PROGRAMA ANALÍTICO. La Práctica Profesional Docente I. Profesorado de Educación Inicial. Instituto Superior de Formación Docente N 809.

Documentos relacionados
PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.

Profesorado de Danzas Folclórica.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

J. F. Moreno Cdad. Mza.Tel

ACREDITACIÓN Para acreditar esta asignatura se considerarán las siguientes modalidades modalidades:

De posgrado: - Especialista en Formación de Formadores; FFyL; UBA; Magister en Formación de Formadores; FFyL; UBA; 2009

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

ESTABLECIMIENTO: Instituto de Enseñanza Superior Nº 7. SECCIÓN: Educación Especial. ASIGNATURA: Diseño y Adecuación del currículum I - (ANUAL)

Instrumentos innovadores de evaluación en la enseñanza universitaria

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

2 AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

Práctica Profesional Supervisada Educacional

LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO

SEMINARIO INTRODUCTORIO AL CAMPO PROFESIONAL Código (6820)

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICO N 88.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISFD y T N 88 PAULO FREIRE- SAN JUSTO, LA MATANZA

Programa de PEDAGOGÍA

Al finalizar el desarrollo de este espacio curricular se espera que los estudiantes logren:

PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN

Ciclo lectivo: Unidad curricular: Sujetos de la Educación. Formato: Asignatura. Profesora: Graciela Romero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

: Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia. Créditos :3 Duración :

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES

PRÁCTICA PROFESIONAL II

PROGRAMA ANALÍTICO. Creemos imprescindible comenzar dándoles a conocer nuestro encuadre de trabajo:

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015)

PRACTICA I 1 AÑO CONOCIMIENTO Y SOCIALIZACIÓN DEL PRACTICANTE EN LA ESCUELA TÉCNICA

INSTITUTO SUPERIOR de PROFESORADO Nº 8 Almirante Guillermo Brown. Santa Fe. CARRERA: PROFESORADO de FRANCÉS.

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA PROYECTO DE CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN: EL RINCÓN DE CIENCIAS EN EL NIVEL INICIAL

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA I

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134. ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva filosófico pedagógico didáctica

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134. CARRERA: PROFESORADO de EDUCACIÓN SECUNDARIA en MATEMÁTICA Y BIOLOGÍA.

La evaluación por competencias en el nivel superior Fundamentación Objetivos

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje

PROGRAMA. Currículo y Didáctica de la Educación Parvularia. Curriculum and Teaching Early Childhood Education

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARIA DISEÑO CURRICULAR

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CONTENIDO Principios y Enfoques teóricos que fundamentan la praxis educativa desde la perspectiva didáctica UNIDAD N I.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Programa Prácticas del Lenguaje 1 en el Nivel Inicial Ciclo lectivo 2009 Unidad Nº1 Contenidos Conceptuales

ISP Dr. Joaquín V. González Departamento de Italiano. Curso: Formación en didáctica del italiano para profesores en ejercicio.

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

DOCENCIA EN MEDICINA

Reflexionen acerca de las problemáticas del rol docente en los contextos actuales.

Universidad de Buenos Aires Facultad de Derecho Profesorado para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas (Res.

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC Coordinación Académica Programa del Curso.

Taller de docencia IV Residencia docente y Ateneos AÑO Guía para la construcción y organización del Proyecto de Residencia y carpeta.

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Ubicación dentro del plan de estudio

Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

Escuela Normal Superior Sarmiento

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

PRACTICA DOCENTE Y CURRICULO II

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

La evaluación formativa

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

FORMACIÓN PERMANENTE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Fundamentación de la propuesta pedagógica:


Instituto Superior de Formación Docente Nº 809. Profesorado de Educación Secundaria en Inglés

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

Trabajo de Campo I. Profesores Gloria Potynski María Emilia Méndez Rebolledo Griselda Leguizamón Patricia Lestón Néstor Pievi Daniel Verde

Planeación, Evaluación y Gestión Educativa en Espacios Institucionales

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7 Jose Maria Torres ESPACIOS DE DEFINICION INSTITUCIONAL

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO La Práctica Profesional Docente I Profesorado de Educación Inicial Instituto Superior de Formación Docente N 809 Responsables: Prof. Liliana Tamame Prof. Y Lic. Thelma Sánchez OBJETIVOS: Es esperable que al final de la cursada los estudiantes hayan logrado: Conceptualizar acerca del hecho educativo a partir del análisis de diferentes situaciones escolares. Avanzar en la construcción de su identidad profesional. Identificar las funciones sociales y políticas de la escuela; contradicciones y conflictos actuales. Recuperar, consolidar y acrecentar el conocimiento acerca del sistema educativo, su estructura y evolución. Incorporar al análisis del hecho educativo diferentes categorías provenientes de disciplinas afines. Acercarse a la comprensión de la tarea educativa desde un enfoque sistémico y paradigma de la complejidad. Aproximarse al análisis de situaciones de la vida cotidiana escolar desde una mirada multicultural. Desarrollar actitud crítica frente a la realidad institucional y plasticidad frente al dinamismo de dicho escenario. Valorar la praxis escolar y apreciarla como indisoluble e integrada a la ideología que la sustenta. Respetar los ámbitos escolares visitados. Desarrollar actitud empática frente al quehacer profesional docente. Acercarse a la utilización creativa de instrumentos de recopilación de información y documentación de experiencias pedagógicas. CONTENIDOS Contenidos conceptuales: Núcleo temático I: Escena primera Yo, docente 1

Educación. Diferencia entre educación y escolarización. Enseñar y aprender. Concepciones del estudiante sobre la docencia. Representaciones sobre el rol y el nivel para el que se forma. Mitos sobre el nivel inicial y el rol del docente. Construcción de la identidad de enseñante. Modelos de identificación. Las escenas infantiles fundantes de la relación con el conocer. La biografía escolar. Técnica: El diario autobiográfico. Hipótesis explicativas Formato textual: El relato. El memo. Núcleo temático II: Escena segunda: Las escenas cotidianas de la institución Dimensiones de la vida cotidiana institucional de las escuelas de Nivel Inicial. Dinámica y cultura institucional. Proyecto formativo de la escuela: espacio de imposición y/o de concertación y construcción compartida. Participación, poder, conflicto y concertación. El lugar de las normas, la comunicación, y la convivencia. Etnografía y conocimiento crítico de la escuela. Las escenas cotidianas de la institución: el jardín maternal y jardines de infantes. Continuidades y diferencias. Los referentes adultos en el jardín. Espacios y poder. Orden escolar. Los rituales. Pensando en una escuela inclusiva. Técnica; Búsqueda bibliográfica. La observación participante y no participante. Formato textual. El registro. El ensayo Núcleo temático III: Escena tercera: Hoy: reunión de padres Las problemáticas sociales que atraviesa la escuela. Relación con las tradiciones en la formación docente argentina y teorías de la reproducción. Vinculo de la escuela con otras instituciones sociales. Proyectos interinstitucionales. Relación familia y escuela. Las entrevistas iniciales y ocasionales. Formas de comunicación; carteleras, cuaderno de comunicados, mensajes. La familia en las actividades recreativas y en el desarrollo curricular. Los actos escolares y la reunión de padres como espacios de la dimensión socio-comunitaria Técnica: Elaboración de indicadores simples. Le entrevista Formato textual: Lista de cotejo. Núcleo temático IV: Escena cuarta: Señorita enseñando Las formas básicas de enseñar: narración, explicación, diálogo-interrogatorio didáctico, la metáfora (analogía /ejemplo), la situación problemática, el juego y la estimulación. Cómo se 2

enseña en el nivel Inicial? Diferencias entre método, estrategias, técnica y recursos. Relación con concepciones. Transposición didáctica. Técnica: El trabajo con episodios relevantes. La narrativa como forma de documentar experiencias pedagógicas Formato textual: La novela de mi pasantía. Núcleo temático V: Escena quinta: Terminando el año Del currículum prescripto al enseñado. Autoría del docente en las tareas: del docente reflexivo al docente investigador. Análisis de materiales de consulta del docente. La evaluación de aprendizajes del alumno y del desempeño profesional. El legajo del alumno. Por qué y para qué? Técnica: Análisis documental. Formato textual:. El informe de pasantías Contenidos procedimentales: Establecimiento de relaciones de causa-efecto entre decisiones políticas y prácticas pedagógicas. Análisis institucional y del aula desde un enfoque sistémico. Comparación de distintos modelos paradigmáticos que orientaron las prácticas docentes en el sistema educativo argentino Inferencia de consecuencias individuales y sociales posibles de las distintas tomas de decisiones educativas actuales. Análisis crítico de la propia realidad teniendo como marco el sustento teórico de los espacios de pedagogía y didáctica general tendiente a la visualización potencial del propio rol. Desarrollo de competencias en la recolección de la información. Desarrollo de estrategias textuales pertinentes para el registro y la documentación etnográfica. Habilidades sociales para el trabajo en equipo. Contenidos actitudinales Desarrollo de creciente autonomía y participación individual que favorecerá el futuro desempeño del rol. Desarrollo de actitud reflexiva y critica de la propia práctica. Disposición de actitudes solidarias y cooperativas para la producción de conocimientos. Sensibilidad y respeto por la heterogeneidad y diversidad cultural. Apertura a nuevas perspectivas y miradas. Respeto por los escenarios escolares y las creencias/perspectivas de sus actores. 3

TIEMPOS ESTIMADOS_- factibilidad Núcleo Temático I: 20 hs cátedra aprox. para el desarrollo temático y de procesos de análisis, reflexión y escritura y 5 hs para articulación con otras disciplinas en espacio común. Docentes destinarán 20 horas cátedras a los primeros acercamientos con las Escuelas destino. Núcleo Temático II: 24 hs cátedra aprox. para el desarrollo temático y de procesos de análisis y reflexión y; 20 hs reloj para visita en campo (observación) de estudiantes. Docentes destinarán 16 horas cátedras al acompañamiento de estudiantes. Núcleo temático III: 21 hs cátedra aprox. para el desarrollo temático y de procesos de análisis y reflexión y 6 hs para articulación con otras disciplinas en espacio común y 3 hs. Para el cierre con las Escuelas destino. Núcleo temático IV: 12 hs cátedra aprox. para desarrollo temático y los talleres de reflexión y 8 hs reloj para trabajo en campo (pasantías) Núcleo temático V: 20 hs cátedra aprox.para desarrollo temático y reflexión y 12 hs reloj para trabajo en campo (pasantías) y 4 hs cátedra para articulación con otros espacios y 4 hs para evaluación sumativa del espacio. Horas ad-honorem para el cierre del proceso 3 hs. Cátedra entre estudiantes, Escuelas destino y docentes de la cátedra.. EVALUACIÓN La evaluación se realizará a través del seguimiento permanente de la dinámica grupal e individual, implementando estrategias para despejar los obstáculos que pudieran interferir en el aprendizaje. Las dinámicas grupales de auto-observación ofrecerán información tendiente a la toma de conciencia del funcionamiento de los actores y el ejercicio de roles Se llevará registro de la entrega de los trabajos prácticos como del nivel de producción de los mismos. Su valor radicará en operar como evaluación formativa. Se concientizará a través de la auto-evaluación sobre los procesos y nivel alcanzado visualizando habilidades y competencias logradas en su proceso continuo y formativo. La presencia y/o ausencia de las competencias que se intentas estimular se volcarán el listas de cotejo que irá llevando el estudiante y que deberá presentar con cada instancia de acreditación solicitada. La evaluación de proceso estará centrada en los procedimientos adquiridos, las actitudes asumidas en la realización de prácticos y actividades grupales e individuales, la participación y responsabilidades la producción del conocimiento en el aula, la lectura del material bibliográfico, la capacidad de análisis y conceptualización, de relacionar conceptos y de aplicar los conceptos nuevos al análisis de la realidad.. 4

ACREDITACIÓN Para la aprobación del espacio curricular se considerarán las siguientes modalidades: 1) Promoción (sin examen final): - 80% de asistencia a las horas presenciales del espacio curricular - 80% de asistencia al campo según el encuadre acordado para cada eje temático. -. Entrega y aprobación de 4 trabajos prácticos, uno para cada eje temático con su respectivo recuperatorio. La aprobación de los prácticos deberá ser con nota no inferior a 7(siete). -Aprobación de un parcial integrador teórico conceptual, escrito presencial con nota final no inferior a 7 (siete) -Entrega de Informe Final de Pasantías con nota final no inferior a 7 (siete) Nota final: 7(siete) 2) Examen final: -80% de asistencia al cursado del espacio curricular y la presentación de todos los trabajos prácticos dados. - 80% de asistencia al campo según el encuadre acordado para cada eje temático. -Entrega y aprobación de 4 trabajos prácticos, uno para cada eje temático con sus respectivos recuperatorios. Haber obtenido en los prácticos una nota no inferior a 4(cuatro) -Aprobación de un parcial integrador teórico conceptual, escrito presencial con nota final entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos -Entrega de Informe Final de Pasantías con nota final entre 4 (cuatro) y 6 (seis) Nota final: entre 4 (cuatro) y 6 (seis) 3) La pérdida de la regularidad y/o la obtención de una nota inferior a 4 (cuatro) en cualquiera de las instancias de acreditación será causa para que el estudiante recurse el espacio. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 5

Núcleo Temático I: -Achilli,Libia. La práctica Docente: Una interpretación desde los saberes del maestro. - Raíces, Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial. -Felman, Daniel. Ayudar a enseñar. Aique. Bs As, 2004. Cap.VI -Labaké, Julio César: Es posible Educar. Editorial Santillana, Aula Siglo XXI. Bs.As, 2004.Cap. VII y IX -Gvitz y Palamidessi:El ABC de la tarea Docente.Aique. Bs.As, Segunda Edición. Cap 5 Núcleo Temático II: -Fernández, Lidia y otros: Instituciones Educativas. Los actores. Las prácticas. Cap. 3: El funcionamiento institucional. Miño y Dávila editores. -Frigerio, G y Poggi, M: La supervisión de las instituciones y actores. Minist. De Educación y Justicia de la nación y Organización de estados Iberoamericanos: Bs As, 1989. - Frigerio, G y Poggi, M:Las instituciones educativa. Cara y Ceca. Troquel. Bs. As, 1992 -ROCKWELL, Elsie. Etnografía y conocimiento crítico de la escuela en América Latina -Burgos,Noemí. Algunos conceptos claves a la hora de planificar conferencia XVII Congreso Unadeni 2003 Núcleo temático III: -Contín, Silvia: Escuelas y padres. Itinerarios para el encuentro, en Padres y escuela. Propuesta para integrar a los padres en la alfabetización de los ninos. Asociación Bancos de la Argentina. Bs.As,2006 -Gvirtz; Silvina (compiladora).textos para repensar el día a día escolar. Santillana. Bs. As, 2005.Cap. I: La cuestión de la disciplina. Los recovecos de la experiencia escolar. Alfredo Furlán. - POSTIC, M. // DE KETELE, J-M. Observar las situaciones educativas- Narcea, S.A. de Ediciones Marid 1988 -Coronado Mónica y Gómez Boudin, M.J. La escuela ante las familias. En Familias y Escuela, Novedades Educativas, Año 19. Nº 201. Bs As, 2007. -Sorín, Mónica. Cuando maestros y padres se encuentra (o desencuentran). Revista Novedades Educativas Núcleo temático IV: 6

-Sanjurjo, L y Rodríguez, X: Volver a pensar la clase. Homo Sapiens. Santa Fe, 2006.Cap: III Las formas básicas de enseñar Camilloni, Alicia: El saber didáctico. Paidós. Bs As, marzo 2008. Cap IV: La emergencia de los estudios sobre el currículo en Argentina - Gvitz y Palamidessi:El ABC de la tarea Docente.Aique. Bs.As, Segunda Edición. Cap 7 -Sarlé, Patricia: La mediación del maestro en Enseñar el juego y jugar la enseñanza. -Itkin, Silvia y Kopitowski: Lo que el juego pone en juego. Novedades Educativas Número 125. -Ullúa, Jorge: Volver a jugar en el jardín Una visión de educación infantil natural personalizada. HomoSapiens. Bs. As. 2008. Núcleo temático V: -Gvirtz, Silvina: Del currículum prescripto al currículum enseñado. Una mirada a los cuadernos de clase. Aique.Bs As, 2007. Cap:I Micropoder en la escuela. El cuaderno como dispositivo y II La configuración histórica del cuaderno de clase -OEA. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Modulo 2. Manual de capacitación Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar. -Villar,Estela. La formación de docentes-investigadores. Fundación Educándonos. Chubut, 2002 Cap:I Nuetra postura ante la educación y la formación docente - Gvitz y Palamidessi:El ABC de la tarea Docente.Aique. Bs.As, Segunda Edición. Cap 8 7