Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Documentos relacionados
Facultad de Biología. Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación

Facultad de Educación

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Master Universitario en investigación, Gestión y Calidad en Cuidados para la. Salud

Modelo de Guía Docente. Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia. Master Universitario en investigación, Gestión y Calidad en Cuidados para la.

Escuela de Ciencias Empresariales. Máster en Dirección de Comercio. Exterior

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Máster Universitario en Abogacía

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia. Máster Universitario en Investigación, Gestión y Calidad en Cuidados para la.

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Mediación Familiar y. Sociocomunitaria. Máster en Intervención Familiar

Máster Universitario en Abogacía

Facultad de Educación

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

Máster Universitario en Abogacía

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO. Grado en TURISMO

Escuela Técnica Superior de. Informática. Máster en Ingeniería Informática. aplicada a la Industria, la Ingeniería del. Software y a los Sistemas y

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Economía

Facultad de Educación. Grado/Máster en Pedagogía

Guía Docente. Facultad de Educación

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Master Universitario en Investigación, Gestión y Calidad en Cuidados para la Salud

Facultad de Bellas Artes

Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas

Facultad de Psicología. Máster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educativas Específicas

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Facultad de Psicología

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Biología. Grado en Biología

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS Y DE LABORATORIOS MATERIA: Gestión MÓDULO: Gestión ESTUDIOS: Máster en Química Analítica

Escuela de Universitaria de. Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Máster en Biología Marina: Biodiversidad y. Conservación GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Diseño de máquinas y motores. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Facultad de Derecho. Licenciado/a en Derecho (1953)

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Facultad de Psicología Máster en Intervención Social y Comunitaria

Facultad de Educación. Grado en EDUCACIÓN PRIMARIA

Trabajo fin de Máster

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Posgrado en Intervención Social y Comunitaria

Facultad de Educación. Máster en Intervención Psicopedagógica en Contexto Formal y no Formal

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y Turismo. Grado en Contabilidad y Finanzas

Guía Docente. Escuela de Empresa y Turismo. Máster en Dirección y Planificación del. Turismo

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo.

Guía docente de la asignatura Gestión del Mantenimiento

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Escuela de Ciencias Empresariales MASTER OFICIAL EN DIRECCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

Facultad de Educación. Máster en Intervención Psicopedagógica en Contextos de. Educación Formal y No Formal

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Escuela de Ingeniería de Edificación Grado en Ingeniería de Edificación

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Guía docente de la asignatura: Seminarios de Investigación Turística

Facultad de Psicología. Master en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Facultad de Educación. Grado en Educación Infantil. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Educación para la salud en la Infancia

Guía Docente. Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e. Historia del Arte y Gestión Cultural

Guía Docente. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

(Fundamentos de la Gobernanza y la Gestión de Seguridad de la TI. Certificación ISO 27000)

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Modelo de Guía Docente. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas

(90 ETCS) 2013) OBJETIVOS

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería.

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Facultad de Psicología MÁSTER EN INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Enfermería GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Enfermería Comunitaria y Salud Pública II

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

TÉCNICAS DE SIMULACIÓN

Guía Docente 2014/2015

Facultad de Educación

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Facultad de Educación. Máster Universitario en Formación del. Profesorado de Educación Secundaria. Obligatoria, Bachillerato, Formación

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Transcripción:

Facultad de Medicina Grado en Medicina GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Enfermedades Tropicales y Salud Internacional Curso Académico 2012/2013 Fecha: 12-4-2012 V2. Aprobada en Consejo de Gobierno el310112

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: Código: - Centro: Facultad de Medicina - Titulación: Grado en Medicina - Plan de Estudios: 2010 - Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud - Itinerario / Intensificación (sólo en Máster): - Departamento: Parasitología, Ecología y Genética; Obstetricia, Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública - Área de conocimiento: Parasitología; Medicina Preventiva y Salud Pública - Curso: 2º-3º - Carácter: Optativa - Duración: 6 ECTS - Créditos ECTS (teóricos/prácticos): 4,5/1,5 - Horario: Poner el link a los horarios de la titulación - Dirección Web de la asignatura (aula virtual): http://www.campusvirtual.ull.es - Idioma: Español 2. Requisitos - 3. Profesorado que imparte la asignatura Coordinación. Profesor/a: JOSE ENRIQUE PIÑERO BARROSO Departamento: PARASITOLOGÍA, ECOLOGÍA Y GENÉTICA Área: PARASITOLOGÍA Lugar y Teléfono despacho/tutoría: Departamento de Parasitología, Facultad de Farmacia; 922 316502 Ext 8668; Horario: Martes y Jueves de 9:00 a 12:00 Correo electrónico: jpinero@ull.es Profesor/a: ÁNGELES ARIAS RODRÍGUEZ Departamento: OBST, GINE, PED, MED PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Área: MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Lugar y Teléfono despacho/tutoría: 922 319 369, Facultad de Medicina. Horario: Lunes y Miercoles de 10 a 13 Correo electrónico: angarias@ull.es Aula virtual 2

Profesor/a: ÁLVARO TORRES LANA Departamento: OBST, GINE, PED, MED PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Área: MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Lugar y Teléfono despacho/tutoría: 922 319 389, Hospital Universitario Nuestra Sra. De La Candelaria. Horario: Martes y Jueves de 12 a 15 Correo electrónico: atlana@ull.es Profesor/a: PILAR ARÉVALO MORALES Departamento: OBST, GINE, PED, MED PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Lugar y Teléfono despacho/tutoría: 922 319 376 Facultad de Medicina. Horario: Martes y Jueves de 11 a 14 Correo electrónico: mpareval@ull.es Profesor/a: CRISTOBALINA RODRÍGUEZ ÁLVAREZ Departamento: OBST, GINE, PED, MED PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Lugar y Teléfono despacho/tutoría: 922 319 372, Facultad de Medicina. Horario: Martes y Jueves de 10 a 13 Correo electrónico: crrodrig@ull.es Profesor/a: BASILIO VALLADARES HERNÁNDEZ Departamento: PARASITOLOGÍA, ECOLOGÍA Y GENÉTICA Lugar y Teléfono despacho/tutoría: Departamento de Parasitología, Facultad de Farmacia 922 318486. Horario: Lunes, Martes y Jueves de 10 a 12 Correo electrónico: bvallada@ull.es Profesor/a: ANTONIO DEL CASTILLO REMIRO Departamento: PARASITOLOGÍA, ECOLOGÍA Y GENÉTICA Lugar y Teléfono despacho/tutoría: Departamento de Parasitología, Facultad de Farmacia 922 316502 Ext 6848. Horario: Martes y Jueves de 10:30 a 13:30 Correo electrónico: jcastilo@ull.es 3

Profesor/a: ENRIQUE MARTÍNEZ CARRETERO Departamento: PARASITOLOGÍA, ECOLOGÍA Y GENÉTICA Lugar y Teléfono despacho/tutoría: Departamento de Parasitología, Facultad de Farmacia 922 318484. Horario: Martes, Miércoles y Jueves de 11 a 13 Correo electrónico: emartine@ull.es (1) Se entiende como la atención personalizada al alumnado. Se trata de la tutoría burocrática que tradicionalmente el profesorado desempeña en su despacho. 4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios - Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación Módulo III: Formación Clínica Humana Módulo IV: Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos - Perfil Profesional: 4

5. Competencias Objetivos y Competencias de la orden ECI/332/2008 Objetivos del Titulo desarrollados en la asignatura Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos: - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. Fundamentos científicos de la medicina: - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. Habilidades de comunicación Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros. Salud pública y sistemas de salud: - Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario. - Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud. - Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud. - Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud. Manejo de la información: - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. Objetivos generales de la asignatura Los objetivos generales de la asignatura serán: - Proporcionar una información básica sobre las enfermedades más prevalentes en la zona intertropical o en países de baja renta. Esta información contemplará aspectos sobre el diagnostico, manejo y control de estas patologías. - Asimismo, pretendemos preparar al alumno en aspectos de epidemiología y salud pública en la zona intertropical o en los países de baja renta. Objetivos específicos de la asignatura Competencias desarrolladas de la Asignatura Competencias generales (transversales) desarrolladas en la asignatura (Deben reflejar el contenido de la asignatura y estar basadas en el listado de competencias de la Facultad de Medicina (Parte III)) Instrumentales: 1. Capacidad de organizar y planificar acciones en su ámbito profesional sanitario. 2. Capacidad para la resolución de problemas y toma de decisiones. 3. Capacidad de trabajo autónomo y en equipo. 5

Personales Sistémicas: 1. Capacidad de crítica y autocrítica. 2. Trabajo en equipo. 3. Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales. 4. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. 5. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional. 1. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. Competencias específicas desarrolladas en la asignatura (Deben reflejar el contenido de la asignatura y estar basadas en el listado de competencias de la Facultad de Medicina (Parte III)) Conocimientos (Saber) Conocer las patologías más frecuentes en áreas tropicales Conocer la epidemiología de las diferentes Enfermedades Tropicales. Conocer las patologías más frecuentes de los inmigrantes Conocer el riesgo de Enfermedades Tropicales de los viajeros Conocer los principales riesgos y prevención de enfermedades tropicales en viajeros de larga estancia: cooperante internacionales, profesionales varios, etc. Conocer las vacunas, calendarios de vacunación acelerados, pautas de quimioprofilaxis y recomendaciones generales en viajeros. Conocer los principales puntos de consejo al viajero y puntos de vacunación del adulto Conocer la importancia de la Enfermedades Tropicales en Atención Primaria y las unidades especializadas. Conocer las técnicas analíticas y saber interpretar los informes de laboratorio para el diagnóstico de Enfermedades Tropicales. Conocer las pautas para realizar un programa de educación para la salud. Destrezas (Saber hacer) 1. Lectura crítica de un artículo científico sobre un problema de enfermedades tropicales y salud internacional. 2. Realizar técnicas analíticas de diagnóstico 3. Realizar informes de laboratorio sobre el diagnóstico de Enfermedades Tropicales 4. Realizar un programa de educación para la salud sobre recomendaciones generales a viajeros 5. Realizar un programa de educación para la salud para población inmigrante. Actitudes y valores (Saber Ser) 1. 6

6. Contenidos de la asignatura Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura Contenidos Teóricos: Modulo I Parasitología Introducción a las enfermedades parasitarias. Aspectos epidemiológicos de las enfermedades importadas: Modos de transmisión. Distribución geográfica de las enfermedades parasitarias tropicales. Síndromes generales y periodo de incubación asociados a enfermedades parasitarias importadas. Protozoos intestinales de importancia sanitaria. Malaria: Ciclo biológico de Plasmodium sp, epidemiología y transmisión: Aspectos clínicos y terapéutica Leishmaniosis visceral, cutánea y mucocutánea. Tripanosomosis: Enfermedad de Chagas y Tripanosomosis africana. Filariosis linfáticas, Loasis y Oncocercosis. Distomatosis hepáticas y pulmonares. Esquistosomosis. Cisticercosis e Hidatidosis. Geohelmintiosis. Otras parasitosis: Gnathostomosis, Miasis y tungiasis. Terapéutica de las principales parasitosis. Seminarios: Casos clínicos de principales parasitosis tropicales. Prácticas: Diagnóstico de Laboratorio de las Parasitosis: Diagnóstico copro-parasitológico. Modulo II Enfermedades Infecciosas Lucha anti-vectorial. Principales plaguicidas. Desinsectación. Importancia de la lucha. Procedimientos técnicos. Resistencia de los artrópodos. Criterios para su aplicación. Alternativas a los pesticidas químicos. Problemas ocasionados por los plaguicidas. Principales enfermedades infecciosas tropicales. Enfermedades emergentes causadas por bacterias y virus. Epidemiología y Prevención. Micología Tropical. Principales enfermedades transmitidas por hongos. Epidemiología y Prevención Enfermedades emergentes transmitidas por alimentos y aguas. Epidemiología y Prevención Reglamento sanitario Internacional. Intervenciones preventivas. Vacunación. Calendarios de vacunación acelerados. Puntos de vacunación del adulto. Pautas de quimioprofilaxis y recomendaciones generales en viajeros. Conocer los principales puntos de consejo al viajero y puntos de vacunación del adulto. Medidas profilácticas no farmacológicas. Educación para la salud. Métodos. Evaluación. Practicas: El ítem Pautas de quimioprofilaxis y recomendaciones. se realizará de forma práctica. Realizar un programa de educación para la salud a escoger entre: 7

A) Programa de educación para la salud dirigida a viajeros internacionales, cooperantes, etc. B) Programa de educación para la salud dirigida a población inmigrante. Módulo III: Atención sanitaria al paciente inmigrante Atención sanitaria al paciente inmigrante y con enfermedades importadas. Patologías más frecuentes según su región geográfica de origen. Principales síndromes de la patología importada. Diagnóstico de laboratorio de la patología importada. La atención primaria y especializada ante las enfermedades tropicales. Importancia y actuaciones a realizar. Prácticas: Diagnóstico de Laboratorio de patología importada; Realización de informes de Laboratorio. 8

7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total Horas Relación con competencias Clases teóricas 25 25 Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) Realización de seminarios u otras actividades complementarias Realización de trabajos (individual/grupal) 10 2 12 8 20 28 10 20 30 Estudio/preparación clases teóricas Estudio/preparación clases prácticas Preparación de exámenes 26 26 Realización de exámenes 2 2 4 Asistencia a tutorías 5 20 25 Otras Total horas 60 90 150 Total ECTS 6 8. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica (2) Piédrola Gil et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Ed. Elsevier-Masson. Barcelona, 2008. Salleras Sanmartí L. Vacunaciones preventivas. Principios y aplicaciones. Masson. Barcelona, 1998. Roberts, L. Schmidt, G.D. Foundations of Parasitology, 8ª Ed. McGraw-Hill Higher Education, 2009 Lynne Shore Garcia. Diagnostic Medical Parasitology. 5ª Ed. American Society for Microbiology, 2007. Heelan, Judith S. Cases in Human Parasitology. 1ª Ed. American Society for Microbiology, 2004. Beaty, B. J., Marquardt, W. C. The biology of disease vectors. 2ª Ed. University Press of Colorado, 2004. Guerrant, R.L. et al. Tropical infectious diseases, 2ª Ed. Elsevier Health Sciences, 2005. 9

Otros recursos (3) Instituto de Salud Carlos III: http://www.isciii.es/htdocs/index.jsp Ministerio de Sanidad y Política Social: http://www.msc.es/ Agency for Healthcare Research and Quality: http://www.ahrq.gov Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/en/ The Weekly Epidemiological Record (WER): http://www.who.int/wer/en/ Centros de Control de Enfermedades: http://www.cdc.gov/ European Center for Disease Control: http://www.ecdc.org/ TDR, Programme for Research and Training in Tropical Diseases: http://apps.who.int/tdr/ DPDx CDC Atlanta USA: http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/ Microbiology and Immunology Online: Parte IV Parasitología: http://pathmicro.med.sc.edu/book/parasit-sta.htm Parasitology URLs: http://www.diplectanum.talktalk.net/purls/ (2) Se recomienda acotar el número de bibliografía. (3) Este apartado podrá ser eliminado en el caso en que el profesorado estime que las características y necesidades de la asignatura no lo hacen necesario. 10

9. Sistema de Evaluación y Calificación Descripción Se controlará la asistencia a clase, siendo necesario un 70% para poder realizar el examen de la asignatura. Para aprobar la asignatura y tener nota en el acta es necesario aprobar el examen, haber realizado todos los seminarios, trabajos y prácticas. Estrategia Evaluativa TIPO DE PRUEBA (4) COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN Pruebas objetivas todas 20-30- preguntas con 5 opciones, una verdadera sin puntos negativos. Se requiere un 50% de aciertos Indispensable un 50% de aciertos. 40% Pruebas de respuesta corta todas 3 preguntas de no más de diez minutos de desarrollo. Se puntúan de 0 a 10 y se saca la media entre ellas. Hay que sacar un 5 y al menos dos preguntas aprobadas para poder aprobar. Indispensable un 5 y dos preguntas aprobadas. 20% Pruebas de desarrollo Trabajos y Proyectos 30% Informes memorias de prácticas 10% Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas Escalas de actitudes Técnicas de observación Portafolios Preguntas en clase sobre el tema que se está explicando No puntúan negativo, sólo positivo. [Otra (especificar)] (4) Las filas de este apartado, podrá ser eliminadas sólo en el caso en que el profesorado estime que no procede o no realiza estas acciones. 11

12