Roflumilast en el tratamiento de la EPOC Jose Luis Izquierdo Alonso

Documentos relacionados
Preguntas para responder

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT

Fenotipos en la EPOC: sirven para decidir el tratamiento farmacológico?

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Eficacia y seguridad en más de pacientes. Realizado en 52 países

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

VI REUNION DE EPOC SEMI Barcelona, 18 marzo 2011 NUEVOS TRATAMIENTOS EN LA EPOC.

ANTIBIÓTICOS TICOS EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC. TEORÍA A Y REALIDAD. P.Almagro Hospital Universitario Mútua de Terrrassa

NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC NUEVOS ANTICOLINÉRGICOS

Terapia con inhalador único

Fenotipos y nuevas estrategias terapéuticas. Dra. María Pilar Ortega Unitat de Pneumologia Consorci Sanitari del Maresme

MARCADORES DE INFLAMACION BRONQUIAL EN EL CONTROL EVOLUTIVO DEL ASMA

OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO

EPOC Y TABACO INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA. Dra. Montserrat LLordés Hospital Universitario Mutua de Terrassa/ CAP Terrassa Sud.

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

BUDESÓNIDA/FORMOTEROL COMO TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO Y A DEMANDA EN ASMA NO CONTROLADO VS. DOSIS ALTAS DE SALMETEROL/FLUTICASONA (ESTUDIO AHEAD )

Seleccionados. Aproximación diferente a la fisiopatología. Aproximación diferente al tratamiento. Aproximación al caballo de batalla.

Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Dr. Julio Spiess Setiembre 2016

Evaluación Función Pulmonar

EPOC estable: Cómo prevenir las exacerbaciones? Federico Fiorentino Servicio de Neumología Hospital Universitario Son Espases

Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología. Rodolfo Álvarez-Sala Walther Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz Madrid

VII JORNADA RESPIRATORI CAMFIC GIRONA

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA

CRISIS ASMATICA ASMA:

Medida de resultado primaria

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL ASMA OCUPACIONAL

TRATAMIENTO DE LA EPOC

Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME) Informes de Evaluación de Medicamentos. Roflumilast INFORME (6)

QUÉ ESTAMOS HACIENDO y QUÉ FALTA POR HACER?

LO ULTIMO PUBLICADO EN EPOC TRATAMIENTO

Dosis de mantenimiento con terapia SMART: Estudio EuroSMART. J. Meseguer Arce Servicio de Alergología. H. U. Virgen de la Arrixaca

2.- Solicitud: Dra. Ana Mª Benitez Laguna. UGC de Urgencias del Adulto, Area Observación. Fecha solicitud: 22 de Junio de 2014.

Actualidad de los corticoides inhalados en la EPOC

HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

Fenotipos en la EPOC (B) (A) Fenotipo mixto EPOC-asma (FMEA) Fenotipo agudizador ( 2 agudizaciones/año) < 2 agudizaciones / año (No agudizador)

Abordaje del paciente con EPOC en el siglo XXI. Casos clínicos, de la literatura a la clínica práctica

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Llauger Rosselló MA, et al. FORMACIÓN CONTINUADA Iniciativas para mejorar la atención a la EPOC Con el objetivo de aumentar la sensibilidad de los pro

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Mario Guzmán

en el asma Ignacio Dávila Servicio de Alergia

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS?

De la Rinitis al Asma Una o dos enfermedades?

Tiotropio como base de la innovación

Broncodilatadores B2 agonistas en EPOC. Meritxell Salvadó Soro 14 de marzo de 2014

INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica

EPOC. Noxa Anamnesis Examen físico Exámenes 1era Línea Exámenes 2da Línea

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia

Mínima MBE Farmacopea: Simplificar Cumplimentación. María Gómez Antúnez IX Reunión EPOC San Sebastián

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

DAXAS (Nycomed GmbH.) 500 mcg 30 comprimidos (57,84 ) Grupo terapéutico R03DX07: Otros para enfermedad obstructiva pulmonar, uso sistémico.

Tratamiento de la Bronquitis

Manejo ambulatorio del paciente con EPOC

Jose J. Noceda Bermejo

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC

Tratamiento farmacológico en la EPOC en fase estable.

Avances en el manejo de la EPOC. Avances

EPOC DEFINICION ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. Enfermedad prevenible y tratable

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI. Julio Ancochea

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA. Cristina Pérez Vázquez R4 MFyC CS Elviña

Exacerbaciones de EPOC en el hospital

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional

Cambio de rumbo en el tratamiento del asma

03/03/2010. U niversitario

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

EPOC: una enfermedad en cambio

SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Función pulmonar en pacientes con Disquinesia Ciliar Primaria (DCP)

Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística

Mª Dolores Aicart Bort Centro de salud Rafalafena. Castellón. Eloy Claramonte Gual Adjunto de Urgencias. Hospital General de Castellón

Definición y epidemiología EPOC. Normativa GOLD 2006 Normativa GOLD Nov-2011 Tratamiento según GOLD Nov-2011 GesEPOC Fenotipos de la EPOC Fenotipo

TRACTAMENT DE LA MPOC ACTUALITZACIO

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

Características diferenciales de la exacerbación asmática en pediatría.

MANEJO DEL EPOC ESTABLE. José Luis López Otero R3 Medicina Interna CHUVI Meixoeiro

Novedades en la práctica clínica. Lo último en: NEUMOLOGÍA

Evaluación funcional del niño con enfermedad pulmonar crónica. Displasia Broncopulmonar

Metástasis SNC papel tratamiento sistémico. Dra Ana Arance Hospital Clínic Barcelona

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA

Actualización de guías en la EPOC GOLD 2011 y GESEPOC. Dr. Alberto Muela Molinero Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de León

Algoritmos de diagnóstico y tratamiento en GesEPOC.

PLAQUETAS E INFLAMACIÓN

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

POSICIONAMIENTO EN EL TRATAMIENTO DE LA EPOC BASADO EN LA GESEPOC

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

9. Profilaxis de la ITU

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines

Es la EPOC una enfermedad reversible?

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Escala terapéutica

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

Tratamiento de la EPOC estable

Acerca de Spiriva (tiotropio) Respimat * en el asma

PLAN DE CRÓNICOS RIBERA SALUD Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

Transcripción:

Roflumilast en el tratamiento de la EPOC Jose Luis Izquierdo Alonso Hospital Universitario de Guadalajara,

EPOC Abandono de tabaco, actividad física, vacunaciones Broncodilatadores solos o en combinación Asociar broncodilatadores y glucocorticoides inhalados, rehabilitación Teofilina Oxígeno domiciliario Cirugía leve moderada grave muy grave FEV 1 Síntomas, tratamiento?

Mecanismos Patogénicos en la EPOC Donde están las dianas terapeúticas? Barnes, 1998 linfocito CD8+? Humo del tabaco Macrófago alveolar Factores quimiotácticos neutrofílicos, Citoquinas (IL-8) Mediadores (LTB 4 ) Neutrófilo Inhibidores De Proteasas - Proteasas α 1 -antitripsina, SLPI, Destrucción de la pared alveolar TIMPs (enfisema) Elastasa Neutrofílica, catequinas, metaloproteasas de matriz extracel. Hipersecreción de mucus (Bronquitis Crónica)

Me too : OTROS TRATAMIENTOS BRONCODILATADORES EN DESARROLLO Seifart C, Vogelmeier C. Expert Opin Emerg Drugs. 2009 Mar;14(1):181 94.

TRATAMIENTOS ANTIINFLAMATORIOS EN LA EPOC Inhibidores/antagonistas de mediadores específicos: Anti TNF: No eficaz Anti IL8: No eficaz Antagonistas LTB4: No eficaz Antagonistas CXCR2: En desarrollo clínico Tratamientos antiinflamatorios de amplio espectro: Inhibidores de la PDE4: roflumilast (eficaz) Inhibidores de p38 MAP kinasa: en desarrollo clínico Inhibidores JAK: en desarrollo clínico Inhibidores del NF kb: No eficaz y tóxico

Roflumilast F 2 CHO O O N H Cl Cl N F 2 CHO O O N H Cl Cl N O roflumilast Roflumilast N oxide Reprinted from Structure, Vol 12, Card et al. Structural Basis for the Activity of Drugs that Inhibit Phosphodiesterases, 2233 2247, Copyright 2004, with permission from Elsevier. 6

Inhibición de la PDE4 PDE4 Inhibitor P P P PDE4 P Células estructurales Células inflamatorias Vignola. Respir Med. 2004;98:495 503. 7

Mastocyte/ Basophil Macrophage / Dendritic Cells Smooth muscle cells proliferation; GM-CSF; Rantes; relaxation LTC 4 ; PGD 2 ; histamine; citocines (IL-4, -5, -13) MIP-1α; GM-CSF TNF α ; ROS Linfocyte T Endotelial Cells PDE4 Inhibitor proliferation; citocines (IL-2, -4, -5, -13, IFN γ ) permeability E-selectin; VCAM-1 Monocyte Neutrophil Eosinophils TNF α ; IL-10 ; LTB 4 PAF; LTB 4 ; ROS;; CD11b IL-5; LTC 4 ; ROS; CD11b

Roflumilast en EPOC moderada grave: Estudio M2 107 (RECORD) Estudio Fase III, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo 1,411 pacientes con EPOC tratados durante 24 semanas Pacientes EPOC 12 meses; 40 años Post broncodilatador FEV 1 /FVC 70% y FEV 1 30 80% del teórico Historia tabáquica ( 10 pack years); fumador actual o ex fumador Período Basal Placebo OD Roflumilast 500 µg OD Roflumilast 250 µg OD Seguimiento 4 semanas Placebo OD 24 semanas Rabe et al. Lancet. 2005;366:563 571.

Roflumilast mejora el FEV 1 en pacientes con EPOC Cambio del FEV 1 respecto al basal (ml) 125 100 75 50 25 0 25 50 LS Mean and SEM * * * * * * * * Roflumilast 500 µg * * * * Roflumilast 250 µg Placebo * 0 4 8 12 16 20 24 Tiempo (semanas) * P<0.05 versus baseline Rabe et al. Lancet. 2005;366:563 571. 10

Roflumilast reduce el número de exacerbaciones en pacientes con EPOC Media de exacerbaciones por paciente 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0 P=0.0029 for overall trend Roflumilast vs Placebo 1.13 Placebo 1.03 Roflumilast 250 µg 0.75 Roflumilast 500 µg Rabe et al. Lancet. 2005;366:563 571. 11

TASAS DE EXACERBACIONES MODERADAS O GRAVES * 111 112 POOL 0.8 Δ = 14.0% (CI 29;5) p = 0.1294 Δ = 15.2% (CI 30;2) p = 0.0847 Δ = 14.3% (CI 25; 2) p = 0.0257 Exacerbaciones/paciente/año 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 0.692 0.595 0.537 0.455 0.610 0.523 n: 606 567 753 760 1359 1327 placebo roflumilast *exacerbaciones tratadas con esteroides sistémicos o que lleven a hospitalización o muerte Martinez FJ et al, Abstract COPD 7 12

TASAS DE EXACERBACIONES MODERADAS O GRAVES* - POR FENOTIPO M2 111 & M2 112 análisis conjunto Pacientes con Enfisema Pacientes con Bronquitis Crónica ±Enfisema Todos los pacientes Exacerbaciones/paciente/año 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 0.586 Δ = 1.1% (CI 22;25) p = 0.9253 0.579 Δ = 26.2% (CI 38;12) p = 0.0010 0.659 0.610 0.486 Δ = 14.3% (CI 25; 2) p = 0.0257 0.523 n: 413 352 847 817 1359 b 1327 b placebo roflumilast *exacerbaciones tratadas con esteroides sistémicos o que lleven a hospitalización o muerte Martinez FJ et al, Abstract COPD 7 b incluye también a pacientes en los que no está disponible las características de su enfermedad 13

Roflumilast Enhanced Programme in COPD FEV 1 (post bronchodilator) 50% of predicted [M2 124] [M2 125] 1 year pivotal trials Placebo controlled Exacerbation Reduction Severe/ very severe patients Calverley PMA, Rabe KF, Goehring UM, et al. Lancet 2009;374:685 694 [M2 127] [M2 128] 6-month trials - Concomitant treatment with bronchodilator - [salmeterol: M2-127; tiotropium: M2-128] - Moderate/severe/very severe patients - Fabbri LM, Calverley PMA, Izquierdo JL, et al. Lancet 2009;374:695 703

Study Design Single blind Double blind, randomised, parallel group Run in 4 weeks roflumilast 500µg o.d. Treatment 52 weeks Follow up 2 weeks V0 R VE FU placebo o.d. Allowed concomitant medication: LABA or short acting anticholinergics Participating Targeting a proportion Countries: Australia, of ~ 50% of Austria, all patients Canada, on LABA France, Germany, Hungary, Italy, India, Russia, Romania, South Africa, Spain, Poland, United Kingdom, USA V0: Visit 0 R: Randomization VE: Visit end FU: Follow

FEV 1 Pre & Post Broncodilatador (pooled analysis) 1.2 Media FEV 1 [L] 1.1 1 1536 1473 1336 1262 1210 1152 1100 1061 1024 roflumilast* 1554 1506 1419 1375 1306 1241 1167 1102 1072 placebo* 0 4 8 12 20 28 36 44 52 Semanas placebo (pre) roflumilast 500µg (pre) placebo (post) roflumilast 500µg (post)

EPOC: Exacerbaciones (Moderadas o graves, pooled analysis) Mean rate of exacerbations per patient per year 1.5 1 0.5 0 RR 0.83 (0.75 to 0.92) p = 0.0003 1.37 1.14 placebo roflumilast 500µg 17% (CI 25; 8) p = 0.0003

EXACERBACIONES DE LA EPOC MODERADAS O GRAVES SUBGRUPO LABA M2 124 & M2 125 análisis conjunto 2 = 20.7% (IC 31; 9) p=0.0011 Tasa media de exacerbaciones (moderadas o graves) por paciente y año 1 0 1.55 1.23 LABA+placebo LABA+roflumilast n: 793 749 * NNT = Nº de sujetos a tratar para evitar una exacerbación moderada o grave Hanania NA et al, Am J Respir Crit Care Med 181;2010:A4435 19

Roflumilast Enhanced Programme in COPD [M2 124] [M2 125] 1 year pivotal trials Placebo controlled Exacerbation reduction Severe/very severe patients Calverley PMA, Rabe KF, Goehring UM, et al. Lancet 2009;374:685 694 [M2 127] FEV 1 (post bronchodilator) between 40% and 70 % 6 month trials [M2 128] - Concomitant treatment with bronchodilator [salmeterol: M2-127; tiotropium: M2-128] - Moderate/severe/patients - Fabbri LM, Calverley PMA, Izquierdo JL, et al. Lancet 2009;374:695 703

M2 127 & M2 128 Study Design Single blind Double blind, randomised, parallel group Run in 4 weeks roflumilast 500µg o.d. Treatment 24 weeks Follow up 2 weeks V0 R VE FU placebo o.d. M2 127: salmeterol 50 µg b.d. as maintenance for all patients M2 128: tiotropium 18 µg o.d.as maintenance for all patients Participating Countries: Austria, Belgium, Canada, France, Germany, Hungary, Italy, South Africa, Spain, The Netherlands, United Kingdom V0: Visit 0 R: Randomization VE: Visit endfu: Follow up

FEV 1 Pre broncodilatador (time course) 1.6 M2 127 salmeterol Cambio medio en el prefev 1 [L] 1.5 1.4 1.3 466 467 455 463 410 437 389 419 0 4 8 12 18 24 Semanas 374 403 sal + placebo sal + roflumilast 500µg 359 384 Roflumilast Placebo

Pre broncodilatador FEV 1 (time course) 1.7 M2 128 tiotropio Cambio medio en el prefev 1 [L] 1.6 1.5 1.4 371 372 364 363 343 352 325 350 0 4 8 12 18 24 318 347 Semanas tio + placebo tio + roflumilast 500µg 310 333 Roflumilast Placebo

Tiempo hasta la primera exacerbación (hazard ratio) Gravedad de la exacerbación: moderada y grave Proporción de pacientes sin exacerbación 1.00 0.95 0.90 0.85 0.80 M2 127 salmeterol 0 4 8 12 18 24 Semanas sal + placebo sal + roflumilast 500µg Hazard ratio = 0.6 (CI0.4;0.9) p = 0.0067

Tiempo hasta la primera exacerbación (hazard ratio) Gravedad de la exacerbación: leve, moderada o grave 1.0 M2 128 tiotropio Proporción de pacientes sin exacerbaciones 0.9 0.8 0.7 0.6 0 4 8 12 18 24 Semanas tio + placebo tio + roflumilast 500µg Hazard ratio = 0.7 (CI 0.5;1.0) p = 0.0264

EXACERBACIONES DE LA EPOC MODERADAS O GRAVES* Tasa media de exacerbaciones ppr paciente y año 1 0,5 0 Todos CIs: sí CIs: no = 14.3 % (IC 25; 0.02) p = 0.0257 0.61 0.52 CIs + placebo = 18.8 % (IC 31; 4) p = 0.0137 = 7.7 % (IC 39;20) p = 0.5504 0.72 0.89 0.42 0.46 n: 1359 1327 813 809 546 518 CIs + roflumilast *exacerbaciones tratadas con esteroides sistémicos o que lleven a hospitalización o muerte Martinez FJ et al, 7th International Multidisciplinary Conference on Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD7), Birmingham, UK; 30 June 2 July, 2010. Poster 48 26

EXACERBACIONES DE LA EPOC MODERADAS O GRAVES* SUBGRUPO: EPOC ASOCIADA A BRONQUITIS CRÓNICA asa media de exacerbaciones ppr paciente y año T 1 0,5 0 Todos CIs: sí CIs: no = 26.2 % (IC 38; 11) p = 0.0010 = 30.2 % (IC 44; 13) p = 0.0012 0.66 0.49 0.87 0.61 0.46 n: 847 817 493 492 354 325 CIs + placebo CIs + roflumilast = 15.5 % (IC 39;17) p = 0.3103 0.39 *exacerbaciones tratadas con esteroides sistémicos o que lleven a hospitalización o muerte Martinez FJ et al, 7th International Multidisciplinary Conference on Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD7), Birmingham, UK; 30 June 2 July, 2010. Poster 48 27

Comparativa de efecto de DAXAS vs CIs añadidos al broncodilatador

Incidencia de AEs ( 2.5%)* roflumilast 500µg (n=769) M2-124 M2-125 placebo (n=755) roflumilast 500µg (n=778) placebo (n=790) EPOC 9% 11% 11% 15% Diarrea 8% 3% 9% 3% Pérdida de peso 12% 3% 8% 3% Nasofaringitis 7% 7% 5% 6% Infección tracto respiratorio superior 2% 3% 4% 5% Cefalea 3% 2% 3% 1% Neumonia 2% 2% 3% 2% *descending order of M2 125

Fuente: Daxas 22 (roflumilast) Tablets NDA 22 522 Pulmonary Allergy Drugs Advisory Committee Meeting April 7, 2010 http://www.fda.gov/downloads/advisorycommittees/committeesmeetingmaterials/drugs/pulmonary AllergyDrugsAdvisoryCommittee/UCM208712.pdf

Cambio en peso IMC (pooled analysis) 2.01 ( 2.848, 1.172) 1.76 ( 2.114, 1.406) 2.09 ( 2.529, 1.651) 3.11 ( 3.880, 2.340) Roflumilast vs placebo 127 Cambio en peso [kgl] 134 Bajo peso 605 572 462 475 316 317 Normal sobrepeso Obeso placebo roflumilast 500 µg IMC: bajo peso, 18; normal, 18 to 25; sobrepeso, 25 to 30; obeso, >30 kg/m 2

EPOC: Presente.y futuro Terapias antitabaco. Actividad física regular Vacunas Broncodilatadores inhalados. Tiotropio Corticoides inhalados (con LABA). Evitar dosis elevadas de CI Roflumilast Rehabilitación Oxígeno/soporte ventilatorio

Todos Bronquitis crónica Hiperreactivo Enfisema Rápido deterioro clínico y funcional Complicaciones Enfermedades asociadas Asociación de broncodilatador y Roflumilast Valorar mucolíticos (Carbocisteína o NAC) Asociación de broncodilatador y corticoide inhalado Optimización del tratamiento broncodilatador y rehabilitación Alfa 1 AT en sujetos con déficit Ninguna medida aislada salvo dejar de fumar ha demostrado un claro beneficio sobre la caida del FEV1. Optimizar tratamiento. Identificar y tratar específicamente cada complicación y enfermedad asociada Valorar la posibilidad de interacciones medicamentosas.