Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 1

Documentos relacionados
OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

Prentice Hall. Momentos cumbres de las literaturas hispanicas AP Spanish Literature Course Description and Exam Contents

Formato del examen de literatura

AP Spanish Literature and Culture Chino High School

Killeen Independent School District AP Spanish V Literature Scope and Sequence

Temas: a) la Uruguay, tenue línea 1928 entre lo real y lo ilusorio,

AP SPANISH LITERATURE Mrs. Hermida

AP Spanish Literature and Culture: Sample Syllabus 2 Syllabus Number: v1

AP LITERATURA Y CULTURA ESPAÑOLA

Spanish V AP Spanish Literature and Culture

Otros materiales Para repasar lo aprendido, la profesora preparará y proveerá a los estudiantes con las copias necesarias.

AP Spanish Literature and Culture: Sample Syllabus 4 Syllabus Number: v1

ESPAÑOL AP DE LITERATURA Y CULTURA FSNX/1 M, T, TH, FR SEÑOR MOLINA, SPANISH TEACHER amolina@erhsnyc.net

La Jolla High School AP Spanish Literature & Culture Course Syllabus

AP Spanish Literature

AP Spanish Literature and Culture Syllabus

AP Spanish Literature and Culture

AP Spanish Literature 2006/2007

Final Project (academic investigation)

AP Spanish Literature Syllabus

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

TECHNOLOGY ENHANCED LANGUAGE LEARNING MODULE Module on Las partes del cuerpo humano

Poesía: Taller de escritura-2 Corrección de borradores en clase, discusión de problemas de escritura principales.

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

ESL Parent Meeting. Itasca School District 10 Benson Primary School Franzen Intermediate School Peacock Middle School

AP Spanish Literature Summer Work

UNIT ONE: Vocabulary and grammar-verb To Be. UNIT TWO : grammar; simple present- present progressive

Notes for teachers: Length of podcast: 7:59

Antiguas civilizaciones. dejan su huella. en monumentos. y ruinas bellas. Restos de culturas. de tiempos pasados, en arte y tecnología. son revelados.

Jeff Hall. Family Orientation Night for E.S.L. Program Students Noche de Orientación Familiar para Estudiantes de ESL

AP Spanish Literature and Culture: Sample Syllabus 3 Syllabus Number: v1

Art Studio. Did you know...?

PROGRAMA. Operaciones de Banca y Bolsa SYLLABUS BANKING AND STOCK MARKET OPERATIONS

Spanish 3V: Winter 2014

School Compact Flat Rock Middle School School Year

AP Spanish Literature and Culture: Sample Syllabus 1

Course: ADVANCED PLACEMENT SPANISH LITERATURE and CULTURE

A. Vamos a trabajar Rima XXI, un poema de Gustavo Adolfo Bécquer ( ), un poeta sevillano muy famoso.

Exam Form B ESCUCHAR. Unidad 1 Etapa 2. URB p.142

Notes for teachers: Length of podcast: 14:38

Welcome to lesson 2 of the The Spanish Cat Home learning Spanish course.

TEESP: Technology Enhanced Elementary Spanish Program Lesson Planner. Title: Qué pasa con su corazón?

Carmen: No, no soy Mexicana. Soy Colombiana. Y tú? Eres tú Colombiano?

What do the people in your neighborhood like to do in their free time? Complete the following sentences based on the pictures.

UNIVERSITY OF ALABAMA AT BIRMINGHAM College of Arts and Sciences Department of Foreign Languages and Literatures

Level 1 Spanish, 2011

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

Pages: 205. Authors: Dr. Carmen Bestué, Ph. D. Dr. Mariana Orozco Jutoran, Ph. D. Chapters: 6

Español. Learn a language your way! Lesson #2 - De dónde eres exactamente? PDF - Beginner.

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

Learning Masters. Early: Force and Motion

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

Spanish Language CURRICULUM STANDARDS / STUDENT OUTCOMES

Sección Española. GCSE Curriculum

General Certificate of Education Advanced Subsidiary Examination January 2012

Cambridge International Examinations Cambridge International General Certificate of Secondary Education

Level 1 Spanish, 2015

TEACHER TOOLS: Teaching Kids Spanish Vocabulary. An Activity in 4 Steps

Español 2-Beginners Tarea del verano (summer homework) Teléfono ext Código para clase de Google una280

Disfruten su verano! Hola estudiantes,

EXAMEN DEL CAPÍTULO, 1A

HOMEWORK ASSIGNMENTS, TEST AND QUIZ DUE DATES and CLASS NOTES. NOVIEMBRE 2015 SPANISH 2 PERIOD 4 S. DePastino

EL CUENTO-SECOND EDITION-JOHN E. CROW-EDWARD DUDLEY

Listening exercise. Instructions: they have to work in groups of three. This is the link of the video clip.

SPANISH ORAL LANGUAGE ASSESSMENT. Jill Jegerski Department of Modern Languages April 8, 2011

Students Pledge: Parents Pledge:

Learning Masters. Fluent: Wind, Water, and Sunlight

Guapo Using Ser and Tener to Describe People

Vocabulario. Capítulo 6 Vida y muerte en la Mara Salvatrucha Teacher s Manual

CUANDO LA MUSA SE HACE VERBO VERSOS CORTOS POEMAS DE AMOR POEMAS DE DESAMOR Y POEMAS CORTOS SPANISH EDITION

Registro de evaluación

Cambridge IGCSE.

La rutina de Elena: Cada día, corre a las seis. Luego, cocina el desayuno. Después, lee su libro favorito. Finalmente, ve la tele durante dos horas.

Entrevista: el medio ambiente. A la caza de vocabulario: come se dice en español?

EL DINERO CUENTA. Personajes. Escenario. Esta obra de teatro tiene lugar en y alrededor de la. Acto 1

*Attach all work to this sheet and turn in when complete. Use work plus feedback as a study goide for the final exam.

Instructor: Do you remember how to say the verb "to speak"? Instructor: How do you ask a friend Do you speak Spanish?

Shortcut to Informal Spanish Conversations Level 2 Lesson 1

The Home Language Survey (HLS) and Identification of Students

La Escuela y Las Clases. Las matemáticas

Learning Masters. Fluent: Animal Habitats

Migrant. Learners Today LEADERS Tomorrow!

Acesso Any other link provided on WIKI under this section

I understand that I must request that this waiver be reconsidered annually, each school year. Parent/Guardian Signature: Date:

Solicitud de Intercambio Academico por Convenio Bilateral UPAEP para alumnos extranjeros

EXAMEN DEL CAPÍTULO, 2B

Futuro Idiomatico Idiomatic Future Verbo Ir + a + Infinitivo (To be going to)

Los seres vivos/ living things. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º DE PRIMARIA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

LOS OBJETOS EN EL SALÓN DE CLASE

Vocabulario A. 1 What are your classes this year? Read the following list and mark with an X next to each

Spanish Version provided Below

From e-pedagogies to activity planners. How can it help a teacher?

Escuela Alvarado. Paquete para Aplicación de AVID

EL PODER DEL PENSAMIENTO FLEXIBLE DE UNA MENTE RAGIDA A UNA MENTE LIBRE Y ABIERTA AL CAMBIO BIBLIOTECA WALTER

Comprensión Lectora: Lectura de textos narrativos y teatro (fragmentos).

Mi ciudad interesante

GUIDE FOR PARENT TEACHER CONFERENCES

Transcripción:

AP Spanish Literature and Literature Course Syllabus Ms. Juana Dominguez Union City High School jdominguez@union-city.k12.nj.us Course Overview AP Spanish Literature and Culture is designed to introduce students to the formal study of Peninsular Spanish, Latin American, and U.S. Hispanic literature. The course will also benefit college-bound students by providing opportunities for written and oral expression in Spanish and distinguish among literary movements and genres. The course aims to develop students critical reading and analytical writing skills in Spanish as well as their ability to make interdisciplinary connections and explore linguistic and cultural comparisons. This course will be conducted entirely in Spanish appropriate to this level and covers the entire official AP Spanish Literature and Culture reading list in a school year. Literary texts are grouped by themes and presented in chronological order within each theme. Students are required to examine literary texts and their different historical, socio-cultural and geopolitical contexts in a variety of interactive oral and written formats in Spanish. In addition, students will analyze themes and features of artistic representations, audiovisual materials and audio sources in Spanish related to course content. Course Content Students will learn the definition and application of a variety of literary terminology required to properly analyze all authentic literary works. Throughout the course, students will read and analyze works of prose, poetry and drama from different periods with a consideration of their cultural, social, historical and philosophical context. The course explicitly addresses each of the following themes: A. Las relaciones interpersonales B. La construcción del género C. Las sociedades en contacto D. El tiempo y el espacio E. La dualidad del ser F. La creación literaria Objectives: a) Practice reading, writing and speaking in Spanish b) Focus on literary terminology and the application of literary analysis. c) Learn and utilize terminology associated with literary discussions. d) Provide opportunities for students to reflect on the relationship between literature and other arts e) Reflect on literature as a historical, philosophical, social and cultural aspects of the texts f) Justify the characteristics of each literary movement and show how they relate to the text. Classroom Text: Students will use both as core texts Abriendo puertas, ampliando perspectivas. Student Text (Anthology) Mc Dougal Littell, 2013. I will also utilize Reflexiones: Introducción a la literature hispánica. Rodney Rodríguez 2013. For teacher reference I will Azulejo and the Abriendo puertas, ampliando perspectivas online resources. Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 1

Required Reading List 1. Allende, Isabel, Dos palabras 2. Anónimo, Romance de la pérdida de Alhama 3. Anónimo, Lazarillo de Tormes (Prólogo; Tratados 1, 2, 3, 7) 4. Bécquer, Gustavo Adolfo, Rima LIII ( Volverán las oscuras golondrinas ) 5. Borges, Jorge Luis, Borges y yo 6. Borges, Jorge Luis, El Sur 7. Burgos, Julia, A Julia de Burgos 8. Cervantes, Miguel de, Don Quijote (Parte I, capítulos 1-5, 8 y 9; Parte II, capítulo 74) 9. Cortázar, Julio, la noche boca arriba 10. Cortés, Hernán, Segunda carta de relación (selecciones) 11. Cruz, Sor Juana Inés de la, Hombres necios que acusáis 12. Darío, Rubén, A Roosevelt 13. Don Juan Manuel, El Conde Lucanor. Exemplo XXXV De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava 14. Dragún, Osvaldo, El hombre que se convirtió en perro 15. Fuentes, Carlos, Chac Mool 16. García Lorca, Federico, La casa de Bernarda Alba 17. García Lorca, Federico, Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla 18. García Márquez, Gabriel, El ahogado más hermoso del mundo 19. García Márquez, Gabriel, La siesta del martes 20. Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena 21. Góngora y Argote, Luis de, Soneto CLXVI Mientras por competir con tu cabello 22. Guillén, Nicolás, Balada de los dos abuelos 23. Heredia, José María, En una tempestad 24. León-Portilla, Miguel, Visión de los vencidos (dos secciones: Los presagios, según los informantes de Sahagún y Se ha perdido el pueblo mexicatl ) 25. Machado, Antonio, He andado muchos caminos 26. Martí, José, Nuestra América 27. Montero, Rosa, Como la vida misma 28. Morejón, Nancy, Mujer negra 29. Neruda, Pablo, Walking around 30. Pardo Bazán, Emilia, Las medias rojas 31. Quevedo, Francisco de, Salmo XVII Miré los muros de la patria mía 32. Quiroga, Horacio, El hijo 33. Rivera, Tomás, y no se lo tragó la tierra (dos capítulos: y no se lo tragó la tierra y La noche buena ) 34. Rulfo, Juan, No oyes ladrar los perros 35. Storni, Alfonsina, Peso ancestral 36. Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra 37. Ulibarrí, Sabine, Mi caballo mago 38. Unamuno, Miguel de, San Manuel Bueno, mártir Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 2

Skills/Strategies/Required work that Students will do each semester: 1. Read critically. 2. Complete timed thematic essays (analysis and compare/contrast), explanation of texts (short answer open-ended questions), and text/art comparisons (paintings and text). 3. Use graphic organizers effectively. 4. Acquire the knowledge of literary time periods and their characteristics. 5. Learn how literary time periods are interrelated with historic and socioeconomic changes. 6. Understand the AP scoring guidelines and use AP scoring rubrics. 7. Understand the relationship between the overarching theme and other sub-themes presented. 8. Compare and contrast the texts and AP themes and subthemes. 9. Analyze the use of colloquial language, vocabulary and cultural aspects in each story. 10. Explain the how the relationships of the main characters are influenced by the relationships they have been exposed to. 11. Reply to classroom inquiries using the text as a basis to their answers through classroom discussions on a daily basis. 12. Increase vocabulary by integrating them in their writing of essays. 13. Form connections to the text, by comparing the works to current social issues and their lives. 14. Form debate about social issue found in the text. 15. Improve on essay writing using graphic organizers to compose their ideas. 16. Utilize previous AP style questions and responses to enhance their writing. 17. Work in collaborative groups and pairs to exchange perspectives, ideas, and questions. 18. Use technology to enhance their learning and produce projects using technology such as: Wordle, Tagxedo, Animoto, Imovie, Podcasting, Power Point, and Youtube. 19. After each text, students are required to make Apuntes Literarios an 8x11 card in which they extract essential information from each text, such as genre, connections with dates, literary terms, literary period, author, country, themes, sub-themes, characters and sensory imagery. This strategy is product of Ms. Angelica Jimenez, AP presenter from Visalia School District. Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 3

Course Planner: Chronological Organization Literary texts will be grouped by themes with a chronology within each theme. The interrelatedness of the themes will provide students with opportunities to study a given text more than once in the course. For the creation of this syllabus, I have used I will be following the text Abriendo puertas, ampliando perspectivas. Marking Period 1: Época / moderna: Tiempo medieval 1335 España Obra: Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava de El infante don Juan Manuel Conexión temática: Construcción del género / Las relaciones interpersonales Conexión con subtema y elementos literarios: el machismo, relaciones sociales, la tradición y la ruptura, las relaciones del poder y familiares, el meta cuento, la moraleja como modo de enseñanza Actividades: Actividad interpretativa: Se presentará una introducción a la literatura por medio de un PowerPoint, el cual los estudiantes escucharán mientras toman apuntes estilo Cornell. Luego, en grupos se debatirá el tono humorístico y violento dentro de la obra. Después de leer El conde Lucanor ellos usarán el programa Wordle (www.wordle.net) para extraer los temas de la construcción del género y las relaciones interpersonales dentro de la obra. Además, harán apuntes literarios para sintetizar lo aprendido. Época / moderna: El renacimiento / La reconquista 1482 España Obra: Romance del rey moro que perdió Alhama, anónimo Conexión temática: La sociedad en contacto / La construcción del género Conexión con subtema y elementos literarios: la asimilación y marginación, el nacionalismo y el regionalismo, la tradición y la ruptura, el sistema patriarcal, los romances y sus atributos, los juglares y su importancia a la poesía, el estribillo como recurso Actividades: Actividad interpretativa: Antes de leer el Romance del rey moro los estudiantes escucharán el romance en forma de canción y anotaran sus reacciones personales. Cuál será el tema mas importante de este romance? http://www.youtube.com/watch?v=2rs6cdqm0vw Cuales son las sociedades en contacto y el subtema de la asimilación y la marginación dentro del poema? Finalmente, los estudiantes, verán La Rendición de Granada y compararán los vencedores y los vencidos del cuadro con el romance. Época / moderna: La conquista 1515 España y las Américas Obra: Segunda carta de relación (selecciones), Diario de Hernán Cortés Conexión temática: La construcción del género / Las sociedades en contacto Conexión con subtema y elementos literarios: relaciones sociales, tradición y ruptura, la asimilación y la marginación, la diversidad Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 4

Actividades: Actividad interpersonal: Después de leer las selecciones de La segunda carta de relación los estudiantes harán un Piensa y comparte con su pareja sobre el subtema de las relaciones sociales y el tema de la construcción del género. Además, hablarán sobre el video de YouTube: La maldición de la Malinche y la La caída de los Aztecas Época / moderna: La conquista (escrito en 1959) 1517 México Obra: Visión de los vencidos Los presagios, según los informantes de Sahagún y Se ha perdido el pueblo mexicatl, de Miguel León-Portilla Conexión temática: La dualidad del ser / La creación literaria / Las sociedades en contacto / Las relaciones interpersonales Conexión con sub-tema y elementos literarios: la construcción de la realidad, la espiritualidad y la religión, la literatura autoconsciente, el texto y su contexto, la asimilación y marginación, el imperialismo, el concepto del otro Actividades: Actividad interpersonal: Antes de leer, los estudiantes discutirán la visión de los vencidos y vencedores, del Romance del rey moro. Después, de leer van a comparar este tema con Los presagios y Se ha perdido el pueblo mexicatl. Durante la lectura los estudiantes harán conexiones entre la pintura y el tema de la creación literaria y el subtema de la espiritualidad y la religión o el concepto del otro y las relaciones interpersonales. Video suplementario: Para más información histórica pueden ver el Audio/Video: History Channel http://ttmhistory.blogspot.com/2009/04/presagios-del-fin-de-un-imperio.html Época / moderna: El renacimiento 1543 España Obra: Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena, de Garcilaso de la Vega Conexión temática: El tiempo y el espacio / La creación literaria Conexión con subtema y elementos literarios: carpe diem, la naturaleza y el ambiente, la relación entre el tiempo y el espacio, el proceso creativo, el texto y su contexto Actividades: Actividad interpretativa e interpersonal: Después de leer el Soneto XXIII los estudiantes hacen un Informe del poema para extraer los conceptos del carpe diem y el tiempo y el espacio. Finalmente, tendrán que comparar la pintura: El nacimiento de Venus en una explicación de texto y arte: 15 minutos. Época / moderna: El siglo de oro 1554 España Obra: Lazarillo de Tormes: Prólogo; Tratados 1, 2, 3 y 7, anónimo Conexión temática: La sociedad en contacto / La creación literaria / Las relaciones interpersonales Conexión con subtema y elementos literarios: la asimilación y la marginación, las divisiones socioeconómicas, la literatura autoconsciente, el proceso creativo, el individuo y la comunidad, las relaciones familiares, los símbolos dentro de la obra, la obra picaresca, el anti-héroe y la hipocresía de la religión Actividades: Actividad de presentación: Leer el Prologo en clase y discutirlo oralmente en cuanto forma y fondo. Después de leer y analizar cada tratado (1, 2, 3 y 7) de Lazarillo de Tormes, los estudiantes van a crear Escribe y di algo para relacionarse con el texto Lazarillo. En este ejercicios, los estudiantes deben tomar 6 citas de cada tratado y reaccionar a cada cita con una preguntas, clarificación, comparación o un dibujo. En grupos, los estudiantes presentarán un tratado en clase. Finalmente, los estudiantes harán Apuntes Literarios en una cartulina para la obra para que puedan estudiar: los personajes, la época literaria, el contexto histórico, el autor, los personajes, los elementos Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 5

sensoriales/símbolos, recursos literarios, el tono, el tema, los sub-temas y las preguntas esenciales que aplican a la obra. Época / moderna: El Siglo de oro 1582 España Obra: Soneto CLXVI Mientras por competir con tu cabello, de Luis de Góngora y Argote Conexión Temática: El tiempo y el espacio / La creación literaria Conexión con subtema y elementos literarios: carpe diem, la naturaleza y el ambiente, la relación entre el tiempo y el espacio, el tiempo lineal y el tiempo circular, el proceso creativo, el texto y su contexto Actividades: Presentación Power Point de los recursos poéticos, con un enfoque en los poemas ya estudiados ( Romance del rey y el Soneto XXIII ). Luego en grupos, los estudiantes leerán y extraerán los términos poéticos. Después, cada estudiante debe llenar el Informe del poema de tarea. En clase, llenaran un diagrama de Venn para comparar la naturaleza y el ambiente, el carpe diem y el tiempo y el espacio en el Soneto CLXVI y el Soneto XXIII. Como referencia pueden regresar a la pintura de El nacimiento de Venus. Época / moderna: El Siglo de oro 1605 España Obra: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Primera parte, capítulos 1-5, 8 y 9; Segunda parte, capítulo 74, de Miguel de Cervantes Conexión temática: El tiempo y el espacio / La creación literaria Conexión con subtema y elementos literarios: la trayectoria y la transformación, la naturaleza y el ambiente, la realidad y la fantasía, la literatura autoconsciente, el proceso creativo, el texto y su contexto La obra maestra Actividades: Actividad de presentación: Power Point de El Siglo de Oro y Cervantes. Después, de escuchar una crítica sobre la obra de Cervantes en http://cervantestv.es/tag/escritores/ y leer los capítulos asignados (por grupos) de Don Quijote los estudiantes presentaran en forma de podcast su trabajo en forma de puzle. (Jigsaw). De tarea, deben de buscar videos en YouTube, de don Quijote que ellos recomienden que son Buenos para el estudio y la critica de la obra. Época / moderna: Barroco 1613 España Marking Period 2: Obra: Salmo XVII Miré los muros de la patria mía, de Francisco de Quevedo Conexión temática: El tiempo y el espacio / La sociedad en contacto Conexión con subtema y elementos literarios: el individuo y su entorno, la naturaleza y el ambiente, el nacionalismo y el regionalismo, el imperialismo Actividades: Presentación Power Point sobre la transición del Siglo de Oro al Barroco, notando el contexto histórico y las diferencias en cuanto al lenguaje. Después, En una explicación de texto van a comparar la el Salmo XVII, con la pintura de La rendición de Breda para analizar el tema de La sociedad en contacto dentro de ambos. Finalmente, harán un informe del poema para explícitamente analizar el poema en cuanto a forma y fondo. Época / moderna: Barroco 1616 México Obra: Hombres necios que acusáis, de Sor Juana Inés de la Cruz Conexión temática: Las relaciones interpersonales / La construcción del género Conexión con subtema y elementos literarios: la comunicación y la falta de comunicación, las Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 6

relaciones de poder, el machismo y la sexualidad, las relaciones sociales, la tradición y la ruptura. Otros subtemas: el hombre y la mujer, las redondillas como vehículo de escritura, Nueva España y la religión Actividades: Actividad colaborativa y de presentación: En grupos, los estudiantes anotaran los recursos poéticos y después analizar para que sirven dentro del poema. Cada grupo presentará en la pizarra y discutirá. Posteriormente, harán un informe del poema con los recursos presentados por cada grupo. Después de leer el poema Hombres necios que acusáis los estudiantes escribirán un ensayo analizando e integrando los recursos técnicos y el lenguaje poético con el tema del machismo y la condición de la mujer. Todos los ensayos serán revisados por los estudiantes y serán evaluados utilizando la escala de calificación AP. Actividad Suplementaria: Para la comprensión del tiempo barroco se mostrará un video en: http://www.youtube.com/watch?v=exqp8rv1hl8&feature=related Época / moderna: Comedia en el contexto del siglo de oro 1630 España Obra: El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de (Gabriel Téllez) Tirso de Molina Conexión temática: La construcción del género / La dualidad del ser Conexión con subtema y elementos literarios: el machismo y la sexualidad, las relaciones sociales, el sistema patriarcal, la espiritualidad y la religión, la imagen pública y la privada Actividades: Después de leer la obra en clase, los estudiantes van a analizar, discutir y hacer una estudio de un personaje en forma de grafica. La grafica contiene: una foto de cómo los estudiantes ven al personaje. Además, contiene citas descriptivas de: lo que cree el personaje, lo que dicen otros personajes del personaje, lo que desea el personaje, y a lo que le teme. Los estudiantes tendrán que primero investigar detalladamente la obra, la época y los hechos de don Juan para comprobar y abogar por la dualidad, la espiritualidad y la religión del personaje. Los estudiantes debatirán en clase y comprobarán si cual justicia es mejor si la divina o la terrenal. Después, usurarán las ideas para crear un ensayo donde comparen y contrasten la justicia divina y la justicia terrenal. Época / moderna: El Romanticismo 1830 Cuba Obra: En una tempestad, de José María Heredia Conexión temática: La sociedad en contacto / El tiempo y el espacio Conexión con subtema y elementos literarios: el nacionalismo y el regionalismo, el imperialismo, la asimilación y la marginación, el individuo en su entorno, la naturaleza y el ambiente, la relación entre el tiempo y el espacio Actividades: Actividad Presentación: Power Point de Heredia y un podcast que un estudiante mío hizo el año pasado. En Piensa, empareja, y discute escogerán uno recurso que sobresalió para ellos. Luego, leerán el poema en silencio En una tempestad para sacar más recursos. Finalmente, harán una sección de opción múltiple o respuestas cortas correspondientes a los temas de la sociedad en contacto y el tiempo y el espacio dentro del poema. Época / moderna: El Romanticismo 1860 España Obra: Rima LIII Volverán las oscuras golondrinas, de Gustavo Adolfo Bécquer Conexión temática: El tiempo y el espacio / Las relaciones interpersonales Conexión con subtema y elementos literarios: el individuo en su entorno, la naturaleza y el ambiente, la amistad y la hostilidad, el amor y el desprecio, el texto y sus contextos Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 7

Actividades: Actividad interpretativa e interpersonal: Los estudiantes escucharan el poema de Bécquer Rima LIII en: http://www.youtube.com/watch?v=yo94faumh0q y contestarán una serie de preguntas con respuestas cortas en cuanto a forma y fondo. Luego, veran y escucharán el video del Museo del Romanticismo: http://www.youtube.com/watch?v=55p4pi_pvjo&feature=related y luego discutiran lo que han visto con los detalles de la época. Época / moderna: El Modernismo 1891 Cuba Obra: Nuestra América, de José Martí Conexión temática: Las sociedades en contacto / La construcción del género / La creación literaria Conexión con subtema y elementos literarios: la asimilación y la marginación, la diversidad, el imperialismo, el nacionalismo y el regionalismo, las relaciones sociales, la literatura autoconsciente, el texto y su contexto Actividades: Actividad interpersonal: Los estudiantes formarán una lista de aforismos personales y célebres los cuales intercambiarán con sus compañeros para después compararlos con los aforismos de José Martí en Nuestra América. Luego, se discutirán los elementos de un ensayo y los elementos de la siguiente pregunta: «Nuestra América» de José Martí es un ensayo, un género moderno central en la literatura hispanoamericana del siglo XIX. El ensayo es una composición en prosa que presenta la reflexión personal, subjetiva del autor sobre un tema, basada no en un aparato documental, sino en la expresión de ideas originales. Se trata de un texto argumentativo que conjuga sentimiento y razón. Es libre en muchos sentidos, pero no arbitrario. Esquematiza la estructura de «Nuestra América» sintetizando el aporte de cada párrafo y señalando posibles agrupaciones de párrafos. (35 minutos) Época / moderna: Generación del 98-1898 España Obra: He andado muchos caminos, de Antonio Machado Conexión temática: El tiempo y el espacio / La dualidad del ser Conexión con subtema: el individuo y su entorno, la trayectoria y la transformación, la naturaleza y el ambiente, la relación entre el tiempo y el espacio, la construcción de la realidad y la introspección Actividades: Los estudiantes tendrán que leer el poema de Machado y extraer los temas que ellos encuentren y compararlos con otro poeta de otro siglo que hayamos leído en clase y que tenga el mismo tema. Para el proceso de la escritura los estudiantes, utilizaran el esquema de escritura para compararla con el tema de las sociedades en contacto. Pueden escoger dos de las siguientes obras, y analizar el desarrollo del tema de la pobreza en ellas: La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades, «Las medias rojas», de Emilia Pardo Bazán, «He andado muchos caminos», de Antonio Machado Época / moderna: Generación del 98-1898 España Obra: San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno Conexión temática: La creación literaria / La dualidad del ser Conexión con subtema: la literatura autoconsciente, el proceso creativo, la intertextualidad, la espiritualidad y la religión, la imagen pública y la imagen privada y la introspección Actividades: Después de discutir la idea de los 4 yo de Miguel de Unamuno, los estudiantes leerán como clase la obra de San Manuel Bueno, mártir y contestarán una serie de preguntas en la actividad Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 8

de la Gráfica de personajes para poder mejor analizar el simbolismo de los personajes. Cada estudiante, hará un poema acróstico con un personaje del texto. Luego, proyecto harán un Escribe y Di Algo con 10 citas y los exhibirán en su propio Power Point. Finalmente, compararan la obra con A Julia de Burgos Julia de Burgos con un enfoque en la pregunta: Cuál es la imagen verdadera la pública o la privada? Época / moderna: El modernismo 1905 Nicaragua Obra: A Roosevelt, de Rubén Darío Conexión temática: Las sociedades en contacto / La construcción del género Conexión con subtema: la asimilación y la marginación, la diversidad, el imperialismo, el nacionalismo y el regionalismo, las relaciones sociales, el sistema patriarcal Actividades: Los estudiantes se dividirán en cuatro grupos y cada grupo contestará una de las siguientes preguntas y después el grupo dirigirá una discusión de la clase sobre las respuestas. Qué diferencias señala Darío entre la cultura estadounidense y la hispanoamericana? Cómo representan el imperialismo las imágenes pintadas en el poema? Qué evidencias hay de la marginación o la asimilación? Qué elementos del modernismo usa Darío? Época / moderna: Realismo / Naturalismo 1923 España Obra: Las medias rojas, de Emilia Pardo Bazán Conexión temática: La construcción del género / Las relaciones interpersonales / La sociedad en contacto Conexión con subtema: el machismo, el sistema patriarcal, la tradición y la ruptura, las relaciones de poder, las relaciones familiares, la asimilación y la marginación, la diversidad, las divisiones socioeconómicas, el nacionalismo y el regionalismo Actividades: Actividad interpersonal: Preguntas de análisis en parejas sobre la obra. Crearan un podcast (archivo de audio digital) para explicar y analizar las complicaciones de las relaciones familiares dentro de la obra de Las medias rojas y la conexión del cuento con la cultura de la sociedad de esa época. Deben discutir los personajes y como se reflejan en las costumbres de la época. Época / moderna: El modernismo 1925 Argentina Obra: Peso ancestral, de Alfonsina Storni Conexión temática: La construcción del género / Las relaciones interpersonales Conexión con subtema: el machismo y la sexualidad, el sistema patriarcal, la tradición y la ruptura, las relaciones de poder, las relaciones familiares Actividades: Los estudiantes harán un cuadro T comparando el poema de Storni con la canción auditiva de Los hombres no deben llorar para delinear el machismo y la tradición. Luego, los estudiantes discutirán el tratamiento del rol de la mujer y del hombre en «Peso ancestral» y en «A Julia de Burgos», y en las expectativas sociales para cada uno. En un ensayo coherente y bien organizado, compara los diferentes roles femeninos que se observan en los dos poemas y usa lo que has Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 9

investigado sobre el movimiento feminista y la sociedad en la que vivieron Alfonsina Storni y Julia de Burgos para analizar cómo las poetisas se desviaron del orden social establecido, sea desde el punto de vista de su obra literaria o de su biografía. Se llevarán estas notas a casa, para crear un ensayo comparativo. Época / moderna: Realismo / Naturalismo 1928 Uruguay Obra: El hijo, de Horacio Quiroga Conexión temática: El tiempo y el espacio / Las relaciones interpersonales Conexión con subtema: el individuo en su entorno, la naturaleza y el ambiente, la relación entre el tiempo y el espacio, el tiempo lineal y el tiempo circular, la trayectoria y la transformación, las relaciones familiares, la amistad y la hostilidad Actividades: Después de leer en clase, los estudiantes comparan la relación entre padre e hijo, con una relación padre-hijo, que hayan experimenta mediante otro libro, película, cuento o historia personal. Época / moderna: Vanguardismo 1933 - Chile Obra: Walking around, de Pablo Neruda Conexión temática: El tiempo y el espacio / La dualidad del ser Conexión con subtema: el individuo en su entorno, la naturaleza y el ambiente, la trayectoria y la transformación, la construcción de la realidad, la introspección, el ser y la creación literaria Actividades: Los estudiantes utilizaran la ficha Informe del poema para analizar el poema en cuanto a forma y fondo, luego hacer un ensayo de análisis poético o temático sobre la poesía de Neruda. Además, los estudiantes explicaran si este poema es representativo de los temas El tiempo y el espacio o La dualidad del ser. Marking Period 3: Época / moderna: Vanguardismo 1934 Cuba Obra: Balada de los dos abuelos, de Nicolás Guillén Conexión temática: La sociedad en contacto / La creación literaria Conexión con subtema: la asimilación y la marginación, la diversidad, el imperialismo, el nacionalismo y el regionalismo, el imperialismo, el proceso creativo, la intertextualidad, la literatura autoconsciente, el texto y sus contextos Actividades: Los estudiantes leerán atentamente «Balada de los dos abuelos» e identifica ejemplos de los siguientes recursos literarios y figuras retóricas que emplea el autor. Comenta el efecto que tiene cada uno. a. aliteración b. sinestesia c. polisíndeton d. anáfora e. antítesis f. personificación Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 10

g. metáfora Luego, los estudiantes comentaran en grupos. De tarea escribirán un ensayo analítico sobre el siguiente: Uno de los temas de la poética de Nicolás Guillén es la negritud, pero entendida como elemento integrante en una cultura que reconoce orígenes varios, en lugar de como factor de aislamiento. En «Balada de los dos abuelos», presenta los dos principales componentes étnicos de la identidad cubana: los blancos (lo hispánico) y los negros (lo africano). Al principio del poema, la voz poética hace hincapié en la relación de subordinación que existe entre ellos, mientras que hacia el final, postula la igualdad entre ambos. Con esto no pretende borrar las diferencias, sino legitimar y reconocer el aporte de ambas vertientes a una nueva realidad de la que se siente orgulloso: el mestizo. En un ensayo coherente y bien organizado, desarrolla las elecciones estructurales y léxicas que permiten al autor caracterizar los dos momentos y obrar la transición mencionada. Qué posibilita el paso de uno a otro? Época / moderna: Generación del 27 1936 - España Obra: La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca Conexión temática: La construcción del género / Las relaciones interpersonales Conexión con subtema: el machismo, las relaciones sociales, el sistema patriarcal, la sexualidad, la tradición y la ruptura, las relaciones de poder, las relaciones familiares, la asimilación y la marginación, la comunicación o falta de comunicación, las divisiones socio-económicas Actividades: Actividad de presentación: Los estudiantes leerán los primeros dos actos de la obra dramática La casa de Bernarda Alba y luego exhibirán un monologo en clase de un personaje. Cada estudiante debe expresarse y actuar como lo haría el personaje en la obra. También, llenarán una gráfica de personajes para extraer el significado de los nombres de los personajes y su relación con el machismo, las relaciones familiares o su ruptura con la tradición. Época / moderna: Generación del 27 1936 España Obra: Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla, de Federico García Lorca Conexión temática: La construcción del género / Las relaciones interpersonales Conexión con subtema: el machismo, las relaciones sociales, la sexualidad, el sistema patriarcal, la tradición y la ruptura, las relaciones de poder, el individuo y la comunidad, la diversidad Actividad de audio: Después de escuchar y ver el video en http://www.youtube.com/watch?v=gbn8kj5mwfi, del poema del Prendimiento de Antoñito los estudiantes trabajaran en grupos para buscar los símbolos que utiliza Lorca para su poema. Qué efecto tienen en el poema? Luego, verán el video http://www.youtube.com/watch?v=935bcted8_q. De tarea: Qué relación hay entre el poema de Lorca, y el documental? Cómo podemos saber? Existe una relación entre la obra de Lorca y la situación sociopolítica? Añada, otro video de información que buscaste para compartir en clase. Época / moderna: El Modernismo 1940 Puerto Rico Obra: A Julia de Burgos, de Julia de Burgos Conexión temática: La dualidad del ser / El tiempo y el espacio Conexión con subtema: la introspección, la imagen pública y la privada, el ser y la creación literaria, el individuo en su entorno, la trayectoria y la transformación Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 11

Actividades: Los estudiantes completarán un diagrama de Venn para comparar la imagen pública vs. la privada y la introspección entre los dos obras A Julia de Burgos y Borges y yo. A qué crees que se deben estas diferencias? Época / moderna: 1944 Cuba Obra: Mujer negra, poema de Nancy Morejón Conexión temática: La sociedad en contacto / La creación literaria Conexión con subtema: la asimilación y la marginación, la diversidad, el imperialismo, el nacionalismo y el regionalismo, la intertextualidad, la literatura autoconsciente, el proceso creativo, el texto y sus contextos Actividades: Los estudiantes repasarán el poema de la Balada de los dos abuelos y sus recursos poéticos para poder hacer conexiones con el poema de Mujer negra y crear un diagrama de Venn. Luego, deben de escribir una carta a un amigo recomendando el mejor poema que refleja las sociedades en contrato. Época / moderna: El Boom Los Cristeros 1953 México Obra: No oyes ladrar los perros, de Juan Rulfo Conexión temática: Las relaciones interpersonales / El tiempo y el espacio Conexión con subtema: el amor y el desprecio, la comunicación o falta de comunicación, las relaciones familiares, el individuo en su entorno, la trayectoria y la transformación Actividades: Los estudiantes hacen un dibujo analizando las similitudes entre el padre que carga a su hijo y la imagen de Cristo que carga su cruz. En grupos se discutirá cada pregunta oralmente: Qué recursos usa Rulfo para comunicar el amor o el desprecio? Cuál es la trayectoria y la transformación del padre? Cuál es la conexión con la canción «Jesús es un verbo? Como actividad culminante los estudiantes escribirán un ensayo de comparación y contraste entre este cuento y El hijo de Horacio Quiroga Época / moderna: El Boom El cuento fantástico 1954 México Obra: Chac Mool, de Carlos Fuentes Conexión temática: El tiempo y el espacio / La creación literaria Conexión con subtema: el individuo en su entorno, la trayectoria y la transformación, la intertextualidad, la literatura autoconsciente, el proceso creativo, el texto y sus contextos Actividades: Después de leer Chac Mool en clase, los estudiantes escucharán el cuento de Axolotl de Cortázar para poder analizar y discutir las siguientes preguntas: Cómo usan los autores Cortázar y Fuentes el tema del tiempo y espacio para recalcar al individuo en su entorno? Cuál es el proceso creativo de ambos? Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 12

Cuál es la conexión con el cuento fantástico? Época / moderna: 1956 Argentina Obra: El hombre que se convirtió en perro, de Osvaldo Dragún Conexión Temática: La sociedad en contacto / La dualidad del ser / La creación literaria Conexión con subtema: la asimilación y la marginación, las divisiones socioeconómicas, el nacionalismo y el regionalismo, la construcción de la realidad, la imagen pública y la imagen privada, la introspección, la intertextualidad, la literatura autoconsciente, el proceso creativo, el texto y sus contextos Actividades: Los estudiantes construirán un video usando www.animoto.com para ilustrar el proceso creativo y la intertextualidad que lleva al Chac Mool y al hombre que se convirtió en perro a la metamorfosis. Además completarán una presentación gráfica de 3 perspectivas usando el programa de: http://www.tagxedo.com/app.html Época / moderna: El Boom 1956 Argentina Obra: El sur, de Jorge Luis Borges Conexión temática: La dualidad del ser / El tiempo y el espacio / La creación literaria Conexión con subtema: la construcción de la realidad, la introspección, el ser y la creación literaria, el individuo y su entorno, el tiempo lineal y el tiempo circular, la trayectoria y la transformación, la intertextualidad, la literatura autoconsciente, el proceso creativo Actividades: Los estudiantes completarán un Mapa semántico del cuento y buscaran la definición de un laberinto para conectarlo con el cuento. Los estudiantes escribirán un ensayo de análisis de los recursos narrativos empleados en El sur. Debate informal del tiempo y el espacio: Murió en el hospital o luchando? Es un tiempo lineal o circular? Finalmente, los estudiantes trabajarán individualmente para contestar el siguiente ensayo temático: Aparecen en «El Sur» de Jorge Luis Borges tintes de irrealidad que invaden el mundo aparentemente real del protagonista Juan Dahlmann. En un ensayo coherente y bien organizado, analiza cómo el escritor logra aquella irrealidad de «El Sur», valiéndote de por lo menos dos elementos diferentes de su técnica narrativa. Justifica tus comentarios con ejemplos específicos del texto. (35 minutos) Época / moderna: El Boom 1960 - Argentina Obra: Borges y yo, de Jorge Luis Borges Conexión temática: La dualidad del ser / La creación literaria Conexión con subtema: la construcción de la realidad, la introspección, la imagen pública y la privada, el ser y la creación literaria, la intertextualidad, la literatura autoconsciente, el proceso creativo, el texto y su contexto Actividades: Para explorar la dualidad del ser se repasarán las ideas de Miguel de Unamuno y los 4 yo en http://www.ensayistas.org/curso3030/textos/narrativa/sanmanuel-r.htm antes de leer y escuchar a Borges y yo. Los estudiantes investigarán otras obras y autores que tengan la idea de la dualidad del ser en sus escrituras. Para evaluar la comprensión de lectura se les presentará un examen de opción múltiple. Época / moderna: El Boom 1962 Colombia Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 13

Obra: La siesta del martes, de Gabriel García Márquez Conexión temática: Las relaciones interpersonales / La sociedad en contacto Conexión con subtema: el amor y el desprecio, la comunicación o falta de comunicación, las relaciones de poder, las relaciones familiares, el individuo y la comunidad, las divisiones socioeconómicas, la asimilación y la marginación Actividades: Los estudiantes investigarán los problemas socio-económicos de Latino América durante los años sesenta para poder hacer conexiones con las divisiones socio-económicas dentro de La siesta del martes. Qué representa el cura en la sociedad de García Márquez? Qué representa hoy en día? Para evaluar su comprensión presentarán videos en www.animoto.com o compartirán un PowerPoint en clase o via www.google.docs.com Época / moderna: El Boom, El realismo mágico 1962 Colombia Obra: El ahogado más hermoso del mundo, de Gabriel García Márquez Conexión temática: La dualidad del ser / Las relaciones interpersonales Conexión con subtema: la construcción de la realidad, la imagen pública y la imagen privada, la introspección, la amistad y la hostilidad, la comunicación o falta de comunicación, las relaciones de poder, el individuo y la comunidad, las relaciones familiares. Actividades: Lectura en clase y luego se hará un mapa semántico. Después, los estudiantes formarán una lista de citas memorables para los cuentos que se ha estudiado en la clase y lo usarán para integrar los conceptos estudiados en la clase. Luego, crearán un ensayo para contestar lo siguiente: Escoge por lo menos un personaje de dos de las siguientes obras, y analiza la forma en que ellos encarnan un conflicto con los valores de la sociedad en que viven: El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de Tirso de Molina «Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla», de Lorca La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca «La siesta del martes», de Gabriel García Márquez Marking Period 4: Época / moderna: 1964 - Nuevo México Obra: Mi caballo mago, cuento de Sabine Ulibarrí Conexión temática: El tiempo y el espacio / La creación literaria Conexión con subtema: el individuo y su entorno, la naturaleza y el ambiente, la relación del tiempo y el espacio, la trayectoria y la transformación, la intertextualidad, la literatura autoconsciente, el proceso creativo, el texto y sus contextos Actividades: Los estudiantes simularán un Seminario socrático analizando el concepto de La creación literaria después de haber leído Mi caballo mago. Luego debatirán los siguiente en grupos, para tomar notas y crear su mejor respuesta en casa. Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 14

En determinado momento del relato «Mi caballo mago», el narrador del cuento dice: «De pronto el bosque se calla. El silencio enmudece. La tarde se detiene. La brisa deja de respirar, pero tiembla. El sol se excita. El planeta, la vida y el tiempo se han detenido de una manera inexplicable». a. Qué ocurre aquí? Por qué? Cuáles son algunos elementos estilísticos mediante los cuales el autor logra expresar la trascendencia del momento para el protagonista? b. Este pasaje se relaciona con otros momentos cruciales en el desarrollo del cuento. Época / moderna: El Boom 1964 Argentina Obra: La noche boca arriba, cuento de Julio Cortázar Conexión temática: El tiempo y el espacio / La dualidad del ser Conexión con subtema: el individuo en su entorno, el tiempo lineal y el tiempo circular, la trayectoria y la transformación, la construcción de la realidad, la espiritualidad y la religión Actividades: Los estudiantes empezarán la lección, haciendo hincapié en lo que han estudiado sobre la conquista y harán un lista de lo que saben/acuerdan. Luego, verán una corta sección de la película Apocalipto, y leer el cuento La noche boca arriba los estudiantes escribirán un ensayo sobre la dualidad del ser y construcción de la realidad. Para mejorar su comprensión se estudiarán las costumbres de los aztecas, sus construcciones de pirámides y sus creencias religiosas. Antes de irse, los estudiantes llenarán su hoja de cuatro conexiones con el texto: 1. Conexión conmigo mismo, 2. Conexión con el texto mismo, 3. Conexión con otros textos o eventos, 4. Conexión universal. Época / moderna: 1971 - Texas Obra: y no se lo tragó la tierra, de Tomás Rivera Conexión temática: La sociedad en contacto / Las relaciones interpersonales Conexión con subtema: la asimilación y la marginación, las divisiones socioeconómicas, la amistad y la hostilidad, el amor y el desprecio, la comunicación o falta de comunicación, el individuo y la comunidad, el proceso creativo, la intertextualidad, la literatura autoconsciente, el texto y sus contextos, las relaciones familiares Actividades: Los estudiantes leerán la mitad del cuento en clase para hacer predicciones. Luego, llenaran la hoja Escribe y Di Algo para relacionarse con el texto. Finalmente, los alumnos contestarán dos preguntas de respuestas cortas (estilo A /B) del ensayo de texto de AP, analizando el estilo del autor para ilustrar la comunicación o falta de comunicación y connotar las relaciones interpersonales dentro del capítulo y no se lo tragó la tierra. Cómo influyeron las relaciones familiares a la transformación del protagonista? Época / moderna: 1971 Texas Obra: La noche buena (dentro de y no se lo tragó la tierra), de Tomás Rivera Conexión temática: La sociedad en contacto / Las relaciones interpersonales Conexión con subtema: la asimilación y la marginación, las divisiones socioeconómicas, el amor y el desprecio, la comunicación o falta de comunicación, el individuo y la comunidad, la intertextualidad, el texto y sus contextos, las relaciones familiares Actividades: Los estudiantes escucharán y analizarán una entrevista del autor Tomas Rivera en http://www.youtube.com/watch?v=irrcvpuef78&list=pl19c7bc02e246deaa&index=1 antes de leer Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 15

La noche buena para poder conectar los temas del capítulo con la vida en general. Luego, cada grupo deberá presentar ambos cuentos de Rivera, la conexión histórica y social, y los elementos aprendidos sobre cada cuento. Época / moderna: 1990 - Chile Obra: Dos palabras, de Isabel Allende Conexión temática: La construcción del género / La sociedad en contacto / Las relaciones interpersonales Conexión con subtema: el machismo, las relaciones sociales, la sexualidad, el sistema patriarcal, la tradición y la ruptura, las relaciones de poder, el individuo y la comunidad, la diversidad, las divisiones socioeconómicas, el nacionalismo y el regionalismo, el amor y el desprecio, la comunicación o falta de comunicación Actividades: Después de leer, en grupos de cuatro, los estudiantes construirán cartulinas colaborativas que se enfoquen en los temas: Mapa semántico, construcción del género, la sociedad en contacto y las relaciones interpersonales dentro del cuento Dos palabras. La cartulina debe incluir por lo menos un subtema para cada tema, y términos, citas y símbolos que representen los tres temas centrales. Finalmente, harán Apuntes Literarios para la obra. Finalmente, como extensión, los estudiantes explorarán varias esculturas de héroes o dictadores y escogerán una que represente al general en la obra Dos palabras y darán una explicación cómo la escultura representa al personaje y la cultura que ilustra Isabel Allende. Época / moderna: España Obra: Como la vida misma, de Rosa Montero Conexión temática: La sociedad en contacto / El tiempo y el espacio Conexión con subtema: el individuo y la comunidad, el individuo en su entorno, la trayectoria y la transformación Actividades: Después de leer Como la vida misma de Rosa Montero los estudiantes escribirán un episodio de su vida imitando el estilo de la autora. Cuáles son la características de la autora? En parejas, los estudiantes revisaran su trabajo para verificar si han logrado su objetivo. Cómo ha logrado o no su compañero, imitar a Montero? Los estudiantes formarán preguntas de comprensión y análisis para poder discutir los subtemas de su elección. Finalmente con su pareja crea un video en www.animoto.com para representar la ironía dramática y los temas a través de fotografías. After the AP examination in June, students will work on a Project of their choice: a) Teach an Independent Reading book to the class b) A research paper centered on the history of Spain c) Write an original play. d) Creating an illustrated book of original poems e) Creating an illustrated anthology of their 25 favorite poems. f) Another student chosen Project. Teaching Strategies: The first idea that I try to inculcate in the idea that reading analytically can take them a long way. I try to inspire them by convincing them that they are going to be exposed to the birth of Spanish and Hispanic culture and ideals. In the addition, they will be exposed to the most beautiful literature that Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 16

has ever been printed. It is helpful to utilize the thought-provoking questions in Reflexiones: Introducción a la literatura hispánica by Rodney Rodriguez since these questions are universal to the human experience. The use of images and cited text are very good for students since they can relate it with the text. A primordial organizational tip for writing are the use of graphic organizers, that is essential for student understanding. In class, students utilize, T-charts, Venn diagrams, ISP (Information, source and page), story maps, PIS (Poetry Information Sheet), Observation Charts (using the senses in poetry) and KWL sheets to analyze and compare texts. These organizers usually serve as basis for essays, cooperative work and in-class debates. In addition to classroom work, oral discussion, and short answers, students are required to complete Apuntes Literarios. This strategy consist of creating a reference sheet for each required text, that serves as a review for the text after the activities and a review for writing assignments where students must compare and contrast text. I thank Ms. Angélica Jiménez, for this incredible strategy that she presented at the AP workshop during the summer. Student Evaluation: During each marking period students are required by the Union City Board of Education to keep an active portfolio. Therefore, students in AP Spanish Literature also keep a portfolio, which consists of electronic diaries, independent research on an author of their choice, and AP-styled essays on themes we have read. All assignments, classroom discussions, questions, debates and presentations are to be done in Spanish. a) Students are required to write at least 6 essays at home and 6 timed that are structured in the format of the AP Spanish Literature and Culture Exam per marking period. b) Students are required to write at least 6 explanation of text in class that are structured in the format of the AP Spanish Literature and Culture Exam per marking period. c) Students must discuss work daily in the form of asking questions on material they did not understand or stating their answers to analytical questions posed. This discussion is essential for the development of essays; classroom debates and analysis of the text provided and is required everyday. For this, students are required to take Cornell style notes, so that they may pose their questions before proceeding. d) Students are given daily/weekly quizzes on vocabulary, text analysis, and multiple-choice analytical questions on every text studied. e) Students will primarily use Abriendo Puertas, Ampliando Perspectivas; I also use the Teaching resources online for the text. This student text is designed for in-text citing and highlighting. f) Students are required to keep a classroom portfolio that contains an electronic diary and essays for the semester so that students can track their progress. The portfolio contains essays, projects, diaries, pictures and poems. For electronic items, students must keep a working paper file on the process and a document containing the link. g) Students receive credit for in-class debates and for the use of Spanish all the time in class. h) Students are required each day/week to give an oral presentations formally and informally i) Technology is a major component of the course, since students will not only use technology for learning and inquiry, but they will also be producers of media for the class and others. j) Students will be required to choose a favorite poem to recite in class. k) Student will be required create their own poem in the form of a romance or sonnet. l) After students take the AP exam, they are required to propose a project they will work on. m) There are also mid-year and final examinations, which are required by the district. The examinations consist of AP Spanish simulated exams, with 2 essays and a poetry analysis. n) In April and May, students are required to attend after or before school to practice exam questions. This is mandatory and part of your grade. Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 17

Please sign below to acknowledge that you have read and understood this syllabus and the requirements of this course. Signature of Student Important Links: http://spanport.umn.edu/assets/pdf/ayudasescritura.pdf http://www.rae.es www.google.docs Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 18