XXVII Seminario Internacional de Seguros y Fianzas

Documentos relacionados
Oportunidades y desafíos en la distribución de seguros y fianzas

Hacia un nuevo esquema de solvencia: retos para la supervisión y la industria

PERSPECTIVA Y PROSPECTIVA

El mercado asegurador latinoamericano en 2016

EL MERCADO ASEGURADOR

Informe Ejecutivo Seguro de Vida

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

IX Semana Nacional de Educación Financiera

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

Ejercicio práctico de generación del Balance Económico

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Microempresas y pymes en América Latina

Plan Nacional de Desarrollo - Telecomunicaciones

Indicadores del Sistema Financiero en México

La pobreza en América Latina:

MUJER Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

Metas medibles del ELAC2010 en educación y sector público

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS (TMC) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: OPORTUNIDADES DE INCLUSIÓN FINANCIERA?

Tendencias y desafíos para el negocio

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-junio 2014

Criterios Contables del Título 22 de la CUSF

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Telefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina. Analistas Financieros Internacionales Medellín, marzo de 2009

Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos. Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008

EL AGUILA COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. DE. C.V. EJERCICIO 2009

Efectividad de los salarios mínimos en América Latina: Una mirada a los orígenes. Andrés Marinakis OIT

Evolución de los seguros agrícolas en América Latina

El Servicio de Estudios de MAPFRE. Mayo, 2017

América Latina y la Nueva Agenda de Oportunidad Humana

EL AGUILA COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. DE. C.V. EJERCICIO 2011

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El modelo de internacionalización de MAPFRE. 22 de mayo de 2013

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

Anexo I. Consultas de FELABAN sobre Protección al Consumidor y Quejas contra Entidades Financieras

PRESENTACIÓN GENERAL Septiembre 2010

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Reporte No. 12 -El Salvador: Innovación y Tecnología.

Modelo de Reaseguro en Solvencia II

Regulación de los Medios de Pago Móvil del Paraguay

Estudio de mercado 2011

CAMBIOS REGULATORIOS RECIENTES Y EN CURSO EN EL MERCADO ASEGURADOR CHILENO. XI Congreso Copaprose Uruguay 2013

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

MAPFRE Visita Santiago de Chile

REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Cambios demográficos recientes en América Latina

Está el piso parejo para los niños en el Perú?

TEMA: MEJORES PRÁCTICAS EN COBRO Y CARTERA

Solvencia II en México. Manuel Aguilera Verduzco Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Educación e inclusión financiera en Seguros

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

EVOLUCIÓN DEL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO FUNDACIÓN MAPFRE Área de Seguro y Previsión Social

Aportes de los Burós en la Expansión del Crédito en América Latina. Proyecto conjunto entre FELABAN y ALACRED Mayo 30 de 2011

Observatorio Económico

Unidad: Kilogramo Advalorem: 20% Diario Oficial: Jueves, 30 de Diciembre de 2004

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

La implementación de Solvencia II en México. Manuel Aguilera Verduzco Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

ODM 7C.AGUA Y SANEAMIENTO

Evolución y Perspectivas de la Economía Peruana

XXVI Seminario Internacional de la CNSF Sesión 2: Innovación y Crecimiento

CRECIMIENTO PIB (%) FUENTE: BM (2007), BR (2006) 5,2 4,7 4,5 4,2 4 4,2 4. Febrero 2007 Fasecolda COLOMBIA COLOMBIA ZONA EURO AMERICA LATINA MUNDO

Crecimiento, productividad, salarios y sus pendientes: Quién de quién?

Generación del Balance Económico

El archivo en formato de Excel PRSD.XLS, disponible en la página web de la Comisión, consta de las 12 siguientes hojas:

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

Mortalidad Adulta 13/06/12. Magda Ruiz

Cambio estructural y desarrollo del sector asegurador mexicano

El rol de la banca de desarrollo en la promoción de la inclusión financiera: fallas de mercado vs la creación de mercados Julio 4, 2016

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

ECONOMÍA Y SEGUROS EN AMÉRICA LATINA

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Hacia un nuevo marco para el desarrollo. del sector asegurador mexicano

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

análisis Latinoamérica gana impulso gracias a su creciente clase media y al crédito privado

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Gasto/Inversión Social en América Latina y el

QUIÉNES SOMOS Y A DÓNDE VAMOS: NUESTRA VISIÓN.

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Oportunidades y Desafíos para el Sector Asegurador en el Entorno Digital

BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS

XIV Asamblea Anual de ASSAL. IV Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina

Subsecretaría para América del Norte Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior Dirección General Adjunta

Osvaldo Macías Muñoz Intendente de Seguros Santiago de Chile - Abril 2013

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Transcripción:

XXVII Seminario Internacional de Seguros y Fianzas Norma Alicia Rosas Rodríguez Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas Ciudad de México, Noviembre 16, 2017

Oportunidades y desafíos de los seguros y las fianzas

1. Comportamiento de los sectores asegurador y afianzador

2000 (70) 2005 (86) 2010 (99) 2015 (102) sep-2017 (98) Tamaño del sector asegurador Número y estructura por origen de capital Participación de mercado (Septiembre 2017) 110 41% 70 30 70 86 99 102 98 59% -10 Aseguradoras de capital nacional Aseguradoras filiales Fuente: CNSF

Sector asegurador Producción de primas* Prima Directa ( MILLONES ) Sep-2016 Sep-2017 Crecimiento Real Vida 136,937.1 142,984.4-1.8% Pensiones 14,799.4 16,079.2 2.2% Accidentes y Enfermedades 49,601.9 55,032.7 4.3% Daños 122,869.5 147,180.2 12.6% Daños sin Autos 58,327.9 74,189.1 19.6% Autos 64,541.6 72,991.1 6.3% Total 324,207.9 361,276.5 4.8% *Cifras al cierre de septiembre de 2017 con información disponible al 7 de noviembre de 2017. Fuente: CNSF

Cartera del sector asegurador* Septiembre 2017 Vida, 39.6% Daños (sin autos), 20.6% Autos, 20.2% Pensiones, 4.4% Acc. y Enf., 15.2% *Cifras al cierre de septiembre de 2017 con información disponible al 7 de noviembre de 2017. Fuente: CNSF

2000 (15) 2005 (13) 2010 (15) 2015 (15) Sep-17 (17) Sector afianzador Número y estructura por origen de capital Participación de mercado (Septiembre 2017) 20 16 12 33% 67% 8 4 15 13 15 15 17 0 Afianzadoras de capital nacional Afianzadoras filiales Fuente: CNSF

Sector afianzador Producción de primas * Prima Directa ( MILLONES ) Sep-2016 Sep-2017 Crecimiento Real Administrativas 5,005.4 5,053.1-5.1% Fidelidad 1,468.1 1,600.0 2.5% Judicial 155.0 188.0 14.0% Crédito 236.9 268.1 6.4% Total 6,865.5 7,109.2-2.6% *Cifras al cierre de septiembre de 2017 con información disponible al 7 de noviembre de 2017. Fuente: CNSF

Cartera del sector afianzador* Septiembre 2017 Fidelidad, 22.5% Administrativas, 71.1% Crédito, 3.8% Judicial, 2.6% *Cifras al cierre de septiembre de 2017 con información disponible al 7 de noviembre de 2017. Fuente: CNSF

2. Sismos del 7 y 19 de septiembre

Zona de Subducción de México Placa del Pacífico Placa Norteamericana Placa de Cocos

Zona de Subducción de México Placa del Pacífico Ciudad de México Placa de Cocos Placa de Norte América Placa de Cocos

Zona de Subducción de México y sismos IX/2017

Sismo 19 de septiembre de 2017 Los sismos intraplaca son menos comunes que los sismos interplaca, pero no son eventos extraordinarios. El sismo del 19/09/17 fue extraordinariamente lejano a la trinchera oceánica (cercano a la Cd. de Mx). Fuente: Servicio Sismológico Nacional, Nota Divulgación Sismo 19092017

Sismo 19 de septiembre de 2017 (efectos) Simulación sismo en Ciudad de México (resonancia) Sismo en Ciudad de México (Edificios colapsados 19/09/2017 Fuente: New York Times con base en Víctor Cruz-Atienza, UNAM Fuente: Servicio Sismológico Nacional, Nota Divulgación Sismo 19092017

Medidas implementadas tras los sismos ocurridos el 7 y 19 de septiembre de 2017. Flexibilidades regulatorias (CNSF): La CNSF emitió disposiciones para facilitar que las aseguradoras paguen anticipos para siniestros, en lo que obtienen la recuperación correspondiente por parte del reaseguro, sin afectar su solvencia, y favoreciendo así la atención oportuna de los siniestros ocurridos. Se emitirán criterios aplicables al proceso de regularización en caso de que, por el pago de anticipo de siniestros (en lo que se recupera dicho pago por parte del reaseguro), se pudieran presentar faltantes en la cobertura de parámetros regulatorios. En base a dichos criterios, como resultado del proceso sancionador, la sanción correspondiente consistirá en amonestación.

Medidas implementadas tras los sismos ocurridos el 7 y 19 de septiembre de 2017. Otras acciones realizadas: Se obtuvo la estimación de daños por entidad federativa, así como una estimación de la afectación por institución con base en el Sistema R-CNSF (desarrollado en su momento, por la CNSF en conjunto con el Instituto de Ingeniería de la UNAM). Dichas estimaciones se compararon con la reserva catastrófica correspondiente, y se concluyó que ésta última es suficiente para cubrir los daños retenidos. (Equivalente a 3 veces la PML retenida proyectada). En adición a las reservas catastróficas, las instituciones cuentan con coberturas de reaseguro suficientes y de buena calidad, para afrontar las pérdidas estimadas.

Medidas implementadas tras los sismos ocurridos el 7 y 19 de septiembre de 2017. Otras acciones realizadas: Se compartió con AMIS el registro de ajustadores de daños. Se solicitó a la SHCP establecer un mecanismo transitorio para flexibilizar las disposiciones en materia de Prevención de Lavado de Dinero, relativas a la identificación del cliente, para agilizar el pago de siniestros (publicado en DOF el 27/10/2017). En coordinación con la SHCP, se tuvieron reuniones con la CNBV, CONDUSEF, AMIS y ABM a efecto de analizar la problemática presentada por algunos créditos hipotecarios respecto al seguro de daños contratado.

Medidas implementadas tras los sismos ocurridos el 7 y 19 de septiembre de 2017. Otras acciones realizadas: Se solicitó información periódica a las instituciones de seguros sobre el número de siniestros ocurridos, el monto de sus estimaciones y los pagos realizados. Se mantienen reuniones periódicas con la SHCP, la AMIS y las reaseguradoras, para dar seguimiento al registro y pago de los siniestros, así como a la recuperación de los importes a cargo de reaseguradores. Se mantiene en todo momento el monitoreo de los niveles de solvencia de las instituciones, los cuales a la fecha, no se han visto comprometidos.

Reportes de resultados del sector asegurador por los sismos ocurridos el 7 y 19 de septiembre de 2017. Total de siniestros* 42,531 Autos 2,388 Bienes Inmuebles 35,154 Contenidos 3,620 El resto 46% (19,382) Bienes Públicos 20% (8,689) Seg. ligados a Créditos 27% (11,380) Otros 1,369 7% (3,080) Rechazados Fuente: CNSF *Inmuebles y contenidos se contabilizan de manera separada, aunque pueden provenir de un mismo siniestro. Información reportada por las Instituciones de Seguros a la CNSF al 3 de noviembre de 2017.

Reportes de resultados del sector asegurador por los sismos ocurridos el 7 y 19 de septiembre de 2017. Total Siniestralidad Pagada Siniestralidad Bruta 17,930 559 Siniestralidad Retenida 1,725 120 Número de Siniestros 42,531 Seg. ligados a créditos 5% Otros 38% Bienes Públicos 57% Cifras en millones de pesos Información reportada por las Instituciones de Seguros a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas al 3 de noviembre de 2017. Fuente: CNSF

Lecciones post-sismos de septiembre de 2017 La regulación de solvencia ante catástrofes (PML y Reserva Catastrófica) continúa mostrando su efectividad. El esquema de reaseguro utilizado por parte de las instituciones es adecuado. Hubo respuesta inmediata por parte de las instituciones de seguros, misma que podría institucionalizarse mediante planes sectoriales de acción ante emergencias. Productos de seguros relacionados con hipotecas, diseñados para proteger al acreedor; en algunos casos, el acreditado aún debía parte del crédito y ya no tenía el inmueble. Ante una catástrofe de mayores magnitudes (número de siniestros), probablemente no habría capacidad de ajuste (bajo el esquema actual) para atender eficazmente las reclamaciones. Es necesario establecer mecanismos para una elaboración de expediente de siniestros y pago más rápido.

3. Oportunidades y desafíos

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Sector Asegurador Índice de Penetración Primas / PIB 2.5% 2.3% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% Fuente: CNSF e INEGI

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Sector Asegurador Índice de Densidad Primas per cápita en pesos constantes de diciembre de 2016 4,000 3,602.7 3,000 2,000 1,000 0 Fuente: CNSF y CONAPO

0 1,500 3,000 4,500 Penetración (Primas/PIB) Penetración del seguro en México En México, el sector asegurador presenta una dinámica de crecimiento sostenido, en general, superior a la economía en su conjunto. Sin embargo, la penetración de seguros en la economía aún tiene un amplio margen de crecimiento, cuando se compara con otras economías. 10% Francia Japón Chile 5% Brasil Colombia Argentina México Perú 0% Ecuador España Alemania Canadá EUA Densidad (Primas per cápita, USD) Fuente: Swiss Re (2016) y CNSF

Proximidad a una regulación basada en riesgo América Latina: resumen del índice de proximidad a una regulación basada en riesgo (I-RBR) El esquema regulatorio de solvencia mexicano, es reconocido como uno de los más avanzados respecto a una regulación basada en riesgos. Venezuela Dominicana Argentina Honduras Bolivia Nicaragua Panamá El Salvador Paraguay Guatemala Ecuador Uruguay Costa Rica Perú Chile Colombia Puerto Rico Brasil México 3 3 3 3.1 3.2 3.3 3.3 3.4 3.4 3.4 3.5 3.6 4 4.3 4.6 4.6 5.8 5.9 8.5 0 2 4 6 8 10 Fuente: Elementos para la Expansión del Seguro en América Latina, Servicios de Estudios de MAPFRE

Impacto de la entrada de la regulación basada en riesgo Sector asegurador En su momento, y a partir de los resultados presentados por las instituciones en el Reporte Regulatorio sobre Requerimientos de Capital (RR-4) y Reporte Regulatorio sobre Estados Financieros (RR-7), se obtuvieron las siguientes cifras relativas al impacto en los rubros de Balance General y RCS. Concepto dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 Impacto Dic 16 Dic 15 Impacto porcentual Activo 1,166,096 1,222,066 1,275,083 1,303,618 1,333,521 167,425 14.36% Pasivo 1,015,620 1,047,214 1,097,728 1,117,686 1,147,457 131,837 12.98% Capital 150,476 174,852 177,355 185,932 186,064 35,588 23.65% RCS 55,062 56,762 62,309 63,025 56,582 1,520 2.76% * Cifras en millones de pesos

Seguros para toda la población La Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) enfatiza en la necesidad de promover una mayor oferta y uso de seguros, mediante el diseño de productos y servicios adecuados a las necesidades de: Jóvenes Población de bajos recursos Mujeres Micro y pequeñas empresas Mexicanos residentes en el exterior Fuente: PNIF

Nivel de ingreso Asegurar una mayor parte de las viviendas Menos del 10% de los hogares cuentan con un seguro ante desastres naturales, lo que revela una importante brecha de cobertura. En caso de desastres naturales, la penetración del seguro es baja en zonas de renta media (Cd. Mx.) y prácticamente nula en zonas de renta baja (Oaxaca, Chiapas, Morelos). Alto Medio Mercado potencial para seguros con esquemas vigentes Se estima que sólo 2.3 millones de viviendas cuentan con seguro Otros mecanismos de mitigación de riesgos Bajo Pobreza extrema Población Mercado potencial seguros con nuevos modelos de negocio De un total de 28.6 millones de viviendas censadas. Fuente: INEGI (2010) Censo de Población y Vivienda

Asegurar al sector de MPYMES La Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) señala que las MPYMES son uno de los sectores sub-atendidos o excluidos del sistema financiero formal. Las MPYMES son una gran fuente de generación de empleo, por lo que la cobertura de sus riesgos contribuye al desarrollo económico. Pequeña 2.0% Empresas por tamaño (2014) Porcentajes sobre las empresas totales Mediana 0.4% Micro 97.6% Población ocupada por tamaño de la empresa Porcentajes sobre la población ocupada total Mediana 11.1% Pequeña 13.5% Micro 75.4% De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) en los municipios urbanos sólo 1.2% de la población adulta (18 a 70 años) indicó tener un seguro para su negocio o empresa. En los municipios rurales solo el 0.9%. Fuente: INEGI, INADEM y BANCOMEXT, Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), 2015 y ENIF 2015.

Seguros para los jóvenes Lo jóvenes también son identificados como segmento de la población excluida o desatendida por parte del sector financiero. El 35.2% de la población mexicana se sitúa en el rango de entre 15 y 34 años de edad, representando 43.2 millones de personas. En México el 76.5% de los jóvenes usan internet; dominan la tecnología; prefieren internet a TV convencional, usan múltiples dispositivos digitales, son muy activos en redes sociales para interactuar con empresas, valoran la experiencia de compra, tanto como al producto y exigen personalización en su consumo. 0 105 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 Estructura de la población por edad y sexo, 2017 Mujeres Hombres 2.0% 0.0% 2.0% Fuente: ENDUTIH, INEGI (2015) Fuente: CONAPO. Proyecciones de la Población 2010-2050

Incipiente cultura del seguro De acuerdo a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera ENIF (2015) las personas (adultos de 18 a 70 años) no tienen clara la cobertura de su seguro para todos los tipos de producto. A la pregunta: Sabe que le cubre o protege su seguro de.?, la respuesta fue: No 25.3% Seguro de Vida Si 74.7% No 7.0% Si 93.0% No 24.0% Seguro de Casa Si 76.0% Seguro de Auto Es decir, una cuarta parte de quienes tienen productos de seguros, desconocen sus beneficios. Fuente: ENIF 2015.

Promover la cultura del seguro y generar una oferta de seguros asequible y útil para el consumidor De acuerdo a la ENIF (2015) existen diversas razones por las cuáles una persona no dispone de algún tipo de seguro A la pregunta: Por qué no dispone de algún seguro?, la respuesta fue: Son muy caros Seguros asequibles No tiene dinero o no tiene trabajo Otro 23.2 4.5 5.0 27.5 10.7 25.9 No sabe qué son, cómo funcionan No sabe qué o dónde son, cómo solicitarlos funcionan o dónde solicitarlos 23.7 No lo necesita o no le No lo interesan necesita o no le interesan Cultura del Seguro Seguros útiles No confía en las aseguradoras No se los han ofrecido Fuente: ENIF 2015.

Potenciar los beneficios de la tecnología para mejorar los seguros y las fianzas y lograr mayor acceso al mercado Entre las tecnologías emergentes y los modelos innovadores que transformarán al sector asegurador destacan: Plataformas digitales y comparadores de precios Big Data, Inteligencia Artificial y Robo-Advisors Tecnología de Registros Distribuidos (DLT) - incluyendo Blockchain y contratos Inteligentes Internet de las cosas y telemática Modelos de negocio de seguros basados en el uso y comportamiento. Reducción en costos de transacción y operación Eficiencias en procesos (reclamaciones, pagos, contrataciones, gestión, etc.). Análisis automatizado de datos optimización de precios y productos. Reducción del riesgo de contraparte y fraudes (DLT) Mayor inclusión financiera

4. Consideraciones finales

Consideraciones Finales Se requiere generar una oferta de seguros que responda adecuadamente a las necesidades del consumidor. Se requiere por lo tanto, conocer al consumidor realizar estudios de mercado a profundidad. La brecha de aseguramiento en México es amplia y se han identificado sectores de población excluidos o desatendidos: jóvenes, mujeres, mexicanos residentes en el exterior, micro y pequeñas empresas y población de bajos ingresos. Las instituciones enfrentan la gran oportunidad de desarrollar estrategias de negocios en el entorno digital que les permita alcanzar un mayor crecimiento y penetración. Algunas coberturas son tan necesarias para la sociedad y la economía (ej. riesgos catastróficos) que es recomendable establecer esquemas de incentivos para que la población adquiera esa protección. El uso de la tecnología podría mejorar/incrementar la eficacia en la valuación, ajuste y pago de siniestros. Es decir, incrementar la eficiencia operativa.

Norma Alicia Rosas Rodríguez Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas www.gob.mx/cnsf nrosas@cnsf.gob.mx Ciudad de México Noviembre 16, 2017