ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático

Documentos relacionados
ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Procesos de Investigación

Título: LA GLOBALIZACIÓN

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Guía para la preparación de prontuarios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º Y 2º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

3.2 Evaluación por competencias. Laura Frade Rubio. 2a Edición, México, 2008, Mediación de Calidad, S.A., de C.V. (Inteligencia Educativa). Pags.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Código: MAG-254. Horas Semanales: 5. Prelaciones: No tiene

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Programa de Lectura y redacción

Guía para la elaboración de una prueba de lectura

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal

Retórica y métrica literarias

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

DES: Materia requisito:

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Actividad Final SOFTWARE LIBRE

Reto 2 Escuelas de Psicología

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

Objetivos. Grisselle Soto Vélez, MFA. ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Plásticas. Parte I

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

%93N%20%200444%20DE% pdf

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

APRENDIZAJE. competencias que nutre la (Objetos de estudio, temas y subtemas)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE EDUCACION GENERAL PRONTUARIO

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Reglamento de los Laboratorios de Física del Instituto Tecnológico Superior de Arandas

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Redacción de objetivos para evidenciar el Aprendizaje

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Anexo 8.3. Programa Condensado

Ciencias Básicas y Matemáticas

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Escuela Universitaria P. Enrique de Ossó TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6. COORDINADORA TELÉFONO / UBICACIÓN Emilia San Martín González

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Transcripción:

ECED 311 Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 11 de noviembre de 04 Prof. Ida Rosado Figueroa M.Ed. 1

TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 2 Taller Uno... 10... Taller Dos... 13... Taller Tres...... 15 Taller Cuatro... 17... Taller Cinco... 19... Anejos Anejo A...... 22 Informe oral y escrito, temas por taller Anejo B...... 23 Tabla de definición de conceptos desarrollo connoscitivo Anejo C...... 24 Mapa conceptual, teoría Vygotsky Anejo D...... 25 Mapa conceptual, teoría Hemisferios cerebrales Anejo E... 26... Mapa conceptual, teoría Gardner Anejo F...... 28 Rúbrica para trabajos escritos Anejo G...... 29 Maipulativos 2

Prontuario Título del Curso: Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático Codificación: ECED 311 Duración: cinco semanas Pre-requisito: ninguno Descripción: Se estudiará el desarrollo cognoscitivo en los prescolares tomando como base la teoría de desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget y la teoría socio-histórica de Lev Vygotsky. En adición a esto se discutirá la importancia de reconocer y honrar los diferentes estilos de aprendizaje, para lo cual se analizarán aspectos relacionados a la teoría de los hemisferios cerebrales y la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Luego se pasará a estudiar el desarrollo del conocimiento lógico-matemático en los preescolares y las experiencias que estos necesitan para lograr desarrollar el concepto de número. 3

Objetivos Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Estará familiarizado con las etapas del desarrollo cognoscitivo de los preescolares de acuerdo con la teoría de Piaget, especialmente con las etapas sensorio-motora y operacional concreta. 2. Identificará la relación entre el desarrollo del conocimiento y el desarrollo lingüístico y social, tomando como base la teoría socio-histórica de Vigotsky. 3. Analizará la teoría de los hemisferios celebrales y su impacto es el desarrollo del conocimiento. 4. Analizará y discutirá la teoría de Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples y el impacto de la misma en la visión que tenemos sobre lo que es ser inteligente. 5. Reconocerá que existen diversos estilos de aprendizaje y la importancia de honrar estas diferencias al planificar actividades relacionadas con el desarrollo cognoscitivo de los preescolares. 6. Analizará la función del juego en el desarrollo del conocimiento y las implicaciones educativas que esto tiene. 7. Analizará y reconocerá la importancia de que las capacidades lógicomatemáticas se organizan y desarrollan paso a paso, para finalmente llegar al desarrollo del concepto de número. 4

8. Identificará el tipo de experiencias que llevan al desarrollo del concepto de número en los niños/as en edad temprana: ubicación espacial, ubicación temporal, calificación, seriación, cantidad. 9. Diseñará actividades que lleven al niño/a a la manipulación de objetos y donde pasen por experiencias relacionadas con ubicación espacial, ubicación temporal, clasificación, seriación, cantidad y concepto de número. 5

Texto Escuela de Estudios Profesionales. (2000). Mathematics in the early years. 2nd ed. United States: National council of teachers of mathematics. Hirsch, E. (2001). The block book. 3rd ed. United States: NAEYC.. Koralek, D. (2003). Spotlight on young children and math. united States: NAEYC. Evaluación: Asistencia y participación 20% Elaboración de manipulativo 20% Reseña analítica de investigaciones sobre conocimiento lógico-matemático 20% Guía informativa para padres 20% Informe oral y escrito 20% Total 100% Curva de evaluación 100-90 A 89-80 B 79-70 C 69-60 D 59-00 F Asistencia y participación El estudiante debe demostrar compromiso y responsabilidad en su proceso de aprendizaje. 6

Puntualidad y asistencia a las secciones de clase. Traer los materiales a clase. Reseña analítica de investigaciones sobre la función del juego en el desarrollo del conocimiento ( Anejo F) Se hará una búsqueda de investigaciones que presenten el tema de la función del juego en el desarrollo del conocimiento. Se debe estar atento que sean investigaciones y no artículos, el facilitador explicará la diferencia. Se seleccionarán dos para hacer un ensayo crítico. Se seguirán las reglas de estilo APA. Se comentarán y entregarán las mismas en el taller 3. La matemática; una experiencia de familia. Guía informativa para padres Se diseñará una guía dirigida a los padres, para desarrollar las matemáticas en la vida diaria en sus niños de edad preescolar. Debe ser atractiva y fácil de manejar. o Dibujos letras y colores atractivos Se presentaran ideas para trabajar con los niños. o Juegos matemáticos o Exploración de los materiales concretos Destrezas con elementos del hogar o Uso de manipulativos 3 ejemplos 7

Confección Destrezas a desarrolllar o Selección de literatura que integre las matemáticas 5 titulos destrezas que presentan Se entregará en el taller 4 Elaboración de manipulativo Cada estudiante debe de elaborar un manipulativo dirigido al desarrollo del conocimiento lógico-matemático. Debe ser de bajo costo, preferiblemente con materiales reusables. El manipulativo debe responder a actividades relacionadas con ubicación espacial, ubicación temporal, clasificación, seriación, cantidad y concepto de número. Se presentará el manipulativo en el taller 5 a los compañeros de clase. Se entregará al facilitador la descripción del manipulativo de forma escrita solamente. Este trabajo debe incluir: o Introducción o Base teórica o Modo de elaboración o Dibujo del mismo o Destrezas a desarrollar 10puntos 20puntos 20 puntos 5 puntos 20 puntos 8

o Conclusión 5 puntos o Total 80 puntos Informe oral y escrito El trabajo se realizará en grupo Cada miembro debe de presentar un fragmento Es requisito utilizar medios audiovisuales y estrategias de presentación variadas. Se debe ser creativo. Todos los estudiantes debe de realizar las lecturas relacionadas con los temas a presentarse en cada taller, para garantizar una participación activa. Se tomaran en consideración los siguientes criterios o Dicción y tono de voz o Motivación de la audiencia o Uso de material audiovisual y equipo tecnológico o Contenido (dominio del tema /no leído) o Organización 5 puntos 5 puntos 10 puntos 15 puntos 5 puntos Informe escrito o Introducción o Tabla de contenido o Presentación del tema (contenido) 5 puntos 5 puntos 15 puntos 9

o Reacción crítica o Referencias o Uso del formato APA, 5 puntos 5 puntos 5 puntos Descripción de las normas del curso: La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el facilitador, si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (ej. Médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el facilitador realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El facilitador establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 10

Taller Uno Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/ la estudiante: Estará familiarizado con las etapas del desarrollo cognoscitivo de los preescolares de acuerdo con la teoría de Piaget, especialmente con las etapas sensorio-motora y operacional concreta. Direcciones electrónicas: (utilizar formato guía) Teoría de Jean Piaget acerca del Desarrollo Cognoscitivo del Niño y su Relación con el Aprendizaje http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes15marg/sec_1.htm Teorías del Juego y del Juguete http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes15marg/sec_2.htm Jean Piaget: Teoría de las etapas cognitivas http://members.tripod.com/psico1_deshumano/cognitiva.html Análisis temático a la obra sobre Piaget http://www.ideasapiens.com/psicologia/educacion/analisisobras%20y%20estudio spiaget.htm Desarrollo del pensamiento lógico en el niño http://alfonsoparedes.4t.com/logico.htm 11

Tareas a realizar antes del Taller Uno Examinar material de las direcciones electrónicas sugeridas. Buscar ( Internet, diccionarios enciclopedias, artículos relacionados) -Anejo B- las definiciones de los siguientes conceptos: o Conocimiento o Aprendizaje o Percepción o Función simbólica o Desarrollo lógico- matemático Relacionarse con la teoría de desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget y las etapas de desarrollo cognoscitivo de esta teoría. Actividades 1. Presentación del facilitador (a). 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para integrar al grupo de estudiantes. 3. Selección del representante estudiantil. 4. Discutir los objetivos, criterios de evaluación, aclarar las dudas sobre el curso, el módulo y su uso. 5. El facilitador explicará los detalles de las tareas que se realizarán durante el curso: elaboración de un manipulativo, reseña analítica de investigaciones sobre la función del juego en el desarrollo del conocimiento, La matemática; una experiencia de familia. Guía informativa para padres, informe oral y escrito, (se asignarán los grupos de trabajo para esta presentación). 12

6. Se desplegarán en el salón mapas conceptuales en los que los estudiantes aportaran sus ideas. El estudiante puede recopilar información de los conceptos usando el anejo B. El facilitador dirigirá la discusión de los mismos. Conceptos: Conocimiento Aprendizaje Percepción Función simbólica Desarrollo lógico- matemático 7. El facilitador expondrá en que se basa la teoría de desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget. 8. Los estudiantes se dividirán en grupo para discutir y luego presentar a los compañeros las etapas de desarrollo cognoscitivo. Etapas: etapa sensorio-motora etapa preoperacional etapa operacional concreta etapa operacional formal 9. El facilitador aclarará las dudas relacionadas con las tareas del próximo taller. Assessment 10. Trabajar diario reflexivo. 13

Taller Dos Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/ la estudiante: Identificará la relación entre el desarrollo del conocimiento y el desarrollo lingüístico y social, tomando como base la teoría socio-histórica de Vigotsky. Analizará la teoría de los hemisferios celebrales y su impacto es el desarrollo del conocimiento. Analizará y discutirá la teoría de Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples y el impacto de la misma en la visión que tenemos sobre lo que es ser inteligente. Direcciones electrónicas Las Inteligencias Múltiples. Gardner http://www.receduc.com/educacioncristiana/intelmulti/tocesp.htm Inteligencias múltiples http://galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/intmultiples.htm La Teoría de las Inteligencias Múltiples y la Educación http://galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/lapalma.htm Howard Gardner(1943 - ) http://www.contexto-educativo.com.ar/2001/1/gardner.htm Vygotsky http://www.ctascon.com/vygotsky.pdf 14

Social Development Theory (L. Vygotsky) http://tip.psychology.org/vygotsky.html Mathematics Education Constructivism: Vygotsky http://mathforum.org/mathed/vygotsky.html Teoría de los Hemisferios Cerebrales http://www.dia.ilce.edu.mx/fundcuatro.html Fundamentos teóricos Gardner, Piaget teoría de los hemisferios cerebrales http://www.dia.ilce.edu.mx/fundamentos.html Tareas a realizar antes del taller dos Examinar material de las direcciones electrónicas sugeridas. Relacionarse con teorías siguientes: o Teoría Socio- cultural de Lev Vygotsky o Teoría de los Hemisferios cerebrales o Teoría de las Inteligencias múltiples de Howard Gardner Trabajar en grupo para la presentación del informe oral. Actividades 1. Los estudiantes seleccionarán la teoría a la cual que desean analizar y exponer los puntos más importantes de la misma. Se dividirá el grupo por teorías. 2. Presentarán su análisis en cápsulas informativas a manera de un noticiero. 3. Los estudiantes recopilarán los datos en un mapa conceptual (uno por cada teoría, Anejos C, D y E) Assessment 4. Trabajar un diario reflexivo. 15

Taller Tres Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/ la estudiante: Reconocer que existen diversos estilos de aprendizaje y la importancia de honrar estas diferencias al planificar actividades relacionadas con el desarrollo cognoscitivo de los preescolares. Analizar la función del juego en el desarrollo del conocimiento y las implicaciones educativas que esto tiene. Direcciones Electrónicas Los juguetes y la estimulación de las inteligencias http://www.columbiaschool.com/novedad.php?idnovedad=13 Teorías del Juego y del Juguete http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes15marg/sec_2.htm Los juguetes y la estimulación de las inteligencias http://www.columbiaschool.com/novedad.php?idnovedad=13 Métodos Para Abordar el Desarrollo del Niño Pequeño http://www.oas.org/udse/dit/cap2.htm 16

Tareas a realizar antes del taller tres Examinar material de las direcciones electrónicas sugeridas. Relacionarse con el tema del juego y su función en el desarrollo del conocimiento. Trabajar en grupo para la presentación del informe oral. Actividades 1. Conversatorio sobre el tema del juego y su función en el desarrollo del conocimiento. 2. Presentación de parte del estudiante de la reseña analítica de la investigación trabajada sobre la función del juego en el desarrollo del conocimiento para compartir con los compañeros los hallazgos encontrados 3. Presentación de los informes del día. Assessment 4. Reacción escrita inmediata. 17

Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/ la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller Cuatro Analizará y reconocerá la importancia de que las capacidades lógicomatemáticas se organizan y desarrollan paso a paso, para finalmente llegar al desarrollo del concepto de número. Identificará el tipo de experiencias que llevan al desarrollo del concepto de número en los niños/as en edad temprana: ubicación espacial, ubicación temporal, calificación, seriación, cantidad. Direcciones Electrónicas Mathematics Education Constructivism: Vygotsky http://mathforum.org/mathed/vygotsky.html Aprender a guiar el entendimiento matemático de niños preescolares http://ecrp.uiuc.edu/v4n1/kirova-sp.html Tareas a realizar antes del taller cuatro Trabajar en el diseño y preparación de la guía a padres de la matemática en la vida diaria. Buscar información sobre: o desarrollo del conocimiento lógico- matemático o las matemáticas como parte de la vida diaria 18

Actividades 1. Desarrollo de tormenta de ideas sobre: o desarrollo del conocimiento lógico- matemático o las matemáticas como parte de la vida diaria 2. Presentación de la guía para padres trabajada por los estudiantes (ver especificaciones Pág. 7 de este módulo), La matemática; una experiencia de familia. Guía informativa para padres. o Actividades o Ideas o Juegos o Marco teórico 3. Presentación de los informes del día. Assessment 4. Tirilla cómica 19

Taller Cinco Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/ la estudiante: Diseñará actividades que lleven al niño/a a la manipulación de objetos y donde pasen por experiencias relacionadas con ubicación espacial, ubicación temporal, clasificación, seriación, cantidad y concepto de número. Direcciones electrónicas Mathematics Education Constructivism: Vygotsky http://mathforum.org/mathed/vygotsky.html Aprender a guiar el entendimiento matemático de niños preescolares http://ecrp.uiuc.edu/v4n1/kirova-sp.html Tareas a realizar antes del taller cinco Examinar material de las direcciones electrónicas sugeridas. Hacer una búsqueda de manipulativos comerciales para presentar en clase. (Anejo G). Trabajar en el diseño y confección de un manipulativo para niños de edad preescolar ( ver especificaciones en la Pág. 8 de este módulo) 20

Actividades 1. Exposición de los hallazgos en la búsqueda de manipulativos comerciales; o sus usos o ventajas o desventajas o costo o accesibilidad. 2. Presentación del manipulativo diseñado por los estudiantes. o Usos materiales o diseño y confección o costo 3. Informe de los temas del día Assessment 4. Evaluación del curso. 21

Anejos 22

ANEJO A Informe oral y escrito Temas por taller taller tema Estudiantes asignados 3 3 Construcción del conocimiento lógico-matemático ubicación espacial, ubicación temporal y clasificación Construcción del conocimiento lógico-matemático seriación, cantidad y concepto de número 4 Los bloques como recurso educativo 4 4 La función del juego en el desarrollo de conocimiento clases de juego cognoscitivo La función del juego en el desarrollo de conocimiento el juego como fenómeno social actividades de juego como parte del desarrollo escolar 5 5 La matemática en la literatura infantil La construcción del conocimiento matemático en los niños partiendo de las experiencias diarias 23

Anejo B Desarrollo Cognoscitivo Completa la tabla con la definición de los conceptos básicos concepto definición conocimiento aprendizaje percepción función simbólica desarrollo lógico-matemático 24

Anejo C Vygotsky teoría Socio-histórica 25

Anejo D teoría Hemisferios cerebrales 26

Anejo E Gardner teoría Inteligencias Múltiples 27

\ Anejo F Rúbrica para evaluar trabajos escritos Nombre: fecha Título del Trabajo: tatal del puntaje nota Firma el evaluador CRITERIOS NIVELES PUNTAJE 1 2 3 4 Organización No sigue el formato establecido para el trabajo Casi no sigue el formato establecido para el trabajo.05 Desarrollo Contenido Redacción Pensamiento Crítico Ninguna consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Ausencia casi total de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Deficiencia en sintaxis y gramática, organización de ideas y coherencia en párrafos No hay interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis o juicio Muy poca consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de vista, elaboración y profundidad Mucha falta de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Mucha falta de corrección sintáctica y gramatical, organización de ideas y coherencia en párrafos Hay mucho poco de interpretación, inferencia, análisis, síntesis o juicio Sigue casi en su totalidad el formato establecido para el trabajo Consistencia parcial en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Presencia parcial de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Corrección sintáctica y gramatical parcial, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, algo interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis y juicio Sigue completamente el formato establecido para el trabajo Es consistente en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Presencia completa de: precisión presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Corrección sintáctica y gramatical, fuera de toda duda, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, fuera de toda duda, interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis y juicio.15.30.15.15 Manejo de información Puntualidad Rigor de presentación No se citan fuentes de información ni se alude a referencia alguna Entregó con más de dos días de retraso de la fecha acordada Trabajo en manuscrito No se citan fuentes de información, aunque puede incluirse bibliografía o hacer alusión a alguna referencia Entregó dos días de retraso de la fecha acordada Trabajo en procesador de palabras, sin control de márgenes y espacios puede estar o no limpio Se citan fuentes de información, pero no se citan adecuadamente y/o no se incluye bibliografía si aplica Entregó en menos de 24 hrs después de la fecha acordada Trabajo en procesador de palabras, márgenes y/o espacios desiguales, bien identificado y limpio Se usan fuentes de información, se citan adecuadamente y se incluye bibliografía si aplica Entregó en la fecha y hora acordada Trabajo en procesador de palabras, márgenes y espacios adecuados, sin carpetas, bien identificado y limpio.10.05.05 28

Manipulativos Escuela de Estudios Profesionales Anejo G Los manipulativos son una herramienta favorecedora para la construcción de ese aprendizaje. El estudiante de hoy esta expuesto a diferentes estímulos fuera de la sala de clases que atraen su atención. El manipulativo además de hacer que la comprensión de alguna destreza sea mas efectiva proporcionara al alumno un atractivo visual y táctil que llamará su atención. Esto entusiasmará al estudiante y obtendrá mejores resultados en su quehacer educativo.la experiencia del uso de manipulativos en la sala de clases traerá múltiples beneficios. Comprensión concreta de destrezas. Estimulo visual. Desarrollo motor. Desarrollo de trabajo en equipo. Entusiasmo en las actividades desarrolladas. Empleo en diferentes materias. Otros Encontramos manipulativos comerciales y podemos producirlos de fabricación casera con materiales de bajo costo o re-usables. Comerciales: Establecimientos de efectos educativos Tiendas por departamentos (sección de área escolar) Vía Internet 29