Los contenidos y criterios de evaluación mínimos por unidad didáctica son los siguientes:

Documentos relacionados
Educación para la ciudadanía: 3Eso

Contenidos. Objetivos

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE AULA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO CURSO Rev. 0. Página 1 de 10. Ejea de los Caballeros

PLAN DE RECUPERACIÓN Curso 2013/2014. Departamento de Filosofía

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE FILOSOSFÍA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES DE 1º ESO

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O.

1ºBACHILLERATO --Filosofía y Ciudadanía-- BLOQUE I EL SABER FILOSOFICO.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. Criterios de calificación

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN: 1º FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 2º HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Historia de la Filosofía -2º Bachillerato-

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA.

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach.

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

VII. VALORES ÉTICOS III en 3º de la E.S.O.

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Introducción

CURSO: 2º de Bachillerato

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS (2º DE ESO)

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3ºESO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º DE BACHILLERATO.

1º de Bachillerato Historia del Mundo Contemporáneo RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Historia de la Filosofía

CURSO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

BLOQUE 2: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. (Temas 3 y 4)

Acerca del libro. Índice temático. 1.La libertad y las acciones

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INDICACIONES PARA PREPARAR EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE

Filosofía y Ciudadanía Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre artículo 3 del RD 1467/2007 de 2 de noviembre

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

Criterios de evaluación y de calificación. Religión. Curso 2016/17

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA:

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º de la ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

Formación Cívica y Ética 6 Grado

IV. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA en 2º Bachillerato.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

ECONOMIA 1º BACHILLERATO

2º BACHILLERATO DISTANCIA HISTORIA DE LA FLOSOFÍA

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO

INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

Informe de la evaluación para padres

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Extremadura. 2.º de ESO

PSICOLOGÍA Criterios de Evaluación

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

Geografía e Historia

2º BACHILLERATO DISTANCIA HISTORIA DE LA FLOSOFÍA

PRIMERO de BACHILLERATO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO

Evaluación en la ESO. Criterios de calificación

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1º BACHILLERATO DISTANCIA FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 Colegio Nuestra Señora de la Providencia - Madrid

Bloque 4. La Filosofía moderna.

10.3. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA ALUMNOS REPETIDORES.

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

CURSO: Materia: LE GUA Y LITERATURA CASTELLA A ÍNDICE

TEMA 1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS. Conocimientos propios de todas las sociedades humanas.

INSTITUTO SAN BUENAVENTURA PLANIFICACION ANUAL DE FORMACION ETICA Y CIUDADANA CICLO SECUNDARIO BASICO SEGUNDO AÑO A OBJETIVOS GENERALES

Colegio PEDRO POVEDA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Es fundamental escoger el bachillerato adecuado, de acuerdo a tus intereses, capacidades, gustos, motivaciones, etc.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA GEOLOGÍA. CONTENIDOS: TEMAS: 1 Eval Eval Eval 9-13

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

INGLÉS SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

FILOSOFÍA LOMCE. ESO y Bachillerato

Transcripción:

Los contenidos y criterios de evaluación mínimos por unidad didáctica son los siguientes: Educación para la ciudadanía 3 ESO Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía y sus círculos; _ Una sociedad justa y feliz: Utopías para mejorar el mundo; Alcanzar la felicidad; felicidad personal y felicidad política. _ Un gran proyecto humano: Una casa común; Un proyecto para un mundo justo. _ La convivencia y los sentimientos: Deseos, sentimientos, emociones; Tipos de sentimientos. 1. Identificar los motivos por los cuales necesitamos vivir en sociedad 2. Considerar la importancia de la política para la organización y correcto funcionamiento de la sociedad. 3. Identificar los diferentes grados de ciudadanía. 4. Identificar la relación existente entre la felicidad individual y la sociedad. 5. Definir los sentimientos, deseos y emociones. 6. Identificar los buenos y los malos sentimientos. Tema 2: LA RESOLUCIÓN INTELIGENTE DE LOS CONFLICTOS _ La inteligencia, los problemas y los conflictos: Problemas y conflictos; Solucionar conflictos. _ Grandes problemas y conflictos actuales: conflictos locales y problemas globales. _ Las soluciones justas: Encontrar las soluciones; Las grandes soluciones. _ Instituciones que ayudan a buscar la justicia: Mediadores y jueces; Instituciones políticas nacionales; Instituciones internacionales; Organizaciones no gubernamentales. _ Los sentimientos y los conflictos: Malos sentimientos; Buenos sentimientos; 1. Saber definir qué es una solución justa para cualquier tipo de conflicto. 2. Analizar cómo la ética y el derecho aportan soluciones válidas a los conflictos en los Estados democráticos. 3. Analizar hechos reales en los que se den problemas globales y conflictos locales. 4. Identificar el papel de las instituciones democráticas en la resolución de conflictos. 5. Practicar el diálogo para superar los conflictos derivados de la violencia entre iguales. 6. Identificar el papel positivo de la empatía, la compasión, la tolerancia, la colaboración y la solidaridad como las actitudes más valientes y justas para contribuir a la construcción de una sociedad más justa. Tema 3: LA LUCHA POR LA FELICIDAD

_ La lucha por la democracia: La organización social: democracia y tiranía; Los orígenes de la democracia; La democracia en la actualidad. _ La lucha por la igualdad de la mujer: La lucha por los derechos; La situación actual. _ Los derechos humanos protegen los valores: Los valores y sus clases; Los valores éticos más importantes; Las declaraciones de derechos humanos. _ Sentimientos conviventes: Admiración y gratitud; Optimismo y pesimismo; 1. Identificar la relación existente entre la justicia y la felicidad. 2. Expresar la historia de la democracia como la mayor búsqueda de justicia y felicidad a nivel mundial. 3. Saber distinguir las diferencias entre la tiranía y la democracia. 4. Distinguir situaciones actuales de violación de los derechos de las mujeres. 5. Diferenciar los valores éticos del resto de valores e identificar los más importantes como fundamento de los derechos humanos. 6. Reconocer como un derecho básico el derecho a la educación. Tema 4: LA DIGNIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS _ La dignidad humana: El reconocimiento de la dignidad humana; El valor de la vida; Dignidad, democracia y derechos humanos. _ Cuáles son los derechos humanos fundamentales?: Los valores fundamentales; Respetar los derechos humanos; Los derechos humanos fundamentales. _ Los deberes: Qué es un deber?; Tipos de deberes. _ Podemos vivir sin normas?: La necesidad de las normas; _ El respeto y la autoridad: El respeto; El respeto a lo público; Qué es la autoridad? 1. Identificar la relación existente entre la dignidad, la democracia y los derechos humanos. 2. Identificar la importancia de los derechos humanos fundamentales. 3. Reconocer los deberes como algo necesario para toda la sociedad. 4. Identificar los diferentes tipos de deberes existentes. 5. Reconocer la necesidad de las normas. 6. Definir la autoridad y expresar los diferentes tipos. Tema 5: CÓMO DEBE SER EL BUEN CIUDADANO? _ El buen ciudadano y la conciencia cívica: Juicios de valor; El buen ciudadano; La conciencia cívica. _ Ser responsables: Tipos de responsabilidad; La responsabilidad colectiva; De quién somos responsables? _ Ser justo: Qué es la justicia?; Justicia e igualdad; La regla de oro de la justicia. _ Ser solidario: La solidaridad; Y por qué hay que ser solidario?; La solidaridad y la participación. _ Cómo tengo que hacer lo que no tengo ganas de hacer?: La motivación; nuestros motivos más fuertes; Cómo nos motivamos?

1. Identificar los criterios necesarios para ser un buen ciudadano. 2. Identificar los diferentes tipos de responsabilidad. 3. Reconocer de qué personas somos responsables. 4. Definir y relacionar los conceptos de justicia e igualdad. 5. Identificar la regla de oro de la justicia. 6. Identificar la solidaridad como necesaria para la buena convivencia cívica. 7. Expresar los principales recursos para una buena motivación. Tema 6: QUIÉN SOY YO? _ La psicología en el proyecto de una sociedad justa: Qué es la personalidad?; Podemos elegir nuestra personalidad? _ La propia identidad: La identidad sexual; La identidad religiosa; La identidad nacional; La identidad humana. _ El mejor proyecto: La felicidad; Dos componentes de la felicidad; La felicidad individual vista desde el proyecto ético. _ El miedo y la valentía: Nuestro enemigo el miedo; La valentía. _ Las drogas frente a la libertad. 1. Saber exponer los diferentes niveles de la personalidad. 2. Saber definir los conceptos de personalidad y autonomía personal. 3. Identificar los componentes de la identidad personal. 4. Saber definir los recursos con los que cuenta una persona para buscar la felicidad. 5. Identificar los componentes de la felicidad y las condiciones de ésta. 6. Definir las actitudes que ayudan a superar el miedo irracional. 7. Saber explicar los motivos por los cuales las drogas son un problema para el individuo y para la sociedad. Tema 7: LA CONVIVENCIA CON LOS CERCANOS _ La amistad: Los amigos; Qué es un buen amigo?; La amistad y la ética: responsabilidad, justicia, solidaridad. _ La sexualidad: La sociedad y la sexualidad; La sexualidad y el proyecto ético común; _ La familia: La familia, núcleo de la sociedad; Formas de unidad familiar; _ La importancia de la familia: Las funciones de la familia; 1. Saber definir qué es la amistad y relacionarla con la felicidad y los valores éticos de responsabilidad, justicia y solidaridad. 2. Saber definir y diferenciar los conceptos de sexo y sexualidad. 3. Identificar la sexualidad guiada por los valores éticos fundamentales. 5. Identificar a la familia como núcleo de la sociedad. 6. Distinguir entre las distintas formas de familia que existen. 7. Saber expresar las funciones de la familia..

Tema 8: LA CONVIVENCIA CON LOS DEMÁS CIUDADANOS _ La convivencia en la localidad: Soy ciudadano del mundo, pero vecino de mi localidad. _ El trabajo: Un modo de ganarse la vida y algo más; La escuela como centro de trabajo; El trabajo: un deber y un derecho. _ La emigración y la interculturalidad: La emigración; La convivencia con otras culturas. _ La marginación: Tipos de marginación; Refugiados y desplazados. _ Los sentimientos contrarios a la convivencia: El odio; El miedo a lo diferente. 1. Identificar las características principales que debemos cumplir para ser un buen vecino de la localidad a la que se pertenece. 2. Saber identificar el trabajo como algo más que una forma de ganarse la vida. 3. Analizar la escuela como un centro de trabajo. 4. Analizar el problema de la emigración y la convivencia, sobre todo en España. 5. saber expresar las actitudes necesarias que se deben adoptar para convivir con otras culturas. 6. Analizar los problemas de la marginación. 7. Identificar los diferentes tipos de marginación. 8. Expresar el problema de los refugiados y los desplazados. 9. Identificar el odio y el miedo a lo diferente como sentimientos contrarios a la convivencia. Tema 9: LA DEMOCRACIA _ Los principios básicos de la democracia: Política y democracia; Participación y representación; La Constitución. _ Los poderes políticos: La división de poderes; La elección de los poderes en España; El jefe de Estado y el sistema de gobierno. _ La Constitución española: Principios constitucionales; Los valores y el pluralismo político. _ El Estado de las Autonomías: Las comunidades autónomas; _ El ciudadano: Ciudadanía y política; Participación ciudadana. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación Se deberán utilizar los siguientes criterios: 1. Pruebas escritas teóricas y de aplicación de los conocimientos y capacidades que se desean adquirir. Se realizará una prueba escrita por evaluación que significará el 30% de la nota final de cada evaluación. 2. Trabajos voluntarios que serán expuestos de forma oral, sobre temas que se han tratado en clase. Los alumnos escogerán libremente entre varios de los temas propuestos. Los trabajos podrán suponer un 50% de la nota final de cada evaluación. Aquellos alumnos que no quieran hacer un trabajo, harán la prueba escrita suponiendo la misma un 80% de la nota final de cada evaluación.

3. Asimismo, se valorarán de forma ponderada adecuada (el 20% de la nota final de cada evaluación): El trabajo diario. Las composiciones escritas sobre temas propuestos o libremente escogidos. El manejo de fuentes documentales o de información para la confección de trabajos orales o escritos. La participación en clase y en los debates Cualquier actividad que se desarrolle en la clase o fuera de ella en el contexto de la asignatura. También se valorará la actitud del alumno en clase en general (actitud hacia la asignatura, hacia los compañeros, hacia el profesor y hacia los diferentes problemas éticos tratados en clase). Respecto al plan lector del Centro, que se elaborará una vez al trimestre, se evaluará con 0.5 puntos de la evaluación y formarán parte del 30% de este apartado de calificación. 4. La nota media del curso será la media aritmética de las tres evaluaciones; siendo necesario para aprobar el curso que dicha nota sea 5, o superior a 5. No se admitirá ninguna aproximación decimal a la nota de 5. Al final de curso se realizará un examen final para el alumno que no hubiera aprobado por evaluaciones. 5. Las pruebas escritas podrán penalizarse hasta un máximo de 1 puntos por faltas de ortografía (se penalizará 0 1 puntos por cada falta y 0 1 por cada dos acentos). Sólo en el caso de que el aprobado de la prueba escrita dependa de las faltas de ortografía, éstas podrán ser recuperadas según los criterios que la profesora crea oportunos. 6. En la evaluación final del curso no se tendrá en cuenta ninguna condición que no esté expresamente detallada en esta programación. EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4 ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS Se consideran contenidos mínimos de una materia aquellos conceptos y objetivos que el alumno/a debe haber conseguido para considerarlo evaluado positivamente en dicha materia. Los contenidos y criterios de evaluación mínimos por unidad didáctica son los siguientes: Unidad 1 CONVIVIR COMO PERSONAS _ Convivencia no es lo mismo que coexistencia. _ Convivir es cooperar para hacer una sociedad más justa. _ Raíces de la convivencia justa. _ Qué significa tener dignidad? _ De qué somos dignos los seres humanos?

Conocer las diferentes actitudes que favorecen la convivencia en una sociedad plural. Diferenciar las libertades básicas. Identificar las raíces de la convivencia justa. Comparar los diferentes argumentos en defensa de la dignidad de las personas. Definir los diferentes derechos fundamentales. Unidad 2 LAS RAÍCES DE NUESTRA VIDA MORAL _ Moral vivida y moral pensada _ Aprender a vivir. _ Los materiales de nuestra vida moral. _ Los referentes de nuestra vida moral. Diferenciar ética y moral. Definir libertad, talante, carácter, virtudes y actitudes. Explicar las características de los valores. Saber utilizar un vocabulario específico adecuado. Unidad 3 TEÓRICAS ÉTICAS _ Qué es una teoría ética? _ Teorías éticas y religiones. _ La tradición aristotélica. _ El término medio. _ La tradición hedonista. _ Hedonismo individual y social. _ La tradición kantiana. _ Formulaciones del imperativo categórico. _La tradición dialógica. Diferenciar las propuestas éticas y las religiosas. Conocer la razón prudencial y el término medio. Aprender a elegir bien. Ubicar el hedonismo individual y el social. Saber describir el test del imperativo categórico. Aplicar los conocimientos adquiridos ante dilemas éticos. Unidad 4 LOS DERECHOS HUMANOS _ Características de los derechos humanos. _ Primera generación: los derechos de la libertad. _ Segunda generación: los derechos de la igualdad. _ Tercera generación: los derechos de la solidaridad.

_ Respetar los derechos a nivel global y local. _ Derechos civiles y políticos: queda mucho por hacer. _ La acción en favor de los derechos humanos. Conocer las características de los derechos humanos. Diferenciar las tres generaciones de derechos humanos. Situar los principales problemas de la aplicación de los derechos civiles y políticos. Valorar las acciones a favor de los derechos humanos. Unidad 5 LA CONVIVENCIA POLÍTICA _ Las normas que regulan nuestra convivencia. _ El sistema jurídico-político. _ Legalidad, legitimidad y eficacia de las leyes. _ Condiciones de legalidad de las leyes. _ La autoridad y el poder. _ La autoridad legítima. _ Autoridad y autoritarismo. Diferenciar entre las distintas normas que regulan nuestra vida. Definir el sistema jurídico-político. Comparar críticamente legalidad y legitimidad. Definir el término «autoridad». Diferenciar entre autoridad y poder. Unidad 6 DEMOCRACIA Y VALORES CONSTITUCIONALES _ El «gobierno del pueblo». _ La democracia como aspiración ética. _ La democracia como mecanismo. _ La democracia como forma de vida. _ Derechos y libertades para todos. _ Requisitos de un Estado democrático. Definir qué es la democracia. Identificar la democracia como aspiración ética. Diferenciar la democracia directa y la democracia representativa. Comparar la democracia como mecanismo y como forma de vida. Conocer los requisitos de un Estado democrático. Unidad 7 DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN _ Nuestras diferencias.

_ Formas de discriminación. _ «Aporofobia»: aversión al pobre. _ La pobreza: raíz de muchos males. _ Racismo, sexismo y otras actitudes injustas. _ Caminos hacia la igualdad. Acciones e instituciones. _ Qué podemos hacer cada uno de nosotros? Propuestas de acción. Reconocer qué diferencia no tiene que identificarse con desigualdad. Conocer las diferentes formas de discriminación. Definir la aporofobia. Identificar la pobreza como la raíz de muchos males sociales. Ubicar el racismo a lo largo de la historia. Definir el heterosexismo. Reconocer los caminos hacia la igualdad. Unidad 8 ALDEA O JUNGLA GLOBAL? _ El camino hacia la comunidad internacional. _ El proceso de globalización. _ Los problemas de la falta de desarrollo. _ Poder y medios de comunicación. Explicar el camino hacia la comunidad internacional. Definir el proceso de globalización. Reconocer las ventajas e inconvenientes de la globalización. Explicar los problemas de la falta de desarrollo. Establecer conexiones entre la colonización y la pobreza de los países en vías de desarrollo. Saber exponer el poder de los medios de comunicación. Unidad 9 CIUDADANOS DEL MUNDO _ Tres situaciones que hay que superar. _ Componentes de la idea de ciudadanía. _ La ciudadanía política. _ La ciudadanía social. _ La ciudadanía económica. _ La ciudadanía civil. _ La ciudadanía intercultural. _ Teoría y práctica de la ciudadanía. _ Ciudadanía, democracia y derechos humanos. _ de la ética cívica. Reconocer las situaciones que excluyen la ciudadanía.

Definir los componentes de la idea de ciudadanía. Vincular las dimensiones de la ciudadanía con los derechos fundamentales. Conocer la ciudadanía intercultural. Relacionar ciudadanía, democracia y derechos humanos. Identificar los contenidos de la ética cívica. Unidad 10 POR LA PAZ _ Después de la guerra fría. _ Las causas de la guerra. _ La injusticia del vigente orden mundial. _ El terrorismo en la historia. _ La paz como exigencia ética. _ El pacifismo: definición. _ Movimientos pacifistas. Definir las agendas políticas que surgieron tras la guerra fría. Explicar las causas de la guerra. Definir «paz caliente» frente a guerra fría. Diferenciar entre guerra y conflicto. Reconocer las fases históricas del terrorismo. Definir los diferentes movimientos pacifistas. Unidad 11 DOS PERSONAS, VARÓN Y MUJER _ El feminismo: Definición y origen histórico. _ El feminismo hoy. _ Los roles tradicionales del varón y de la mujer. _ Consecuencias del maltrato doméstico. _ Prevención de la violencia doméstica. _ La importancia de la educación. _ Prevenir es responsabilidad de todos. Definir qué es el feminismo Explicar los roles tradicionales del varón y de la mujer Analizar los rasgos de la violencia doméstica Conocer las consecuencias del maltrato doméstico Explicar la importancia de la educación en la prevención de la violencia doméstica.

Procedimientos de evaluación y criterios de calificación Se deberán utilizar los siguientes criterios: 1. Pruebas escritas teóricas y de aplicación de los conocimientos y capacidades que se desean adquirir. Se realizará una prueba escrita por evaluación que significará el 30% de la nota final de cada evaluación. 2. Trabajos voluntarios que serán expuestos de forma oral, sobre temas que se han tratado en clase. Los alumnos escogerán libremente entre varios de los temas propuestos. Los trabajos podrán suponer un 50% de la nota final de cada evaluación. Aquellos alumnos que no quieran hacer un trabajo, harán la prueba escrita suponiendo la misma, un 80% de la nota final de cada evaluación. 3. Asimismo, se valorarán de forma ponderada adecuada (el 20% de la nota final de cada evaluación): El trabajo diario. Los trabajos realizados sobre las lecturas obligatorias. Las composiciones escritas sobre temas propuestos o libremente escogidos. El manejo de fuentes documentales o de información para la confección de trabajos orales o escritos. La participación en clase y en los debates Cualquier actividad que se desarrolle en la clase o fuera de ella en el contexto de la asignatura. Respecto al plan lector del Centro, que se elaborará una vez al trimestre, se evaluará con 0.5 puntos de la evaluación y formarán parte del 20% de este apartado de calificación. 3. También se valorará la actitud del alumno en clase en general (actitud hacia la asignatura, hacia los compañeros, hacia el profesor y hacia los diferentes problemas éticos tratados en clase). La valoración de este apartado será del 10% 4. La nota media del curso será la media aritmética de las tres evaluaciones; siendo necesario para aprobar el curso que dicha nota sea 5, o superior a 5. No se admitirá ninguna aproximación decimal a la nota de 5. 5. Las pruebas escritas podrán penalizarse hasta un máximo de 1 puntos por faltas de ortografía (se penalizará 0 1 puntos por cada falta y 0 1 por cada dos acentos). Sólo en el caso de que el aprobado de la prueba escrita dependa de las faltas de ortografía, éstas podrán ser recuperadas según los criterios que la profesora crea oportunos. 6. En la evaluación final del curso no se tendrá en cuenta ninguna condición que no esté expresamente detallada en esta programación. y criterios de evaluación mínimos

Filosofía y Ciudadanía 1 Bachillerato En la materia de Filosofía y ciudadanía, al ser cursada en 1º de Bachillerato, se consideran contenidos mínimos los mismos que los generales, por lo que la lista de contenidos mínimos es la misma que la de los generales. Lo mismo ocurre con los criterios de evaluación. UNIDAD 1. Filosofía, ciencia y otros modelos de saber Qué es la filosofía? - La filosofía es una actividad intelectual - La filosofía es un tipo de conocimiento - Las ramas de la filosofía - Sentido y utilidad de la filosofía Qué es la ciencia? - Características del conocimiento científico - Métodos de conocimiento científico La filosofía y otras modalidades de conocimiento - Filosofía y conocimiento ordinario - Filosofía y ciencia - Filosofía y religión - Filosofía y la mitología Reconocer la especificidad de la filosofía y distinguirla de otros saberes o maneras de explicar la realidad, diferenciando su vertiente teórica y práctica y centrándose en las preguntas fundamentales. Razonar con argumentaciones bien construidas, realizar análisis críticos y elaborar una reflexión adecuada en relación con los conceptos de filosofía, ciencia, religión y arte. UNIDAD 2. LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA Cómo explicar el cambio y la multiplicidad? - Parménides y el problema del ser - Platón: las esencias y la idea del bien - Aristóteles: las esencias y el primer motor inmóvil Preguntas sobre la realidad - Qué es lo que existe?

- Por qué existe algo en lugar de nada? - el argumento ontológico - Es posible la libertad de la voluntad? Preguntas sobre el conocimiento y la verdad - Qué es el conocimiento? - Cómo podemos conocer lo que hay? - Qué es lo que hay? Cuál es el sentido de la vida humana? Reconocer las preguntas fundamentales de la filosofía, en el ámbito teórico y en el práctico, distinguiéndolas de las preguntas que pertenecen a otros saberes o maneras de explicar la realidad. Razonar con argumentaciones bien construidas, realizar análisis críticos y elaborar una reflexión adecuada en relación con el conocimiento de la realidad, la verdad y la creencia. Unidad 3. LA FILOSOFIA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA La reflexión filosófica sobre el conocimiento - La filosofía como racionalidad teórica - Conocimiento verdad Tres concepciones de la verdad - La verdad entendida como propiedad de las cosas - La verdad entendida como propiedad del entendimiento - La verdad entendida como adecuación del entendimiento a las cosas Reconocer las preguntas fundamentales de la filosofía, en el ámbito teórico y reflexionar acerca de cómo el sujeto humano conoce la realidad. Analizar y reflexionar el concepto de realidad y verdad. Razonar con argumentaciones bien construidas, realizar análisis críticos y elaborar una reflexión adecuada en relación con el conocimiento de la realidad, la verdad y la creencia. UNIDAD 4. LA FILOSOFIA COMO RACIONALIDAD PRÁCTICA

La dimensión práctica de la filosofía Los temas fundamentales de la ética - Sobre los distintos usos del término ética - Normas y valores morales Los temas fundamentales de la filosofía política -Constitución del orden social - Origen del Estado moderno - La filosofía política y la finalidad del Estado Reconocer las preguntas fundamentales de la filosofía, en el ámbito práctico y reflexionar acerca de los valores morales. Analizar y reflexionar el concepto de sociedad y Estado. Razonar con argumentaciones bien construidas, realizar análisis críticos y elaborar una reflexión adecuada en relación con el conocimiento de la ética, los valores morales, las normas, la sociedad y el Estado. UNIDAD 5. EVOLUCIÓN Y HOMINIZACIÓN. NATURALEZA Y CULTURA Evolución biológica y origen de la especie humana - Seres vivos y evolución - Mecanismos de la evolución - El proceso de hominización - Unidad genética de la especie humana Evolución sociocultural - Evolución biológica y evolución sociocultural - Mecanismos de la evolución sociocultural Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se consiga una integración de diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo sobre el hombre como ser biológico y cultural. Conocer y analizar las características específicas del ser humano como una realidad compleja y abierta, con múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica entre naturaleza y cultura, y entre individuo y sociedad. UNIDAD 6: REALIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y SIMBÓLICA DEL SUJETO CON EL MUNDO. RAZONAMIENTO LÓGICO.

Naturaleza humana y cultura - Análisis del comportamiento humano - La dimensión social y cultural del comportamiento Naturaleza humana y lenguaje - El ser humano como animal simbólico - Comunicación, lenguaje y lengua - Lenguaje y pensamiento -Lógica formal y lógica informal Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se consiga una integración de las diversas perspectivas sobre el ser humano y se avance en la formación de un pensamiento autónomo. Conocer y analizar las características específicas del ser humano, como una realidad compleja y abierta, con múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica entre naturaleza y cultura, y, particularmente, en la dimensión simbólica del comportamiento humano. Conocer de forma básica la lógica formal y el diálogo argumentativo de la lógica informal UNIDAD 7. EL DEBATE FILOSÓFICO SOBRE EL SER HUMANO El concepto de ser humano a lo largo de la historia - El ser humano en la mentalidad griega - La concepción cristiana del ser humano - El ser humano en el Renacimiento - El ser humano en la modernidad Visiones contemporáneas sobre el ser humano - El ser humano según Darwin - El ser humano según Marx - El ser humano según Nietzsche - El ser humano según Freud - La posición existencialista Ser humano y persona - La naturaleza humana - Seres humanos y personas

Reconocer la especificidad del discurso filosófico a la hora de abordar la naturaleza del ser humano y distinguirlo de otros saberes o maneras de explicar la realidad. Obtener información relevante a partir de textos filosóficos que hablen del ser humano, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en la confección de una concepción propia sobre lo que nos caracteriza. Razonar con argumentaciones bien construidas, realizar análisis críticos y elaborar una reflexión adecuada en relación con los conceptos de ser humano y persona. UNIDAD 8. LOS FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD Conducta moral y libertad - Libertad: definición y tipos Libertad y determinismo - El determinismo en el pensamiento mítico y religiosos - El determinismo natural - El determinismo psicológico - El determinismo socioeconómico - Qué es la libertad? - Planteamiento del problema de la libertad - Soluciones al problema de la libertad Razonar con argumentaciones bien construidas, realizar análisis críticos y elaborar una reflexión adecuada en relación con los conocimientos adquiridos. Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas teniendo en cuenta que son libres, responsables, normativas y transformadoras. UNIDAD 9: LAS TEORÍAS ÈTICAS ANTE LOS RETOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL: FELICIDAD Y JUSTICIA Éticas de la felicidad - Felicidad como autorrealización: Aristóteles

- Felicidad como placer: Epicuro - El utilitarismo Éticas de la justicia - Felicidad y justicia - La ética kantiana del deber - Rawls: la justicia como imparcialidad - Habermas: la ética del discurso Razonar con argumentaciones bien construidas, realizar análisis críticos y elaborar una reflexión adecuada en relación con los conocimientos adquiridos. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación racional al conocimiento y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando sus valores intrínsecos, como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia y, en definitiva, los valores democráticos. Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas teniendo en cuenta que son responsables, normativas y transformadoras UNIDAD 10: ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER POLITICO. LA CONSTRUCCIÓN FILOSÓFICA DE LA CIUDADANÍA. Sociedad y Estado La Justicia como finalidad del Estado - La justicia como virtud del alma - La justicia como orden social El bien común como finalidad del Estado - Ética y política - Regímenes políticos correctos e incorrectos La seguridad como finalidad del Estado - El estado de naturaleza - La constitución de la sociedad civil Evolución histórica del concepto de ciudadanía - La noción del ciudadano en el mundo antiguo - La ciudadanía en el mundo medieval y renacentista - La ciudadanía en el mundo moderno: la Ilustración

La concepción actual de la ciudadanía - Ciudadanía y Derechos Humanos Utilizar y valorar el diálogo como fundamento de la convivencia cívica, reconociendo y practicando los valores del respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia y, en definitiva, los valores democráticos. Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en diferentes momentos históricos, a definir la categoría de ciudadano y ciudadana, desde la Grecia clásica hasta la ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la fundamentación de los derechos humanos. UNIDAD 11. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL ESTADO DEMOCRÁTICO Y DE DERECHO. LOS DERECHOS HUMANOS. DEMOCRACIA MEDIÁTICA Y CIUDADANÍA GLOBAL. La concepción moderna de la democracia - La democracia como gobierno del pueblo - El liberalismo y los orígenes de la concepción moderna de la democracia - El Estado social y democrático de derecho Globalización - Globalización mediática y democracia Ciudadanía global y Derechos Humanos - Universalidad de los Derechos Humanos Utilizar y valorar el diálogo como fundamento de la convivencia cívica, reconociendo y practicando los valores del respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia y, en definitiva, los valores democráticos. Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en diferentes momentos históricos, a definir la categoría de ciudadano y ciudadana, desde la

Grecia clásica hasta la ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la fundamentación de los derechos humanos. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación Se deberán utilizar los siguientes criterios: 1. Pruebas escritas teóricas y de aplicación de los conocimientos y capacidades que se desean adquirir. 2. Asimismo, se valorarán de forma ponderada adecuada: a) Las composiciones escritas sobre artículos filosóficos o textos literarios que proponga el profesor. b) La participación en clase c) La comprensión y crítica de textos filosóficos que proponga el profesor d) Cualquier actividad que se desarrolle en la clase o fuera de ella en el contexto de la asignatura. La nota de cada prueba teórica escrita realizada será de 0 a 10. Esta nota será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada cuestión de la prueba realizada. En cada enunciado se hará constar el valor puntuable. La nota de cada evaluación se extraerá de una o más pruebas escritas y la posible entrega de trabajos. La prueba escrita teórica tendrá valor de un 80% y el 20% restante será resultado del trabajo realizado por el alumno en relación a su participación en clase y a los trabajos realizados en casa, como pueden ser comentarios de textos o preguntas acerca del tema trabajado en clase. En este 20% también se incluye los trabajos en grupo o individuales sobre textos y películas o documentales. En caso de que en una evaluación no se realicen trabajos por un motivo determinado, el valor de la prueba teórica supondría el 100% de la evaluación Será necesario para aprobar dicha evaluación que la nota resultante sea 5, o superior a 5, y que haya realizado satisfactoriamente el trabajo mínimo obligatorio. Se realizará un examen de recuperación después de cada evaluación correspondiente. La nota final de curso se extraerá de la media aritmética de las tres evaluaciones, solo se hará media, si se alcanza un mínimo de 3.5 en alguna de las evaluaciones. En caso de tener dos evaluaciones suspensas se presentarán a la prueba extraordinaria de septiembre. La nota media del curso será la media aritmética de las tres evaluaciones; siendo necesario para aprobar el curso que dicha nota sea 5, o superior a 5. No se admitirá ninguna aproximación decimal a la nota de 5. Las faltas de ortografía, acentuación y la mala expresión escrita podrá ser penalizada hasta un máximo de un punto. Cada falta ortográfica restará 0,1 puntos y cada acento 0,1 puntos.

En la evaluación final del curso no se tendrá en cuenta ninguna condición que no esté expresamente detallada en esta programación. y criterios de evaluación mínimos Historia de la Filosofía 2ºBachillerato El alumno ha de ser capaz de analizar un texto propuesto de entre los filósofos del programa, ambientarlo en la mentalidad de la época, explicar los conceptos básicos de su filosofía, realizar una argumentación contextualizada de sus ideas y establecer relaciones sincrónicas y diacrónicas con otros filósofos o sistemas. Los sistemas o filósofos que constituyen los contenidos mínimos son los subrayados en negrita en el programa (capítulo de contenidos conceptuales) y que aquí se enumeran: Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Descartes, Kant, Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset. Es obvio que el pensamiento de dichos filósofos es imposible de comprender si se estudia aislado de la época y sociedad en que surge; es por ello que estos contenidos mínimos deben ser entendidos siempre como núcleos en los que el pensamiento de un autor es estudiado. En dicho sentido, los contenidos mínimos son las correspondientes a los aspectos siguientes: Contexto histórico, la naturaleza, la verdad y el bien en Platón y Aristóteles Contexto, fe y razón, conocimiento y teoría política en San Agustín Contexto de la filosofía escolástica, Dios, naturaleza, conocimiento y bien en Sto. Tomás Contexto, el conocimiento, el yo, el mundo y el bien en Descartes y la modernidad Contexto histórico, proyecto filosófico, el conocimiento, la naturaleza, el bien en Kant y la ilustración Contexto histórico, la dialéctica en la naturaleza y conocimiento, el bien y la transformación de la sociedad en Marx Contexto histórico, la crítica de la tradición occidental en Nietzsche Contexto histórico y proyecto filosófico de Ortega y Gasset. Se considerará de gran importancia el rigor lógico en la exposición (claridad y argumentación expositivas) y la correcta expresión semántico-sintáctica. Recuérdese que un punto de la Selectividad (es decir, el 10% de la calificación total del ejercicio) puede llegar a perderse por estas deficiencias. También es importantísimo el dominio del vocabulario (en este sentido, se considerará imprescindible el conocimiento de los términos conceptuales señalados por el Coordinador de la Selectividad) y la terminología filosófica. Tales términos conceptuales señalados por el Armonizador de la Selectividad son: empirismo, epicureismo, escolástica, estoicismo, estructuralismo, existencialismo, fenomenología, idealismo, marxismo, materialismo, nihilismo, positivismo

lógico, positivismo, racionalismo, sofística, teoría crítica. En relación a los términos anteriores se tendrá en cuenta lo siguiente: Caracterización básica del autor-movimiento-escuela (características y tesis fundamentales) Ubicación cronológica y posible desarrollo histórico Representantes más relevantes Criterios de calificación y procedimientos de evaluación Como máxima principal, todo es evaluable (lo que se hace y lo que no), en todo momento (en clase, en el centro y fuera del centro escolar) y en todo sentido (el cómo se hace). Las referencias básicas serán los criterios de evaluación de la materia y los contenidos mínimos establecidos. Así, como concreción muy sintética de los criterios de evaluación ya mencionados en el apartado correspondiente en tanto que criterios generales de actuación se establecen los siguientes: 1) claridad y orden en la exposición y utilización del lenguaje apropiado para la expresión y definición de los conceptos 2) precisión lingüística tanto en el planteamiento de problemas como en el desarrollo de los mismos 3) claridad conceptual en la expresión de las relaciones, influencias, evolución, etc. de las distintas ideas y problemas filosóficos Y, de acuerdo con el carácter continuo y formativo de la evaluación del aprendizaje, para la calificación se tendrán en cuenta los dos elementos siguientes: a) el grado de implicación y participación del alumno en cada período a evaluar: es decir, se tendrá en cuenta tanto el trabajo personal del alumno en clase (frecuencia y calidad de sus intervenciones, actitud, interés, realización de actividades, etc.) como en casa (realización de las tareas encomendadas, elaboración de resúmenes, comentarios de textos, lecturas complementarias, etc.) b) la realización de pruebas escritas (en número de dos por trimestre) realizadas sobre los contenidos señalados en el programa. Estas pruebas escritas (y siempre según las directrices establecidas por el Armonizador de la Selectividad) podrán consistir en: comentarios de texto representativos de los autores estudiados desarrollo de las grandes cuestiones filosóficas (antropológicas, epistemológicas, ontológicas, éticas y políticas) de los autores estudiados análisis de términos filosóficos Estas pruebas se puntuarán, así mismo, según los parámetros de la Selectividad. No se excluye la posibilidad de realizar otro tipo de pruebas complementarias según las distintas circunstancias que puedan presentarse.

Dada la evaluación continua, en cada prueba escrita -a contar desde la segunda prueba realizada- se incluirán cuestiones de temas anteriores, de tal suerte que cada prueba o examen suponga una continua revisión y una permanente actualización de los contenidos. Además, la propia estructura del examen de Selectividad de Historia de la Filosofía exige una permanente consideración de todos los contenidos vistos. También, en todas las pruebas y tareas que realicen los alumnos se atenderá especialmente a la cuidada presentación de las mismas, así como a la ortografía y a la corrección sintáctica y semántica. Estos aspectos pueden suponer hasta un 10% de la nota final del ejercicio o prueba. En cuanto a los procedimientos de evaluación y, de acuerdo con lo dicho anteriormente, en cada evaluación los alumnos realizarán dos exámenes sobre los contenidos impartidos y señalados en el programa. Estos ejercicios escritos, realizados al final de algún bloque temático o bien según un período regular de tiempo, constituirán el 90% de la nota de la evaluación y cada examen supondrá la inclusión de toda la materia vista hasta ese mismo momento. De la misma manera, el 10% restante de la nota vendrá dado por la calificación de las tareas, ejercicios y deberes realizados por el alumno tanto en clase como en casa, así como por las anotaciones de clase del profesor (grado de implicación y participación del alumno). Por tanto, y especificando por evaluaciones: a) en la primera evaluación, la nota de evaluación será la resultante de ponderar al 90% la media aritmética de los dos exámenes que se realicen; el 10% restante se obtendrá de la ponderación de las calificaciones obtenidas por los alumnos en sus tareas, deberes y ejercicios cotidianos. La calificación de la evaluación será, por tanto, la nota resultante, con su parte decimal truncada; b) en la segunda evaluación, y debido tanto a la peculiar conformación de los exámenes de la materia (ya explicada) como a la evaluación continua, se establecen dos posibles mecanismos de calificación: 1) la nota media aritmética de los cuatro exámenes realizados (dos exámenes de la 1ª evaluación, y dos exámenes de la 2ª evaluación) 2) la resultante de ponderar al 90 % los dos últimos exámenes realizados (los exámenes, por tanto por tanto, realizados en esta evaluación) más la resultante de ponderar al 10% los ejercicios, tareas y deberes cotidianos. Se aplicará siempre el procedimiento mediante el cual se obtenga la nota más alta, pero siempre con la condición de que la nota media aritmética de los cuatro exámenes realizados sea igual o superior a 4,25 puntos. Si dicha nota es inferior se aplicará el mecanismo 1). Y la calificación de la evaluación será dicha nota, con su parte decimal truncada. La superación de esta evaluación supondrá la superación de la anterior,

c) en la tercera evaluación, se aplicarán los mismos dos posibles mecanismos de calificación: 1) la nota media aritmética de los seis exámenes realizados (dos exámenes de la 1ª evaluación, dos exámenes de la 2ª evaluación y dos exámenes de la 3ª evaluación) 2) la resultante de ponderar al 90% los dos últimos exámenes realizados (los exámenes, por tanto, realizados en esta evaluación) más la resultante de ponderar al 10% los ejercicios, tareas y deberes cotidianos. Se aplicará siempre el procedimiento mediante el cual se obtenga la calificación más elevada pero siempre con la condición de que la nota media aritmética de los seis exámenes realizados sea igual o superior a 4,25 puntos. Si dicha nota es inferior se aplicará el procedimiento 1). Y la calificación de la evaluación será dicha nota, pero aplicando esta vez la regla del redondeo. La superación de esta evaluación supondrá la superación de las anteriores. La nota final de curso será la nota de calificación de la tercera evaluación. La no superación de una evaluación supondrá la no superación de las anteriores. A los alumnos con la materia suspendida se les dará la oportunidad de manifestar su suficiencia en una prueba global final que se establecerá de acuerdo a los contenidos mínimos señalados para este curso en el último período del curso. Por último, los alumnos con la asignatura pendiente (en la circunstancia que sea) deberán realizar, por trimestre, una prueba escrita que se ajustará a lo descrito anteriormente.