Seminario Internacional Repensar lo Social en Tiempos de Crisis 28 y 29 de mayo Rodrigo Arim Guillermo Cruces Andrea Vigorito

Documentos relacionados
Desigualdad y transferencias de ingresos en Uruguay

Efectos distributivos de la apertura económica.

La Seguridad Social en Argentina

Evolución de la Pobreza, la Indigencia y la Desigualdad

La brecha de género en jubilaciones y pensiones Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Marzo 2005-Diciembre 2007

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010

POBREZA Y DESIGUALDAD

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD

Las transferencias monetarias y la protección social: desafíos y retos Fabio Veras Soares IPC-IG

La protección social a la infancia y el regimen de Asignaciones Familiares en Uruguay

Gasto público social, impuestos, redistribución del ingreso y pobreza en Costa Rica. Pablo Sauma Juan Diego Trejos

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

LA PROTECCION AL ADULTO MAYOR: ENTRE LA DADIVA Y EL DERECHO

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA SEGURIDAD SOCIAL

Asignación Universal por Hijo en Argentina: Resultados Preliminares y Algunas Reflexiones

La expansión de la cobertura previsional y su financiamiento. El caso de Argentina

Superar la pobreza en el Ecuador y la construcción del nuevo pacto fiscal

Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica

POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA ( )

Informe de Monitoreo

Prestaciones, cobertura e inversión social Sr. Alejo Maxit XXVIII Asamblea General Ordinaria de la CISS

La Región de Los Lagos en Perspectiva

Uruguay: evaluación de las políticas de transferencias. La estrategia de inclusión y sus desafíos

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

Asignaciones Familiares de Uruguay

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA SEGURIDAD SOCIAL

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

Experiencias de evaluación de las reformas de pensiones

DÉCIMO FORO MERCER DE RECURSOS HUMANOS. Sesión: Futuro de los sistemas de pensión. Jorge H. Botero Presidente Ejecutivo Fasecolda

Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

SAN MIGUEL DE TUCUMAN JULIO 2013 LA PREVISION SOCIAL Y LOS JOVENES

IRPF. 6 años de aplicación en Uruguay

Asignación Universal por Hijo

Proyecto de Presupuesto Nacional Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social

Desigualdad e. informalidad. Un anälisis de cinco experiencias latinoamericanas. Verönica Amarante Rodrigo Arim Editores NACIONES UNIDAS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

Premio de Investigacion del Consejo Econömico y Social

INVERSIÓN SOCIAL Y GASTO PÚBLICO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

Programas Sociales y Condiciones de Vida en Venezuela

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014

La pobreza en América Latina:

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Universalización de la Seguridad Social

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Resumen de Indicadores Sociales

Semana Nacional de la Seguridad Social 2012 RESEÑA ECONOMICA

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

INFORME SOBRE POBREZA E INDIGENCIA

ALGUNOS ASUNTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD SOCIAL

PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: LIDERES Y DIRIGENTES

LAS POLITICAS SOCIALES EN ARGENTINA HACIA EL BICENTENARIO

Convenios bilaterales

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Análisis del impacto de la universalización de Asignaciones Familiares y de la implementación de una Renta Básica

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Adultos Mayores: Ingresos, pensiones y programas sociales. Gonzalo Hernández Licona

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

APLICACIÓN DE LA LEY DE MOVILIDAD PARA JUBILACIONES, PENSIONES Y ASIGNACIONES FAMILIARES

NUEVA LEY DE ASIGNACIONES FAMILIARES Plan de Equidad. Montevideo, Diciembre de 2007

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

Valle del Cauca y Antioquia: 12 años de progreso. Miércoles, 14 de diciembre 2016 Informe #82. Acceso a servicios públicos y sociales Pág.

Expandiendo la cobertura previsional: el Nuevo Pilar Solidario en Chile

Bono por Hijo. Información general. Descripción general del programa. Resumen monitoreo. Bono por Hijo 1. Gasto del programa ($M) * Beneficiarios

GASTO-INVERSIÓN EN PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

Localidad de Ciudad Bolívar

Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA / Serie Bicentenario/Año IV

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

Estudio prospectivo de economía verde para México

Incidencia Tributaria del Impuesto Sobre las Ventas El caso de Costa Rica

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS CASO NACIONAL - Venezuela

Taller Régimen de Prima Media

Del asistencialismo a la promoción social

REGISTRO SOCIAL DE HOGARES

Concepto de pobreza. Prof. Ana García Estructura Social Argentina

Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación

CHILE Y LOS CONVENIOS DE SEGURIDAD SOCIAL. Hugo Cifuentes Lillo Octubre 2013

Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las ENIGH 2004 y 2013

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

Desarrollos Recientes en la Seguridad Social y Protección a la Vejez en América Latina

POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Emprende tu jubilación. Estudio para pymes y autónomos

TRÁMITES Y SERVICIOS MUNICIPALES DIDECO: UNIDAD DE SUBSIDIOS

Sistema Integral de Pensiones. De rentas bajas a pensiones miserables. Proyecto apoyado por La Unión Europea

VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE ALIMENTOS Y ENERGIA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Transcripción:

Programas sociales y transferencias de ingreso en Uruguay: cobertura de las nuevas iniciativas, posibilidades para su extensión y capacidad de sostén ante las crisis Seminario Internacional Repensar lo Social en Tiempos de Crisis 28 y 29 de mayo 2009 Rodrigo Arim Guillermo Cruces Andrea Vigorito

Objetivos Analizar los programas de transferencias de ingreso vigentes en Uruguay desde el inicio de la década de 2000 Identificar a los grupos de la población no cubiertos por las nuevas iniciativas contenidas en el Plan de Equidad Social iniciado en 2008 Analizar la pertinencia de la nueva matriz de protección social ante eventos de crisis Plantear propuestas de política para ampliar y profundizar la cobertura de los programas de transferencias

I. Introducción Esquema de la presentación II. III. IV. Las transferencias públicas de ingreso en Uruguay Cambios en la cobertura del sistema Sistema de transferencias, distribución del ingreso y pobreza V. Comentarios finales: el sistema de protección social ante la crisis: potencialidades y desafios

I. Introducción En relación a los países latinoamericanos, Uruguay se ha destacado históricamente por su buen posicionamiento en términos de indicadores de bienestar, con bajos niveles de pobreza y desigualdad La seguridad social muestra los más altos niveles de cobertura de la región entre los adultos mayores (90% de los mayores de 70 años recibe algún tipo de prestación) A mediados de los noventa, el sistema tradicional de reparto se sustituye por un sistema mixto (capitalización individual y reparto)

I. Introducción Asignaciones familiares : transferencia proveniente del sistema contributivo para los hogares de activos formales con hijos. En los noventa, esta transferencia se focaliza más entre los activos de menores ingresos. Los componentes no contributivos muestran escasos cambios, con la excepción de la ampliación del régimen de asignaciones familiares para hogares de bajos recursos, independientemente de la adcripción laboral de sus miembros activos

I. Introducción Sin embargo, la estructura del riesgo muestra importantes cambios 60 50 40 30 20 1991 1999 2003 2006 10 0 Menos de 6 De 6 a 12 De 13 a 17 De 18 a 64 De 65 o más Si bien el fuerte crecimiento económico ha generado aumentos en el empleo, no se ha vuelto a los niveles de pobreza previos

I. Introducción Pobreza Crónica PMT PANES (2005-2007) 7% de los hogares Ingreso ciudadano (Transferencia plana) Tarjeta alimentaria Otros componentes

II. Las transferencias públicas de ingreso en Uruguay II.1 La situación hasta 2007 Transferencias contributivas (BPS) Jubilaciones (generalizadas hacia 1950) Pensiones de sobrevivencia (idem) Seguro de desempleo (1957) Asignaciones Familiares para trabajadores formales (1942) Transferencias no contributivas (BPS, MIDES) Pensiones a la vejez (1919) Asignaciones Familiares (1999 y 2004) PANES: -Ingreso ciudadano (2005-2007) -Tarjeta alimentaria (2006 en adelante sólo para hogares PANES)

Participación en el PIB 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% jubilaciones y pensiones contributivas pensiones no contributivas seguro de desempleo asignaciones familiares ing ciudadano valor medio/ LP(2002) 200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% jubilaciones pensiones contributivas pensiones no contributivas seguro de desempleo asignaciones familiares ing ciudadano

II.2 La situación en 2008: el Plan de Equidad Finalización del PANES: -supresión de todos los programas menos la tarjeta alimentaria - hogares PANES que satisfacían los nuevos criterios de selección fueron traspasados a los nuevos programas permanentes - los hogares que no pertenecieron al PANES pueden postular a los nuevos programas Cambios en el sistema de Asignaciones Familiares no contributivas: -extensión de la cobertura a 300 mil niños en 2008 y 500 mil en 2009 (60% de los niños) -escalonamiento en secundaria -economías de escala en el hogar -fuerte aumento de la prestación -mecanismo de indexación cuatrimestral: ipc Instauración del subsidio a la vejez -Personas en condiciones de extrema pobreza de 65 a 70 años (ex PANES)

Hasta 2005 III. Cambios en la cobertura del sistema Deciles de ingreso per cápita (sin transferencias no contributivas ni valor valor locativo) I II III IV V VI VII VIII IX X total Sin aportantes 79.3 81.7 78.9 77.6 74.4 69.3 64.8 56.0 48.7 43.0 67.4 Con aportantes 81.9 88.7 89.7 92.4 94.2 95.2 96.2 97.0 97.0 97.2 93.0 Con PANES Sin aportantes 86.3 84.3 80.8 78.3 74.6 69.4 64.8 56.0 48.7 43.0 68.6 Con aportantes 88.4 90.6 90.7 92.8 94.4 95.2 96.2 97.0 97.0 97.2 94.0 2008 Proporción de personas en hogares cubiertos por el sistema de transferencias según deciles de ingreso per cápita. En base a la Encuesta de Hogares 2006 Hipótesis 1 95.5 95.1 92.5 66.0 47.7 44.5 46.3 44.4 42.2 39.9 61.4 Hipótesis 2 94.0 94.0 91.4 65.5 47.7 44.5 46.3 44.4 42.2 39.9 61.0 Hipótesis 3 95.9 96.2 95.7 92.7 92.5 94.1 95.4 96.6 96.8 97.1 95.3 Hipótesis 4 94.5 95.6 95.2 92.5 92.5 94.1 95.4 96.6 96.8 97.1 95.1

Porcentaje de personas en hogares que perciben transferencias públicas según decil de ingreso per cápita Deciles de ingreso per cápita (sin transferencias no contributivas ni valor valor locativo) I II III IV V VI VII VIII IX X total Asignaciones Familiares (máxima) 88.0 80.6 67.2 22.7 1.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 18.5 Asignacion Familiares (mínima) 85.4 78.1 65.5 22.0 1.3 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 17.9 Jubilaciones 5.7 12.4 19.2 25.1 31.2 35.2 39.0 39.2 37.9 37.8 30.9 Pensiones y asistencia a la vejez 12.6 17.4 20.6 22.3 23.4 23.6 24.6 25.8 26.2 25.3 23.1 Seguro de paro 0.8 1.6 1.4 1.5 1.4 1.4 0.9 1.1 0.8 0.3 1.1 Activos cubiertos seg. social 21.7 41.7 51.5 56.1 58.9 60.5 61.0 62.3 63.7 65.4 56.9

Cobertura por tramos de edad y presencia de menores en el hogar. Personas bajo la línea de pobreza Antes de las reformas PANES Plan de equidad (1) (2) (1) (2) Hip. 1 Hip.2 Hip.3 Hip.4 Presencia de menores Hogares con menores 53 67 58 71 53 53 66 66 Hogares sin menores 82 89 86 92 97 95 99 99 Tramos de edad 0 a 5 años 83 89 87 93 97 97 100 100 6 a 11 años 85 90 88 93 97 97 100 100 12 a 17 años 81 88 85 91 97 95 99 98 18 a 24 años 73 83 78 87 89 86 95 93 25 a 35 años 80 88 83 90 91 91 96 96 36 a 49 años 77 86 80 88 91 90 96 95 50 a 64 años 68 78 73 82 79 77 86 84 65 años y más 89 91 91 93 92 91 93 93 (1) sin considerar activos cotizantes a la seguridad social (2) Con activos cotizantes a la seguridad social

IV. Sistema de transferencias, distribución del ingreso y pobreza Impacto del sistema de transferencias sobre la distribución del ingreso y la pobreza. Plan de Equidad antes de las reformas Durante el Panes Hip.1 Hip.2 Medidas de desigualdad Gini 0.456 0.450 0.436 0.437 Theil 0.380 0.371 0.351 0.352 Entropia (a=0) 0.365 0.347 0.320 0.322 Entropia (a=2) 0.637 0.627 0.593 0.593 Pobreza (1) LP INE 2002 Incidencia de la Pobreza 25.4 25.4 23.7 23.7 Incidencia de la Indigencia 3.2 2.3 1.1 1.3 LP =1 dólar PPA 0.2 0.1 0.0 0.0 LP =2 dólares PPA 1.3 0.7 0.3 0.4 (1) Localidades urbanas de 5000 y más habitantes

V. Comentarios finales: el sistema de protección social ante la crisis: potencialidades y desafios La transición del PANES permitió consolidar un componente no contributivo de corte permanente en la matriz de protección social. El perfil de los beneficiarios es sustancialmente diferente a la de los percerptores tradicionales: hogares jóvenes, con fuertes dificultades para acceder a puestos de trabajo formales. Subsidio a la vejez. Desafío: expansión más allá de los ex PANES. Uruguay presenta un problema dinámico importante de cobertura que obligará a repensar los componentes no contributivos para los adultos mayores

Tarjeta alimentaria. instrumento útil para pensar en asegurar bienes alimentarios y acceso a otros bienes básicos mecanismo de sostén ante shocks de precios sobre estos bienes. Ampliación de cobertura e indexación a los precios de los alimentos. Asignaciones familiares Indepediente de adcripción laboral de los adultos Condicionada a concurrencia al sistema educativo Cubre a más de la mitad de los menores de 17 años Reconoce costos de oportunidad diferenciales por edad

La matriz de protección social ante la(s) crisis Instrumentos institucionalizados que atienden a la población más vulnerable El sistema contributivo y no contributivo se encuentra integrado institucionalmente. El Banco de Previsión Social es responsable de la construcción de la base informática, la determinación del puntaje del algoritmo y del pago de las prestaciones. El Minsterio de Desarrollo Social conserva la potestad de definir los criterios de ampliación de las políticas y el seguimiento de la población beneficiaria. La respuesta ante la crisis puede articularse sobre algunos instrumentos presentes en el Plan de Equidad: Ampliación de cobertura Transición desde los beneficios contributivos a los no contributivos Criterios de indexación de los beneficios (corrección por shocks de precios relativos) Incremento de los montos