Grado: 3. de primaria Unidad didáctica 1: Me gusta la música, me gusta bailar! - sesión 1

Documentos relacionados
Leemos una historieta sobre derechos y opinamos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Dividiendo terrenos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

SESIÓN 7 EL CONCEPTO COGNOSCITIVO; EL PENSAMIENTO

LA FAMILIA, UN TALLER

Las herramientas de este pequeño taller que vas a encontrar en estas páginas son:

LA TÉCNICA DEL CÓMIC

Taller de Teatro Foro

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Empleamos la groma para dividir regiones II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA.

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PRÁCTICAS DOCENTES INNOVADORAS

TRABAJO FINAL. a los demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mobiliario

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

La Transformación de. Newsletter Abril Por qué y Para qué utilizar la metodología Belbin: Objetivos

Conocer y cuidar mi cuerpo me permite estar sano. Conceptos claves: Vida en comunidad relaciones, derechos y responsabilidades.

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Proponiendo una modalidad de inversión

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

La humanidad de la música Manuel Soler Galera

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMA FORMATIVO AvANZA

Módulo Formativo:Gestión de la Fuerza de Ventas y Equipos de Comerciales (MF1001_3)

Guía del Curso. Módulo

Atención a las sensaciones

TEMA 8: TRANSFORMACIONES EN EL PLANO

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3)

UNIDAD DIDÁCTICA: MI FAMILIA

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Elaboramos una encuesta

CONSTRUCCIÓN DE MATERIAL ALTERNATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA

ELABORACIÓN DE MEMORIAS EN ONG PLATAFORMA DEL VOLUNTARIADO DE ESPAÑA

Un día en el zoo Página 1

Curso de Excel Con la realización de este curso se pretende capacitar al alumno para poder realizar

Juguemos a Conocernos Mª Luisa Zagalaz.

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

CREATECTURA. CUERPO Y ARTE EN MOVIMIENTO

Curso Cultura científica: Divulgación y Comunicación de la Ciencia

MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN

Pensamiento crítico HABILIDADES DEL SIGLO XXI. Microsoft Alianza por la Educación Docentes innovadores. Nota sobre los autores

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA IPEC Santa Bárbara de Heredia Software de Aplicación Accesorio Paint

I.S.S.N Depósito Legal: MU Nº 44 DICIEMBRE 2013

Curso de PowerPoint 2007

REDES SOCIALES. En nuestro medio existen dos tipos de redes sociales que surgen con la evolución de la tecnología en el mundo, estas son:

PIROUETT! THE RHYTHMIC GYMNASTICS HELP DESK November 2013

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO NOVENO

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN. 2. Presentación general del software.

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional

CAMPAMENTO MARBELLA Campamento de Verano 2010

PRESENTACIÓN PROYECTO

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

GUÍA DIDÁCTICA DEL TUTOR

ÍNDICE 1. EL CALENTAMIENTO

ORGANIZACIÓN EUROSON LATINO

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMACIÓN IV

Módulo formativo: Inglés profesional para actividades comerciales (MF1002_2)

La actividad. Día del Fundador: Haz tu buena acción

Principales funciones del lenguaje

Curso de Flash CS3. 1. Objetivo. 2. Contenido. Unidad 1: Introducción. Unidad 2: Mi Primera Animación Flash. Unidad 3: El Entorno de Flash CS3

Expresa algebraicamente relaciones funcionales en las que unas magnitudes varían en función de otras.

Escuela de Trabajo Social NOMBRE DEL CURSO: EDUCACIÓN INICIAL

TABLA DE CONTENIDOS SEXTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA ESPAÑOL

TALLER SENSORY DEVELOPMENT FAMILY DAY. Gloria Esclapez Sánchez BILINGUAL SCHOOL LA DEVESA

Módulo Formativo:Inglés Profesional para Actividades Comerciales (MF1002_2)

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Operando con números grandes

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE

CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA EN COACHING CON DBM. 4ª Edición

Módulo Formativo:Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos (MF0224_3)

El lenguaje musical y la formación rítmico vocal

Filtro de Correo Electrónico

INTRODUCCIÓN A LA HIPOTERAPIA PARTE TEÓRICA PROGRAMA INTRODUCCIÓN A LAS INTERVENCIONES ASISTIDAS CON ANIMALES (IAA) EQUINOTERAPIA HIPOTERAPIA

ADOBE FLASH CS4 Diseño

Hoja de Trabajo 1 Nuestros Conceptos y Tradiciones

MODELOS PARA LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL. Hay 3 fases principales en el desarrollo de la T.O. desde su inicio, hacia 1915:

Iluminación: De realizarse el montaje cuando no haya luz solar, necesitaremos focos o un espacio bien iluminado con farolas de calle.

Curso de Locución Radiofónica y Publicitaria. Radio Vigo CURSO DE LOCUCIÓN RADIOFONICA Y PUBLICITARIA

Pack Comercio Electrónico

MANUAL DE USUARIO DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL INTERNET

Diagnóstico del Consejo Técnico Escolar en el Estado de Jalisco (DOCENTES)

ANDINO BILINGÜE SCHOOL PROGRAMA CURRICULAR

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

El cuestionario de City Mine(d)

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Auxiliar de apoyo etapa infantil

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA QUE UTILICE LA LLAMADA AL SISTEMA

SESIÓN 10 LA TRANSMISIÓN ORAL DE LOS CONTENIDOS MENTALES

Admite contacto del agua con partes sensibles en pequeñas inmersiones.

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

ESCUELAS DE VERANO. Fundación General Universidad de Castilla La Mancha PROGRAMACIÓN ESCUELAS DE VERANO 2012 ALBACETE, TOLEDO Y CUENCA

Actividad 26: pronombres personales. Audiencia: Niños de segundo nivel (3º y 4º)

Tormenta de ideas o brainstorming

Miembro de Global Compact de las Naciones Unidas - Member United Nations Global Compact SEMINARIOS HERRAMIENTAS COMERCIALES, TEMA:

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para Europa y Asia central sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable

Manipulación Manual de Cargas

Cómo configurar el aula en Moodle?

MANUAL DE USUARIO MODELO WEB DESPACHO IDEAL - MODO SIMULACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

El posicionamiento de una Persona con discapacidad

Transcripción:

Títul: Bailams? 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Cmpetencias y capacidades Aprecia manifestacines artísticculturales diversas. Percibe manifestacines artístic-culturales. Cntextualiza manifestacines artísticculturales. Crea pryects desde ls lenguajes artístics. Explra y experimenta ls lenguajes del arte. Aplica prcess de creación. Identifica y describe ls elements básics de las diversas danzas de su entrn. Recnce que ls elements de la danza pueden trasmitir múltiples sensacines. Especula sbre ls prcess que el artista ha seguid para crear su bra e identifica ls distints uss y prpósits de las danzas que bserva (ritual, recreativ, cmercial, decrativ, utilitari, etc.). Imprvisa y experimenta maneras de usar ls elements de la danza (tiemp, ritm y espaci) y las artes visuales (línea y frma), y recnce ls efects que puede lgrar cmbinand diverss medis para cmunicar ideas. Planifica su secuencia de danza sbre la base de las maneras en que trs artistas han usad ls elements de la danza (pr ejempl, en danzas tradicinales de su cmunidad) para cmunicar sus prpias experiencias sentimients. Imprvisa, experimenta y cmbina diverss elements, medis, materiales y técnicas para descubrir cóm puede cmunicar una idea. Qué ns dará evidencias de aprendizaje? Describe las danzas que bserva: ls elements de la danza que se utilizan (tiemp, ritm y espaci), las ideas sentimients que le prducen, ls distints uss y prpósits de la danza, e imagina cóm ha sid creada. Escala de valración (Anex 1). Crea una secuencia crta de baile de tres partes, explrand mvimients cn diferentes partes de su cuerp. Elabra y presenta un autrretrat en el que se pne en el cntext de su práctica favrita de danza. Escala de valración (Anex 2). Enfques transversales Actitudes accines bservables Enfque Intercultural Muestra dispsición para practicar diferentes frmas de bailar y muestra respet pr ls gusts musicales de sus cmpañers. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN Qué necesitams hacer antes de la sesión? Prepara imágenes dnde se aprecien distintas danzas y pégalas en cartulina (tamañ pstal) reclecta pstales. Debes tener una imagen pr cada estudiante. Alista una selección cn distintas meldías de danzas del Perú. Prepara ls materiales para realizar un dibuj (lápiz y lápices de clr). Qué recurss materiales se utilizarán? Pstales recrtes de revistas sbre danzas de diverss lugares. Selección de música. Equip de snid. Hjas bnd cartulina, lápiz, brradr, lápices de clres pasteles. Un instrument para marcar el puls (tambr, xilófn campana). 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inici Tiemp aprximad: 30 minuts En grup clase Saluda a ls estudiantes e invítals a sentarse frmand un gran círcul. Cuéntales que hy empieza la unidad N. 1 de Arte y Cultura, en la que cncerán la danza desde ls diferentes géners musicales y descubrirán aquells que prefieran bailar, así cm ls que puedan expresar sus gusts y preferencias. Haz circular entre la rnda que se ha frmad las fichas cn imágenes de las distintas danzas para que td puedan mirarlas. Lueg, pide que cada estudiante se quede cn una. Prpón que el estudiante que l desee cuente qué imagen tiene. También, que mencine si sabe el nmbre de esa danza que describa l que ve, a partir de estas preguntas: quiénes bailan?, cóm están vestids?, de dónde creen que es la 1

danza (el lugar, región país)?, cóm se dan cuenta?, qué tip de danza será?; saben bailar así?, qué emcines ideas les transmiten? Explica que tds pdems bailar (cm nuestrs padres, nuestrs abuels, etc.) para diferentes fines y en situacines diversas. Pregunta a cntinuación: qué danzas cncen? Puedes usar imágenes cm las siguientes que muestran ejempls de danzas: Danza de tijeras (Perú). Familia Ballumbrsi (Chincha, Perú). Danza urbana en la calle (Lima). Salsa en el parque. Ballet Nacinal (Gran Teatr Nacinal). Desarrll Tiemp aprximad: 45 minuts En grup clase Delimita una pista de baile cn alguns bjets. Cuéntales que será el espaci para bailar. Lleva a cab la dinámica círculs de preferencia. Para est, ls estudiantes caminarán pr el espaci al ritm del tambr y, cuand este se detenga, sl se dirigirán al centr para frmar una rnda quienes cmpartan una característica que mencines. Así, puedes indicarles que frmen una rnda ls que gusten de bailar festej; lueg, ls que prefieren la marinera y a cntinuación frmen una rnda ls que sientan afición pr el rck. También puedes decirles que frmen una rnda quienes gusten de bailar en la ducha sin que nadie ls vea, en las fiestas de cumpleañs, de la cmunidad, etc. Varía ls tiemps del tambr y permite que ls estudiantes crran cuidand de n chcarse. Invítals a descansar frmand una rnda. Ls estudiantes pueden sentarse echarse para escuchar música. Escucha cn ells extracts de tres meldías de estils diverss. Lueg, plantea las siguientes interrgantes: recncen alguna de ellas?, qué instruments pueden escuchar?, saben de dónde prviene la música?, les pareció alegre, triste, de fiesta? Slicita que bailen libremente pr el espaci cn esta selección musical (de mínim cinc géners musicales diferentes, cntrastads en ritm). Pídeles que cupen td el espaci y baila cn ells. Después, pregúntales l siguiente: cuáles meldías les gustarn más? Pídeles que explren el mvimient cn más prfundidad a partir de las siguientes recmendacines: Frmen un círcul y explren el ritm de la música cn ls pies y el balance del cuerp (marca el puls de la música mientras ls estudiantes se mueven). Bailen sls, cn segments del cuerp y siguiend el ritm (acmpáñals marcand el cmpás cn palmas cn la vz, lueg canta algunas estructuras rítmicas básicas). 2

Sigan a un cmpañer/a que quiera estar al centr de la rnda y mstrar uns pass (de vez en cuand da una señal cn el tambr xilófn para queden cngelads en una psición cm estatuas de la danza. Si nadie quiere ir al centr, puedes acmpañarls en la realización de alguns pass). En grups Prpnles que frmen grups, según sus gusts de géner (de tres a cuatr grups pr géner), pr ejempl, de música afr-peruana, música clásica, salsa, hip-hp, etc. Invítals a crear uns pass mvimients y que ls muestren. Ayúdals a crear frases crtas de cuatr a cinc mvimients encadenads, las cuales aprenderán de memria. Prpnles que estructuren una secuencia, en la que alternen tiemps para sl balancearse marcar el ritm de la música cn ls pies y para la secuencia (puls-secuencia-pstura cngelada para terminar). Slicita que scialicen pr grups l cread y que ls espectadres pinen sbre l que han vist. En parejas Actividad de pasaje al dibuj: indícales que frmen parejas para que elabren bcets rápids de la figura humana. Cada integrante cumplirá estas funcines: Estudiante A. Será el mdel, pr l que debe reprducir la pstura que más le gustó cuand hiz su estatua de danza. Estudiante B. Será el dibujante, así que debe captar la frma del cuerp del cmpañer/a y dibujarla en un tiemp determinad. Pídeles que alternen ls rles ds tres veces. Lueg, ls estudiantes escgerán el bcet que tenga la imagen que más les ha gustad para que elabren un dibuj cn clres, dnde cmpleten la siguiente idea: Esty bailand en mi lugar favrit. Cierre Tiemp aprximad: 15 minuts Pega junt cn ells ls dibujs en la pared. Invítals a bservarls y a cmpartir cn ls demás la histria de su dibuj. Prmueve un diálg acerca de sus bservacines cn preguntas cm las siguientes: dónde creen que se ha dibujad tu cmpañer?, en qué situación está bailand?, cóm se llama ese tip de baile?, pueden recncer a sus amigs en el dibuj? Indícales que se recuesten en el pis sbre mantitas para llevar a cab una relajación mment de silenci. Clca una música muy suave e invítals a clcar las mans sbre el vientre para sentir su respiración y para que suelten el cuerp. Lueg de cinc minuts, prpnles que se sienten haciend mvimients de estiramient. Finaliza la sesión planteand las siguientes preguntas: cóm se sintiern?, les gustó cmpartir sus bailes?, cuánts nmbres de danzas tips de baile hems descubiert hy? 4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE Qué avances tuviern ls estudiantes? Qué dificultades tuviern ls estudiantes? Qué aprendizajes deb refrzar en la siguiente sesión? Qué actividades, estrategias y materiales funcinarn, y cuáles n? 3

Escala de valración (para ser usada durante tda la unidad) Cmpetencia: Aprecia manifestacines artístic-culturales diversas. Unidad: Me gusta la música, me gusta bailar! Anex 1 Identifica y describe ls elements básics de las diversas danzas de su entrn. Recnce que ls elements de la danza pueden trasmitir múltiples sensacines. Especula sbre ls prcess que el artista ha seguid para crear su bra e identifica ls distints uss y prpósits de las danzas que bserva (ritual, recreativ, cmercial, decrativ, utilitari, etc.). Actividad y fechas de bservación Nmbres: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. X L lgra. L lgra parcialmente. L lgra cn dificultad. N l lgra. 4

Escala de valración (para ser usada durante tda la unidad) Cmpetencia: Crea pryects desde ls lenguajes artístics. Unidad: Me gusta la música, me gusta bailar! Anex 2 Imprvisa y experimenta maneras de usar ls elements de la danza (tiemp, ritm y espaci) y las artes visuales (línea y frma), y recnce ls efects que puede lgrar cmbinand diverss medis para cmunicar ideas. Planifica su secuencia de danza sbre la base de las maneras en que trs artistas han usad ls elements de la danza para cmunicar sus prpias experiencias sentimients. Actividad y fechas de bservación Nmbres: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. X L lgra. L lgra parcialmente. L lgra cn dificultad. N l lgra. 5