MENDOZA REPORTE DE COSECHA QUINQUENAL ( )

Documentos relacionados
MENDOZA REPORTE DE COSECHA QUINQUENAL ( )

Reporte de cosecha 2017

Vinoteca Bodega Numanthia Toro Spain

Vendimia Fernando Espina, Enólogo Jefe

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

INFORME DE COSECHA 2011

Desde el Valle del Maule D.O. VALLE DEL MAULE VINO DE CHILE

BODEGAS. Bodega familiar centenaria en la cuenca del Río Duero

Variedades aptas para la Patagonia norte

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

INFORME VENDIMIA Sutil Family Wines

Bodega: Ruta Nacional 143, entre calle 5 y 6, San Rafael, Mendoza. Argentina Oficina Buenos Aires: Humboldt 1550, 4 - Of (1425) Buenos Aires

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

RESERVA CABERNET SAUVIGNON

Evolucionando en nuestra búsqueda para ofrecer alternativas diferentes, contrastantes y hacer honor a miembros de la familia, Casa

Los Viñedos. La Bodega

DESCRIPCIÓN AÑADAS ( )

Vionta. Albariño. Vino Blanco

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA.

ECCOCIWINE Sant Martí Vell

VARIEDAD VERDEJO TIPO VINO BLANCO VENDIMIA SEPTIEMBRE ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RUEDA EMBOTELLADO ABRIL. PRODUCCIÓN BOTELLAS DE 0,75 cl

50% 18 meses 12 meses 100% nueva de roble francés, 225 Lt. 15 Años

Área de Investigación y Desarrollo Informe de fenología de la vid - Campaña

En la Manchuela, nuestra bodega fue pionera en la introducción de variedades prestigiosas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Sauvignon Blanc y

FAMILIA TIERRA VIÑEDOS INSTALACIONES ELABORACIÓN CALIDAD VINOS MERCADOS PREMIOS

Costa Flores y Ruta 7 Perdriel Mendoza Argentina

HISTORIA DE LA BODEGA

Vinagres de Jerez Páez Morilla

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

Vinos Orgánicos de Altura

BODEGAS CARRASVILLA D.O. RIBERA DEL DUERO

La Majadilla s/n Cenicero. La Rioja. . Por una mejor conservación de la Naturaleza

Bramare Malbec Terroir

KIRIOS DE ADRADA ADRADA ECOLÓGICA S.L. Bodega y Viñedos de Ribera del Duero

Bodegas de Alort -Alcázar de San Juan (La Mancha) - Spain - Información. contacta@dealortwines.com.

rifoll Declar G a Montsant Priorat

Domaine Les Esquirots

TORREÓN DE PAREDES VINOS NOBLES DE CHILE

Zaragoza. Borja. Madrid. Barcelona

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco

Bodegas Luna Beberide. Alejandro Luna

FINCA LAS MORAS CABERNET 2014

HISTORIA DE LA BODEGA

Marqués de Vitoria Crianza 2012

Seminario. Exportaciones WINES OF ARGENTINA. Neuquen 2008

PAGO DE CARRAOVEJAS 2015 ORIGEN ALMA EMOCIÓN

BODEGAS Y VIÑEDOS O. FOURNIER. La Consulta, Valle de Uco A R G E N T I N A

VIÑA AMBROSIA TERROIR REPORT MAY 2013

Grup Peralada y la D.O. Montsant

Rialta Maestro RESERVA

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

bodegas de frutos marin ctra cuellar-el henar km 3.5 cuellar segovia - spain t

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES VIÑEDOS VENDIMIA ELABORACIÓN Y CRIANZA NOTA DE CATA

POTENCIAL VITIVINICOLA DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO.

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA

Vinos con voz propia. Zonas Míticas de la Ribera del Duero

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

PROGRAMA DE VINOS DE CALIDAD. MEMORIA A: Yema de invierno B: Desborre C: Punta verde D: Salida de hoja E: Hoja extendida

VARIABILIDAD ESPACIAL DEL CLIMA Y VITICULTURA EN EL VALLE DE CASABLANCA, CHILE

PRESS KIT Más info: Comunicaciones Corporativas, -

... Nuestra viña SUS CAMPOS CON PARRAS DE HASTA 80 AÑOS, PLANTAS SOBRE LOS MEJORES SUELDOS DEL VALLE DEL MAULE. Introducción /

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

VINOS DEL NUEVO MUNDO MALBEC VS CABERNET SAUVIGNON

/ /

RAMBLA DE ULEA 2010 VINO TINTO JOVEN VCPRD D. O. BULLAS. COMPOSICIÓN VARIETAL 74% Monastrell 16% Tempranillo 10 % Cabernet Sauvignon

DON MIGUEL Nota de la añada: Nota de cata:

NOTAS DE CATA.

Romántica Verdejo La esencia de la uva Verdejo

Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España.

BODEGA LA AZUL S.A. FICHA TECNICA

Influencia de la elección de variedades en los procesos enológicos aplicados en diferentes DO. Diego Pinilla Navarro

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE PAGO EL TERRERAZO

Set & Ros cultiva sus olivos de forma ecológica y distribuye productos de gran calidad y de cultivo ecológico.

: Vinos Argentinos. Santa Rosa Malbec Mendoza Argentina. Santa Rosa Chardonnay Mendoza Argentina. Santa Rosa Cabernet Sauvignon Mendoza Argentina

Un soplo de aire fresco en Rioja Alavesa

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACION.

CATÁLOGO.

Condiciones necesarias para realizar una degustación

Monday, August 5, 13. los Blend s

5. Los vinos, la colección

CABERNET SAUVIGNON. Notas de Cata

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Sinfonía en Brut Majeur El reflejo del estilo de Ayala

CATÁLOGO DE VENTA AL PÚBLICO

BODEGAS Y VIÑEDOS SHAYA

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec

BINITORD BLANCO % Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo.

Juvé y Camps Diciembre 2012

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Torrontés, el abanderado de los blancos argentinos

LOSADA VINOS DE FINCA

D.O.CA. LA RIOJA. Sensaciones Crianza. Sensaciones. Reserva. Sensaciones. Ecológico. 2

somos cómplices de tus momentos

Transcripción:

MENDOZA QUINQUENAL (2013-2017)

mendoza 2013 Terroirs del Valle de Uco de gran calidad. REFRESCANDO OTRA VEZ Después de tres años consecutivos de cosechas con rendimientos medios y/o bajos, la cosecha 2013 fue de rendimiento normal. Las bajas temperaturas llegaron pronto (todo el mes de febrero y principios de marzo), y afectaron el proceso de maduración. El comienzo del otoño también fue frío, lo cual se tradujo en un nivel de acidez naturalmente alto y ph bajo, con niveles de azúcar relativamente bajos. Por lo tanto, los vinos resultaron con un balance natural extraordinario. La respuesta a esta situación fue mejor en los suelos arenosos y rocosos del Valle de Uco, en comparación con los suelos más pesados de las partes más bajas de los valles. Las temperaturas medias ocurridas en enero fueron aproximadamente 1ºC menores al promedio histórico, con noches más frescas que lo habitual. Esta cosecha se equipara con otras cosechas frías recientes tales como 2001, 2005, 2008, 2010 y 2011. Los Malbec de Altamira y Gualtallary muestran un color intenso y profundo, con buena tonalidad, y tipicidad aromática, mientras que los Cabernet Sauvignon y los Syrah de Agrelo se destacan por sobre el resto de las variedades. En la medida que se explora y conoce los diferentes Terroir dentro del Valle de Uco y Luján, se observa como sus tipicidades inciden en la vinificación y añejamiento del vino. Los Malbec de Altamira se caracterizan por sus taninos finos, suaves y sedosos. Los Malbec de Gualtallary se muestran más firmes y estructurados con taninos de grano fino y un gran potencial de guarda. Por último, los Malbec de Agrelo tienen gran personalidad con taninos suaves, redondos, finos y dulces.

mendoza 2014 El nuevo Malbec de Chacayes OTRO AÑO FRÍO Comparada con 2013, la producción anual de uva cayó un 8%. Nuestra Cosecha La cosecha 2014 ha sido la más fría desde la fundación de la bodega en 1999, y probablemente sea tan fría como la de 2001. Nuestra cosecha 2014 se inicio el 27 de febrero con Pinot Noir de la Finca Alluvia, ubicada en Gualtallary. Después de los meses de diciembre y enero, secos y cálidos, se sucedieron los meses de febrero, marzo y abril con un clima frío junto con lluvias durante la temporada de cosecha. Esto definió las características para los diferentes Terroir de Mendoza. La cosecha terminó el 30 de abril, una semana antes que en 2013, con Cabernet Sauvignon de Finca Presidente, ubicada en Los Árboles, Tunuyán. Es muy importante prestar atención a los diferentes terroirs de modo de obtener lo mejor que ellos puedan dar. Aquí, el nivel de detalle y la precisión durante la temporada de cosecha es fundamental para determinar la calidad. (Ver mas abajo las diferencias dentro del mismo Terroir, por ej.: Gualtallary Norte vs. Gualtallary Oeste). Los terroirs tardíos, como Altamira, son óptimos para varietales de ciclo medio a largo, como el Malbec o el Cabernet. Sin embargo, estos terroir no se destacan cuando son utilizados para varietales de ciclo corto o cuando se compara con los terroirs temprano como el de Vista Flores. Cepas destacadas Resultó excelente el Malbec de la parte alta del Valle de Uco (especialmente de Gualtallary y el Alto Río Tunuyán como Vista Flores y Chacayes), sin dudas las mejores uvas del año. Las variedades Blancas pudieron sobreponerse al clima ya que provienen principalmente de Gualtallary, Los Árboles y Vista Flores, todos distritos del Valle de Uco. Este área es reconocida por sus suelos pedregosos- arenosos, los cuales permiten el correcto drenaje de agua. El resultado fueron vinos blancos frescos, con notas cítricas, minerales y florales. En áreas frías, los Terroir con suelos pedregosos y que permiten una madurez temprana dejan su propia huella en cosechas como la de 2014. Por ejemplo: Gualtallary Noreste vs. Gualtallary Suroeste. Mientras que el primero se destaca debido al componente calcáreo del suelo que da como resultado vinos tintos con aromas de frutos rojos y un acento mineral, el segundo se caracteriza por la fruta negra y notas de violeta. La cosecha tuvo lugar entre siete y diez días más tarde que lo usual, lo que desplazó la curva de uva prensada. Sin embargo, la cosecha continuó con normalidad dentro de los promedios históricos. La demora mencionada no tuvo relación con la decisión de cuándo comenzar la cosecha,

En términos de madurez y balance para Malbec, la principal variedad de la bodega, la mejor fecha de cosecha fue en los primeros diez días de abril. Nuevos Terroirs En 2014 la bodega incorporó nuevos productores, principalmente del área de Chacayes, en el Alto Tunuyán, un terroir extraordinario con suelos de textura franco- arenosa y pedregosos los cuales garantizan una buena permeabilidad, limitan el crecimiento de las plantas y aseguran una madurez perfecta -particularmente en años como este. Benmarco Malbec es un tributo al Valle de Uco, de donde proviene, ofreciendo un bouquet de frutas frescas y aromas primarios. Para terminar, la cosecha 2014 fue otra cosecha fría que ofrece buenas perspectivas para sus vinos. Susana Balbo aseguró que aún cuando éste fue un año inusual en nuestra región, nuestros vinos presentan una rango amplio de aromas y sabores que hacen notable la expresión de los diferentes Terroir. Hemos obtenido resultados asombrosos y la buena calidad será, sin dudas reflejada en nuestros vinos de alta gama.

mendoza 2015 Grandes Malbecs de terruños excepcionales NUEVAMENTE UNA COSECHA FRÍA Podemos caracterizar a la cosecha 2015 como una cosecha algo inconsistente y muy dependiente de los buenos viñedos, de los cuales habrá muy buenos vinos. pedregosos y de buen drenaje, no se presentó este problema, destacándose la calidad de las uvas de los viñedos asentados en estas condiciones. El ciclo vegetativo 2014-2015 ocurrió con cierto adelantamiento respecto al promedio histórico, en una ventana de una semana a diez días, con una buena y homogénea brotación. Aquellos terruños excepcionales, especialmente los del Valle de Uco, dieron vinos de gran fineza y notable equilibrio, demostrando su consistencia a través del tiempo. Las temperaturas máximas y mínimas promedio de los meses más cálidos, fueron inferiores al promedio histórico, constituyendo la cuarta añada fría consecutiva, ya que la última vendimia cálida que tuvimos en Mendoza fue en el año 2012. Fue un año en donde el principal trabajo de viticultores, productores y enólogos fue separar los mejores lotes o parcelas de los mediocres. El inicio de primavera fue seco, pero cuando el verano llegó, las lluvias lo hicieron con el, superando los promedios, especialmente en Enero, Febrero y parte de Marzo. Febrero fue el mes donde se experimentó el pico máximo de precipitaciones y si consideramos el período brotacióncosecha (Octubre-Abril) las lluvias superaron en algo más de 100 mm a los promedios históricos en la mayoría de las zonas, siendo esto un 30% sobre el promedio. En zonas de suelos pesados, francos o arcillosos, los problemas de podredumbre fueron más evidentes. En lugares de suelo arenoso, franco arenoso y fundamentalmente Suelos más pesados como La Consulta, Eugenio Bustos, la zona baja de Vista Flores, el centro de Tunuyan y Tupungato y las partes bajas de Agrelo y Perdriel, en cambio, tuvieron más inconvenientes. Definitivamente no fue un buen año para el Cabernet Sauvignon, dando vinos de poco color y carácter. Los Malbecs de distritos o regiones como Gualtallary, Los Chacayes, Altamira, Los Arboles, algunos viñedos de El Peral y zonas altas de Agrelo, sobresalen. Aquellos vinos que provienen de sitios top, esperamos vinos con taninos austeros, de estructura bien delineada y gran acidez, con un largo potencial de guarda.

mendoza 2016 Se destacan los Malbec y Cabernet Franc del Valle de Uco AÑO DESAFIANTE PERO QUE AUGURA VINOS INCREÍBLES La vendimia 2016 será recordada largamente por todos quienes producimos vino por ser tal vez la más desafiante de las últimas dos décadas, una de las más frías y al mismo tiempo, la más escasa de los últimos 60 años. Año de El Niño, que muchos presagiaban como otro 1998 y que finalmente no lo fue, gracias al manejo más experimentado de los viñedos que no sucumbieron en podredumbres al nivel de ese año. A pesar de haber sido una cosecha desafiante, esto no erosionará la posibilidad de que haya grandes vinos, aunque seguramente serán escasos. En Susana Balbo Wines pudimos moler uvas con tan buena o incluso mejor sanidad que en el 2015, año que de por sí fue también difícil. El impacto del clima en las fases fenológicas Desde el año 1992, en Mendoza sufrimos la recordada helada del 4 de Noviembre que se llevó alrededor del 50%, no teníamos una cosecha tan baja. En ese año cosechamos 19,4 millones de quintales en el país, mientras que en la vendimia 2016, alcanzamos solo los 17,4 millones de quintales. Fue una cosecha que rompió el molde como me gusta definirla, porque por sus características climáticas principalmente de vendimia muy fría y húmeda, no puede ser comparada con ninguna otra en las últimas 3 décadas. Si bien la vendimia fue difícil, en varias IG s o apelaciones como nos gusta llamar, hemos cosechado uvas de libro. Si en Mendoza anhelamos hacer vinos con un buen balance entre acidez natural, más bajo alcohol y adecuada madurez fenólica, entonces este fue el año! Tras una post cosecha 2015 y un invierno más secos que los registros históricos, la temporada se iniciaba en el 2015 con una primavera fría y húmeda en la mayoría de las zonas, incluso Setiembre y Octubre del 2015 registraron precipitaciones por debajo del promedio registrado en la serie 1981 2010. El mes de Noviembre se equilibró, colocándose en promedio histórico y a partir del mes de Diciembre y hasta el mes de Abril de 2016, ya tuvimos temperaturas máximas, medias y mínimas más bajas y más precipitaciones que el promedio histórico para esos meses. Esta situación produjo un retraso en todos los estadios fenológicos de 20 días, desde brotación, pasando por floración, cuaje, envero y hasta cosecha. Nunca la fenología pudo ponerse al día y llegamos a una cosecha que según zona fue hasta tres semanas más tarde que lo normal, pero al mismo tiempo y dada la escasez de uva, mucho más concentrada y rápida.

Fue notable ver como en zonas frías como Gualtallary y Altamira en el Valle de Uco, el envero se produjo a fines de Febrero, cuando normalmente ocurre entre mediados y fines de Enero. A quienes nos gusta trabajar con datos bioclimáticos, pudimos comprobar que este fue un año burguiñon, porque tuvimos índices bioclimáticos (sumatoria grado-días, índice de Winkler) propios de una zona fría como Borgoña (zona W I), más que de una zona templada o fresca como habitualmente puede ocurrir(w II ó III). En el mes de Setiembre, antes de brotación se produjeron las primeras heladas tardías, lo que ocasionó una disminución notable en la carga de los viñedos, que dependiendo de la zona y de las variedades, ocasionó entre el 20% y hasta el 50% de mermas. Fue muy común ver viñedos de Malbec en el Valle de Uco, con producciones promedio de 2,5 a 4 mil kilos por hectárea; igualmente muchos Chardonnay sintieron el efecto del frio, reduciendo su potencial productivo. Donde más se sintieron las mermas, fue en el Este de Mendoza, tanto en variedades finas como cerezas y criollas, con disminuciones muy importantes que promediaron el 40% y hasta el 50%. Afortunadamente, tanto en Marzo como en Abril, el clima se presentó aún frío pero algo más seco que Enero y Febrero. El 17 de Marzo tuvimos un inusual zonda que elevó la temperatura máxima a 32 y 34 grados centígrados según zona y llevó los niveles de humedad al 20%, dándonos una ventana de cosecha para poder ingresar la mejor uva a las Bodegas. Así entonces, la cosecha que comenzó casi 3 semanas más tarde, finalizó una semana antes de lo usual. Las nevadas de fin de Abril (24 y 25 en la zona alta del Valle de Uco) pusieron un fin natural a la cosecha, ya que los productores ante su inminencia, se apresuraron a cosechar todo en la semana previa. Regiones y variedades que se destacaron Fue una vendimia en donde se destacaron los mejores sitios y sus mejores uvas. En lugares con suelos de textura arenosa y piedras, como muy comúnmente vemos en muchas apelaciones del Valle de Uco, la calidad fue magnífica. Destaco particularmente a Los Chacayes, que por ser un pequeño lugar más caluroso dentro de la región, maduró su fruta notablemente bien. Gualtallary, que no es sorpresa, como siempre destacará lo indomable de su espíritu con vinos muy frescos, lineales, austeros y muy finos. Varietalmente hablando, los Malbec del Valle de Uco de suelos de muy buen drenaje sobresalen, al igual que algunos Cabernet Franc (que continúan siendo escasos!). Los vinos de la vendimia 2016 serán obviamente mucho más frescos que ninguna otra cosecha que le anteceda. Van a ser vinos de mucha expresión aromática, algunos border con carácter herbal que depende de donde vengan no les vendrá mal. Muy fluidos y equilibrados en boca, con una acidez notable.

mendoza 2017 Cálida y seca UNA CLÁSICA VENDIMIA MENDOCINA Si la vendimia 2016 fue la más escasa en los últimos 60 años como si eso fuera poco, la vendimia 2017 fue la segunda más escasa, puesto que los rendimientos, especialmente en regiones como el Valle de Uco, fueron nuevamente muy bajos. Ligeramente por encima de los 19,5 millones de quintales (1950 millones de kilos) cosechados en todas las regiones vitícolas del país, superó en un 12% los 17,4 millones de quintales (1740 millones de kilos) de su antecesora. Los factores condicionantes de una vendimia nuevamente baja Malbecs con 2.000 a 3.000 kilos por hectárea fueron una foto habitual de una vendimia escasa pero de altísima calidad. En el Valle de Uco, especialmente en zonas sobre la línea de los 1000 metros de altitud, la variedad sufrió una inesperada caída de rendimiento, incluso en muchos viñedos estuvo por debajo de lo cosechado en el 2016, que como se mencionó antes, fue la cosecha más baja registrada en décadas. Todos sabemos que el Malbec es una de las variedades más susceptibles, con gran tendencia al corrimiento (coulure y millerandage), el cual siempre se incrementa cuando las condiciones climáticas son especiales, como primaveras frías o vientos en floración; es muy probable que los intensos fríos de fines de Setiembre (28 de Setiembre) que afectaron a la variedad Chardonnay justo en su momento de su inicio de brotación (primer hoja verde visible) disminuyendo fuertemente su productividad, hayan afectado también al Malbec produciendo la caída de rendimiento. Agudizando la observación y buscando causas más profundas, podemos decir casi concluyentemente que más allá de los fríos de la última primavera (2016), fueron los de la primavera anterior (2015), también responsables de estas mermas; - por qué?, pues porque la primavera 2015 fue muy fría, húmeda y de muchos días nublados, registrándose entre 3 y 5 grados centígrados menos en las temperaturas medias del ciclo primaveral. Este fue el momento en el que se pre-formaron los racimos de la cosecha 2017 por lo que su tamaño y forma se vieron afectados. Pudimos ver racimos más pequeños que lo normal, con anomalías de formación como ser parte racimo-parte zarcillo, de pocos granos, muy sueltos. Estos fueron - a mi juicio - los factores predisponentes de una cosecha baja. El invierno 2016 fue frío y seco, diferente al 2015 más húmedo. Y la primavera 2016 también fue fría y seca, lo que permitió la ocurrencia de heladas casi generales. Los distintos estadios fenológicos se fueron sucediendo en estas condiciones y llegamos al envero con una semana a 10 días de adelanto comparado con el 2015-2016.

El envero fue MUY especial: el más largo que jamás haya visto en 25 años: Si usualmente demanda entre 1 semana y 10 días, en esta ocasión, el envero del 2017 tuvo una duración de entre 20 y 30 días entre su inicio y su fin. Luego, la cosecha llegó adelantada entre una semana y 10 días y la mayoría de los enólogos, prefirieron cosechar las uvas con mayor acidez y frescura. En SBW iniciamos la vendimia alrededor de 2 semanas antes, con nuestro programa de rosados frescos, los cuales comenzamos a cosechar a mediados de Febrero, con excelente acidez y marcada expresión frutal. Seguimos posteriormente con los vinos blancos del Valle de Uco los que también se destacan por su acidez brillante y así llegamos a la primera semana de Marzo con los primeros tintos. Si Enero y Febrero fueron calurosos, Marzo y Abril fueron más frescos, lo que complementando las bajas producciones, nos llevaron a obtener vinos muy interesantes. En algunas zonas la madurez azucarina se detuvo cuando empezaron los fríos, lo que hizo que algunos productores decidieran dejar de esperar. Finalizamos la vendimia 20 días antes de lo que determinan los registros históricos como promedio y antes de las lluvias, con vinos tintos de llamativa concentración (especialmente el Malbec), colores muy vivos, notable acidez, ph s más bajos de lo que estamos acostumbrados y una delicada e intensa expresión frutal. Fue una vendimia de sol y fruta, no obstante y dado lo temprano que recolectamos las uvas, fue una cosecha muy fresca, con un muy buen nivel de ácido málico. Al final de la temporada y con la uva ya recolectada y toda dentro de la Bodega, llegaron las lluvias en Abril, intensas y prolongadas en Pascuas, terminando un año con un buen nivel de humedad en los viñedos y alucinantes paisajes otoñales rojo-amarillos.

www.susanabalbowines.com.ar SusanaBalboWines @sbalbowines