Falla Hepática Fulminante. Falla Hepática Fulminante. Caso clínico. Caso clínico. Dra. Claudia Fuentes S. Residente Becario Pediatría Agosto 2004

Documentos relacionados
COMÚN N Y BANAL O FATAL. Ateneo Central Unidad de Terapia Intensiva

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

INDICACIONES DE TRASPLANTE HEPATICO EN NIÑOS. Dra. Bessie Hunter M. Hospital L. Calvo Mackenna. Valparaíso 4 de julio 2008.

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Falla hepática aguda y trasplante

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE.

Sesión Casos Clínicos SOCMIC. Hospital Universitario Josep Trueta

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

Curso Universitario de. Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico

Antequera 22 de Abril Caso Clínico CARMEN CABALLERO RODRIGUEZ MIR GASTROENTEROLOGIA INFANTIL HRS

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

CONVULSIONES FEBRILES

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA HOSPITAL MNB PUNO 2012

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.

ANEXOS ANEXO 1 ANEMIA APLASICA ADQUIRIDA

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA Definición, etiología y diagnóstico

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Curso Actualización NEJM Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi

EMERGENCIA HIPERGLUCEMICA

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

Tema 17: Hipotensión arterial y shock

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

CAUSAS DE FALLO DEL INJERTO HEPÁTICO Dr. Francisco Colina Anatomía Patológica - Hospital 12 de Octubre, Madrid

Causa Parálisis Cerebral

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO A UPC NEONATAL Y CUIDADOS BASICOS.

Guía de acogida del residente de endocrinología 2015

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera: Licenciatura.en Enfermería. Materia: Biología

Hospital Italiano de Buenos Aires Unidad de Hígado y Trasplante Hepático Epidemiología de la Falla Hepática Aguda

NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC Lucía M Villa

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

Lactante con Fiebre y Convulsión. UGC Pediatría

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO A LA UNIDAD DE

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA. Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

Sindrome Confusional Agudo

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD DE INFORMACION, PLANEACION, PROGRAMACION Y EVALUACION DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

CIRROSIS HEPATICA DEFINICION

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

MALLA CURRICULAR DE MEDICINA PEDATRICA GRUPO CONDUCTOR OPS 6/NOVIEMBRE/2012.

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR DRA. ROMELIA LOPEZ ALVARADO.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

TERAPIA TRANSFUSIONAL

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina.

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

GUIA DE PRACTICA CLINICA POLICITEMIA NEONATAL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1

SINCOPE. Fisiopatología

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

ATENEO CEM 1 LACTANTE CON COMPROMISO HEPATICO

HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ DEPARTAMENTO DE URGENCIAS CRITERIOS DE INTERNAMIENTO EN EL AREA DE URGENCIAS

Selección y mantenimiento del donante pulmonar. Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid

GASES ARTERIALES. Interpretación

Insuficiencia de hierro...

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

Transcripción:

Dra. Claudia Fuentes S. Residente Becario Pediatría Agosto 2004 Dr. Guillermo Venegas Docente Pediatría Dra. Claudia Fuentes S. Residente Becario Pediatría Agosto 2004 C.F.S F. Nacimiento: 04.09.2000 Edad: 3 años 10 meses Procedencia: Santiago Peso: 20 kgs Fecha ingreso: 28.07.04 06:30 hrs Hija única de padres sanos RNT, PTVE Apgar 8 9 PN: 2500 grs Sindrome aspirativo meconial. Hospitalizada 8 días. Sin otras patologías asociadas Desarrollo 1 año de vida normal Entre 2 y 3 años de edad retraso importante del lenguaje y coordinación motora fina y gruesa

Historia actual Antecedentes de infección respiratoria alta ( 1 semana) Febril desde 27.07.04 Consulta en AP HGGB el 28.07.04 Cuadro convulsivo asociado a fiebre hasta 42 c y vómitos Se indica Diazepam Se hospitaliza con diagnóstico de Sindrome febril Sindrome convulsivo secundario Al examen de ingreso destaca: Compromiso de conciencia Sin focalización neurológica Inestabilidad hemodinámica Aumento de los requerimientos de oxigeno Febril Sin foco infeccioso evidente Punción lumbar: LCR claro a goteo lento Evaluada por Neurología 28.07.04 12:30hrs Compromiso sensorial por benzodiazepinas LCR normal, PCR baja, leucocitosis con desviación a izquierda, discreto aumento de transaminasas, LDH y CPK, alteración de P. De coagulación y acidosis metabólica no compensada. Se traslada a UTIP con hipótesis diagnóstica de Obs. Sepsis Obs. Golpe de calor Se rescata antecedente de al menos 3 dosis de Acido Acetilsalicílico a partir del 24.07.04 Se plantea diagnóstico de Encefalopatía metabólica de Reyé, Encefalitis Herpética Inicia antibióticoterapia 2 linea (Acantex-Cloxacilina) mas Aciclovir

TAC cerebral 28.07: edema cerebral difuso con colapso ventricular parcial Inicia tratamiento con Manitol (2 dosis) Evoluciona siempre febril, convulsiones tónico clónicas aisladas GCS 11-12 Hipotensión sostenida (catecolaminas, volumen) Hemorragia digestiva alta activa Gran aumento de transaminasas con predominio de GOT CPK y LDH altas Leve hiperbilirrubinemia Trombocitopenia progresiva y TP < 30% Recibe plasma fresco, fitomenadiona Ev y ácido tranexámico. Ante evidencia de falla hepática aguda se inicia aporte de solución glucosada 10%, lactulosa y neomicina Se contacta a UCIP Hospital Luis Calvo Mackenna para evaluar necesidad y oportunidad de trasplante hepático TAC cerebral 30.07: Se visualizan cisternas y ventriculos. EEG 30.07: Signos de encefalopatía difusa. No hay signos de muerte cerebral Se traslada vía aerea a Santiago Hipotesis Diagnóstica: Encefalopatía tóxico-metabólica Falla hepática fulminante

Exámenes 28.07 29.07 29.07 30.07 30.07 Gb Hb Hto 28.07 31800 13,4 40,9 29.07 16800 12,8 37 29.07 12800 10,3 28 30.07 11800 9,9 28 30.07 GOT GPT GGT Bili t Bili d 95 31 0,15 0,04 18500 7820 115 1,85 1,64 18500 7820 15660 6480 113 2,31 1,6 8100 3436 2,25 1,67 Plaq 313000 117000 86000 91000 Bili ind 0,21 TP TTPA Na 74 38 141 65 24 139 28 72 144 19 82,5 144 32 142 PCR CPK Amonio Alfa Feto 381 33 27 2100 83 4,47 K 3,48 4,6 3,9 3,96 3,6 Glic 61 64 64 Introducción Sindrome resultante de la necrosis o daño celular masivo hepático en un higado sin enfermedad preexistente* Se afectan todas las funciones del hígado Compromiso de conciencia y coagulopatía, en el curso de una enfermedad hepática aguda *Algunos autores consideran en este grupo una descompensación de una patología hepática crónica.

Introducción Concepto funcional, que indica la existencia de un daño hepatocelular, pero que no siempre se correlaciona con un patrón histopatológico constante El hígado posee gran reserva funcional, de modo que se requiere de un daño severo para que éste se traduzca en alteración de las pruebas de función hepática Introducción Exposición de una persona susceptible a un agente capaz de producir daño hepático severo La mayoría de los casos de FHF la etiología exacta permanece no identificada El mecanismo fisiopatológico que conduce a encefalopatía hepática en niños con FHF totalmente no ha sido definido. Introducción Introducción Frecuencia 250 casos por año ( USA )* Mortalidad depende de edad y grado de encefalopatia Niños < de 10 años, tienen una sobrevida < 10 % E. Grado II 65 70 % de recuperación E. Grado III 40 50 % de recuperación E. Grado IV < 20 % de recuperación FHF es causa de 11-13 % de transplante hepático Solo 20 % de los pacientes que esperan transplante hepático, recibirán un hígado Femenino = masculino Cualquier edad de presentación J Pediatric Gastroenterol Nutr, Vol 35, Suppl. 1, 2002 Xenotransplantation 2002: 9: 309-324 J Pediatric Gastroenterol Nutr, Vol 35, Suppl. 1, 2002 Xenotransplantation 2002: 9: 309-324

Etiología Es vital en el pronóstico y tratamiento Varía según el país y contexto epidemiológico Causas frecuentes USA: Hepatitis viral (B) y fármacos (paracetamol). Inglaterra: Paracetamol y hepatitis virales. Chile: Hepatitis por virus A Indeterminadas : 28% Etiología Causa mas frecuente en Chile hepatitis por virus A Sólo el 0.35 % de los casos origina FHF Mortalidad menor 50 % Hepatitis B incidencia de FHF 1.2% mortalidad 60 % Etiología Causas metabólicas: Tirosinemia hereditaria Galactosemia Error congénito oxidación de los ácidos grasos Error congénito metabolismo ácidos biliares Linfocitosis hemofagocítica J Pediatric Gastroenterol Nutr, Vol 35, Suppl. 1, 2002

Hepatitis viral fulminante Causa desconocida la mayoria de las veces A menudo afecta niños durante el 1 mes de vida Es una forma única no A hasta no E, No Herpes, y no enterovirus Se describen hepatitis sinsicial de células gigantes Hepatitis viral fulminante Alta asociación con anemia aplásica El transplante hepático puede ser útil siempre que la anemia aplásica sea posterior al transplante J Pediatric Gastroenterol Nutr, Vol 35, Suppl. 1, 2002 J Pediatric Gastroenterol Nutr, Vol 35, Suppl. 1, 2002 Enfermedad neonatal de depósito de fierro hepático Causa poco frecuente de FHF en neonatos Falla síntesis hepática en las 1 semanas de vida Altos niveles de ferritina sérica Depósitos marcados de fierro en hepatócitos y células reticuloendotelial Depósitos de fierro en otros órganos (pancreas, corazón) Enfermedad neonatal de depósito de fierro hepático Algunos neonatos responden al uso de antioxidantes La mayoria requiere transplante hepático J Pediatric Gastroenterol Nutr, Vol 35, Suppl. 1, 2002 J Pediatric Gastroenterol Nutr, Vol 35, Suppl. 1, 2002

Clínica Sindrome clínico y de laboratorio con deterioro importante de la función hepática, que comienza con ictericia seguida de encefalopatía. Aparece antes de 8 semanas de evolución de la enfermedad hepática. Se presenta en ausencia de enfermedad hepática previa. (hasta 24 sems: falla hep subfulminante) Falla hepática aguda según presentación Clínica Paciente con un cuadro ictérico progresivo Asociado a síntomas inespecíficos pero persistentes tales como náuseas y vómitos Avanza hacia un compromiso de conciencia variable Edema cerebral: es muy frecuente (80%). hipertensión arterial sistólica, trismus facial alteración de los reflejos pupilares hiperventilación, posturas de descerebración Clínica Falla multiorgánica progresiva. Signos clínicos de hipertensión endocraneana.

Clínica Equímosis y hematomas (coagulopatía) Bradicardia y presiones arteriales límites, bien perfundido Edema (signo frecuente) Matidez hepática muy disminuida (signo ominoso) Ascitis ( 60% ) Ocasionalmente hipoperfusión tisular y shock Buscar estigmas de daño hepático crónico previo Etapas de encefalopatía hepática Hipertensión endocraneana Clínica Tabla 4: Signos clínicos de hipertensión endocraneana. 1.Hipertensión sistólica 2.Bradicardia 3.Tono muscular aumentado, opistótonos, posturas de decerebración 4.Anomalías pupilares (respuesta lenta o ausente a la luz) 5.Patrones respiratorios de tronco, apnea Alteraciones metabólicas: insuficiencia renal aguda, hiponatremia, hipokalemia, hipofosfemia e hipoglicemia. Hemorragias: tubo digestivo, tracto respiratorio alto, pulmones y retroperitoneo. Alteraciones Respiratorias: hipoxemia (por infecciones-aspiración-hemorragias-edema pulmonar) y depresión respiratoria súbita.

Clínica Factores predictivos de mortalidad en la FHA de acuerdo a los criterios del King's College Hospital (Londres) Infecciones bacterianas o micóticas: respiratorias (50%), tracto urinario (25%), accesos vasculares. Alteraciones Cardiovaculares: arritmias, trastornos de la conducción, hiperkinesia. Aproximación inicial Diagnóstico precoz ( FHF, causa, complicaciones) Evaluar la posibilidad de daño hepático previo Hospitalizar en UCI Descartar fármacos y tóxicos Búsqueda de etiologías con tratamiento específico. Paracetamol, virus herpes, hepatitis autoinmune Examen físico completo Aproximación inicial Serologías virales, determinaciones toxicológicas Ecografía abdominal Biopsia hepática Hemocultivos, urocultivos y cultivos de otros líquidos Glicemia Bioquímica completa con pruebas de función hepática, renal, P. De coagulación y E. Ácido base Perfil inmunológico

Aproximación inicial Protección de vía aérea Monitoreo continuo de presión intracraneal Monitoreo estricto ( caterter de Swan-Ganz) Criterios de derivación a un centro con disponibilidad de transplante Complicaciones Sistema nervioso central Falla renal Infección bacteriana Alteración circulatoria Complicaciones hemorrágicas Metabólicas (hipoglicemia) Misceláneas (edema pulmonar, pancreatitis, anemia aplástica) Tratamiento Medidas de apoyo hasta que el hígado se regenere o se transplante. Vía venosa central Línea arterial Catéter vesical Ventilación mecánica Catéter de arteria pulmonar Monitorización de presión intracraneana Saturación de bulbo yugular Tratamiento Tratamiento de la encefalopatía hepática Edema cerebral. Uso de Manitol Tratar infecciones Prevenir hipoglicemia: uso de glucosa al 10% Coagulopatías y hemorragias: Plasma fresco y plaquetas Vitamina K parenteral. Profilaxis de HDA ( Ranitidina )

Tratamiento Soporte Nutricional (nutrición enteral o parenteral) Prevenir Falla Renal Medidas específicas Paracetamol: n-acetil-cisteína Virus herpes: Aciclovir H. Autoinmune: tratamiento inmunosupresor E. Wilson: D-penicilamina Esteatosis grávidica: interrupción del embarazo Tratamiento Transplante hepático Higado bio-artificial Xenotransplante Transplante de hepatocitos Transplante hepático Única terapia que ha cambiado el pronóstico de la FHF En centros experimentados la sobrevida es > a 70 % Criterios del King`s College (588 pacientes) Transplante hepático Alternativa terapéutica real 4000 Txs en USA anualmente Sobrevida satisfactoria Terapia emergente en Chile

Transplante Hepático en Chile Tabla 6: Contraindicaciones para el transplante hepático. 1. Falla orgánica múltiple 2. Infección no controlada 3. Daño cerebral irreversible 4. Seropositividad HIV 5. Neoplasia extrahepática Plasmaféresis Pacientes con FHF tienen niveles mayores de TNF-a, IL-1b, IL-6 que pacientes con hepatitis aguda y que voluntarios sanos Sheron, Goya et cols: Hepatology 1990; 12:939

Plasmaféresis Se separan dos grupos de pacientes: Hepatitis aguda grave y FHF (según existencia de encefalopatía).se estudia la significancia de niveles séricos de estos mediadores para determinar la severidad de la hepatitis aguda y determinar el efecto de la plasmaféresis en estos niveles. Iwai et cols: Critical Care Medicine, 1998 vol26-5 Plasmaféresis 5 pacientes con FHF; 8 con hepatitis aguda severa; 2 con hepatitis crónica reagudizada; 1 con FH postoperatoria. Conclusiones:Hay diferencias en niveles de TNF-a IL-6, los que disminuyen tras la plasmaféresis. Estos mediadores podrían tener un rol en la patogenia de la encefalopatía. Iwai et cols: Critical Care Medicine, 1998 vol26-5 Hepatodiálisis Los pacientes en FHF con frecuencia mueren en espera de transplante Perfusión hepática extracorpórea(hepatodiálisis): método de soporte en espera de transplante. Se seleccionaron 14 pacientes con requerimiento de transplante. Hepatodiálisis El procedimiento permitió estabilizar la presión intracraneal, y la presión de perfusión cerebral. Nueve pacientes sobrevivieron. Amonio arterial:descendió desde 146 a 83 mcmol/l en 12 horas, manteniéndose por 48 hrs. Bilirrubina disminuyó de 385 a 198 mcmol/l en 12 hrs. Horslen; Hammel et cols: Extracorporeal liver perfusion Transplantation 2000 Nov 27;70(10):1472-8 Horslen; Hammel et cols: Extracorporeal liver perfusion Transplantation 2000 Nov 27;70(10):1472-8

Hepatodiálisis Hígado bioartificial Los autores concluyen que este procedimiento es seguro y puede dar soporte metabólico a pacientes comatosos con falla hepática fulminante por hasta 5 días. Esta técnica debería ser usada más extensamente en este tipo de pacientes. Horslen; Hammel et cols: Extracorporeal liver perfusion Transplantation 2000 Nov 27;70(10):1472-8 Xenotransplante Xenotransplante Los cromosomas están formados por cadenas de DNA que contienen toda la información sobre el organismo. Se aisla el gen que contiene la información específica que se quiere transmitir (p.e.: el hígado) El gen aislado se transfiere al DNA de una bacteria.

Xenotransplante Xenotransplantes La bacteria se multiplica en millones de copias similares con el nuevo gen transferido. El gen se inocula en las células del óvulo de la cerda. Los cerdos que nazcan tendrán los genes del hígado del hombre. Transplante de hepatocitos Transplante de hepatocitos humanos criopreservados y de hepatocitos fetales Es posible determinar mejorias significativas en cuanto a la encefalopatia y concentraciones de amonio Etapa experimental