007). La Teoría Fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss; en Vailachis de Gialdino, I. (comp.). Estrategias de Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Gedisa. - Cea D Ancona. M. A., (1998). Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Capítulo 9 (pgs. 321 a 350). (30 C387) - Sautu, R,; Bonolio,P.; Dalle, O & Elbert, R., (2005). Manual de Metodología. Construcción del Marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO libros. Cap. II Ejemplos: - Auyero, J. (2007). La zona gris. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. Cap. 4 y 5. - Kessler, G. (2009). El Sentimiento de Inseguridad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Capítulo 3. - Jones, D.; Manzelli, H. & Pecheny, M. (2005). La teoría fundamentada: su aplicación en una investigación sobre vida cotidiana con VIH/sida y con Hepatitis C; en Kornblit, A. (coord.) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos para su análisis. Buenos Aires: Biblos. Unidad VIII - Coronel, A. (2007), 3º Revisión. Cómo escribir un Informe de Investigación y otros escritos académicos. Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales- UCA. Programa Estímulo a la Investigación y Aportes Pedagógicos: Buenos Aires. No publicado. - Sautu, R,; Bonolio,P.; Dalle, O & Elbert, R., (2005). Manual de Metodología. Construcción del Marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO libros. Capítulo III y ANEXO II - Varsavsky, O., (1986). Ciencia, política y cientificismo, Centro Editor de América Latina: Buenos Aires.

- Mondragón Barrios, L.; Rodriguez Yunta, E. & Valdebenito Herrera, C. (2006). Etica de la investigación en ciencias sociales; en Lolas, F.; Quezada, A. & Rodriguez, E. (Eds.) Investigación en Salud. Dimensión ética. Santiago de Chile: CIEB Universidad de Chile. d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN ü La aprobación de la cursada consistirá en la aprobación de 3 (tres) evaluaciones escritas con al menos 4 (cuatro) puntos de nota en cada uno. No habrá sistema de redondeo. ü Por otra parte, se podrá recuperar 1 (uno) de esos tres exámenes mencionados cuya nota de aprobación será igual o mayor a 4 (cuatro). No habrá sistema de redondeo. ü Al mismo tiempo, para la aprobación del examen final se deberá presentar y defender un trabajo de investigación social (que puede ser individual o en grupo no mayor a 3 integrantes) según las condiciones a explicitar en la cursada, cuya presentación formal deberá ser de al menos 15 (quince) días previos a la mesa de examen final para su lectura y pre-aprobación. Año del Bicentenario 1/7