FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

El educador social en el sistema educativo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Curso Académico

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Reclutamiento y selección de personal

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO ARTÍSTICO

Sumario Prólogo y marco histórico-conceptual Objetivos de la Unidad... 10

GUÍA DOCENTE DISEÑO WEB

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

Transcripción:

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA (PRESENCIAL)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Título: Facultad: Departamento/Instituto: Módulo: Denominación de la asignatura: Grado en Maestro en Educación Infantil Educación Psicología y Sociología Formación básica Intervención educativa: modificación de conducta Código: 41078 Curso: Adaptación al Grado Semestre: 1º/2º Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): Formación Básica Créditos ECTS: 6 Modalidad/es de enseñanza: Lengua vehicular: Equipo docente: Presencial Castellano Elena Ruiz Sancho Tfno.: 91 815 31 31 Email: eruiz@ucjc.edu Página web: www.ucjc.edu 2. REQUISITOS PREVIOS Esenciales: Los propios de acceso al Grado Aconsejables: Es aconsejable que los alumnos hayan cursado las asignaturas de primer curso relacionadas con el desarrollo del niño ya que su conocimiento facilitará la comprensión de los principales problemas de conducta que se presentan en el entorno escolar. 1

3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura. Área de conocimiento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico (código 680); Psicología Evolutiva y de la Educación (código 735). Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. El objetivo de la modificación de conducta es promover el cambio a través de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Con la asignatura se pretende que el futuro maestro cuente con herramientas para facilitar, promover y desarrollar comportamientos adaptativos en el niño y disminuir o eliminar los desadaptativos. Esto repercutirá en una mejora en el bienestar, la satisfacción y las competencias personales del alumno, el grupo y el profesorado. Para promover dichos cambios es necesario conocer el desarrollo evolutivo del niño, por lo que la asignatura está relacionada con Psicología del Desarrollo; así mismo pretende dotar al estudiante de estrategias para el manejo de situaciones conflictivas, dentro del aula, que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, relacionándose también con la asignatura de Psicología de la Educación. Por otra parte, la modificación de conducta surge como una alternativa capaz de explicar y buscar soluciones efectivas para los trastornos del comportamiento, estando también relacionada con la asignatura Psicopatología Infantil. Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. Dentro del plan de estudios del grado de maestro en educación infantil, la asignatura de modificación de conducta en el aula ofrece el análisis y las técnicas para el manejo de los principales problemas de conducta que condicionan la realidad educativa. Mediante el conocimiento de las distintas estrategias de intervención se obtendrá un mayor control y un buen manejo del aula. Dada la relación que existe entre el proceso de enseñanza - aprendizaje y las alteraciones conductuales de los niños, el profesor, además de enseñar al niño un repertorio de habilidades académicas, deberá instaurar una serie de habilidades conductuales y pro-sociales que faciliten el aprendizaje, el bienestar del individuo y la convivencia escolar. Con el objetivo de dotar al futuro profesional de la enseñanza de conocimientos teóricos y prácticos, que favorezcan su práctica diaria, la asignatura recoge los aspectos más relevantes de las conductas problemáticas: su definición y tipos, las herramientas de evaluación conductual (entrevista conductual, observación conductual y análisis funcional) y un recorrido por aquellas técnicas que mejor pueden ayudar a la práctica docente (refuerzo, castigo, moldeamiento, encadenamiento, desvanecimiento, economía de fichas, contratos conductuales, extinción, reforzamiento diferencial, control estimular, costo de respuesta, tiempo fuera, sobrecorrección, técnicas de desactivación fisiológica, técnicas cognitivas y entrenamiento en habilidades sociales). 2

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA CG.4. Aplicar los conocimientos dirigidos a promover y facilitar los aprendizajes en niños de 0 a 6 años desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones: cognitiva, emocional, psicomotora, volitiva y social. CG.6. Desarrollar habilidades propias de la profesión docente, adaptadas a las nuevas situaciones educativas y cambios sociales. CG.7. Ser capaz de desarrollar la función docente a través de la práctica continua. CG.9. Asumir la formación permanente como elemento indispensable para el ejercicio de la profesión docente y la calidad educativa. CG.10. Considerar la ética y el compromiso social como valores esenciales de una práctica profesional que atiende la diversidad y fomenta la igualdad de género, equidad y respeto de los derechos humanos. CE.1.1. Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. CE.1.4. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas. CE.1.5. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico. CE.1.6. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Comprender la definición de conducta como un continuo, implementando una aproximación cuantitativa a la conducta problema. Entender por lo tanto el comportamiento problema en términos de exceso o defecto de conductas más allá de aproximaciones cualitativas y vinculadas a etiquetas diagnósticas. Dominar las diferentes clases de conductas y sus procesos de aprendizaje: preasociativos (habituación/ sensibilización) y asociativos (condicionamiento clásico, condicionamiento operante y aprendizaje vicario). Diseñar y utilizar distintos instrumentos de evaluación conductual adaptados a distintos contenidos y finalidades. 3

Incorporar diferentes estrategias y técnicas para aplicar ante el comportamiento adaptativo y desadaptativo de los alumnos promoviendo el aumento de lo adaptativo y la disminución de lo desadaptativo. Dominar el amplio abanico de reforzadores y castigos que se pueden aplicar en el contexto educativo (social, material, de actividad, etc.). Demostrar capacidad para poner en marcha las estrategias aplicadas mostrando coherencia y control a la hora de interaccionar con el alumno y/o el grupo. Incorporar estrategias para el entrenamiento de habilidades cognitivas (autoinstrucciones, ideas racionales, solución de problemas), habilidades en el control de emociones (control de la ansiedad, control de la ira) así como habilidades sociales y de interacción. Reconocimiento de las situaciones de interacción con iguales como espacio de enriquecimiento Entender la relevancia de la formación continua entre los profesionales de la educación y mostrar interés hacia la mejora profesional permanente. 6. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad 1. Aproximación teórica a la modificación de conducta Tema 1.Fundamentos de la modificación de conducta. Principios de la modificación de conducta Definición de conducta Tipos de conducta Procesos de aprendizaje La conducta problema en el aula Unidad 2. Evaluación conductual Tema 2. Registro y análisis de la conducta. Conceptos básicos de la evaluación conductual Entrevista conductual Observación conductual Análisis funcional Unidad 3. Estrategias para aumentar y/o disminuir comportamientos desde el control antecedente y consecuente. Tema 3.Reforzamiento y castigo. Refuerzo: definición, tipos, reglas de aplicación y programas de reforzamiento Castigo: definición, tipos y reglas de aplicación Tema 4. Técnicas para desarrollar y mantener conductas Técnicas para aumentar y desarrollar comportamientos nuevos: moldeamiento, encadenamiento, desvanecimiento, economía de fichas y contrato conductual Aprendizaje observacional: modelado 4

Tema 5. Técnicas reducir conductas. Técnicas para disminuir comportamientos: control estimular, reforzamiento diferencial, extinción. coste de respuesta, tiempo fuera y sobrecorrección. Unidad 4. Estrategias para aumentar comportamientos adaptativos mediante el entrenamiento de habilidades en el niño. Tema 6.Entrenamiento de habilidades cognitivas: Autoinstrucciones Reestructuración cognitiva Solución de problemas Tema 7.Entrenamiento en control manejo de emociones: Introducción emociones Manejo ansiedad Control de la ira Tema 8.Entrenamiento de habilidades sociales: Introducción, estilos de interacción social Tipos de habilidades sociales Fases del entrenamiento. 7. CRONOGRAMA PERÍODO UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS TEMPORAL Tema 1 Semanas 1-2 Tema 2 Semanas 3-4- 5 Tema 3 Semana 6-7 Tema 4 Semanas 8-9 Tema 5 Semanas 10-11 Tema 6 Semanas 12-13 Tema 7 Semana 14-15 Tema 8 Semana 16 Nota: La distribución expuesta en esta tabla tiene un carácter general y orientativo, se ajustará a las características y circunstancias de cada curso académico y grupo clase. 8. METODOLOGÍA La asignatura se orientará de una forma teórico- práctica. En las clases se irán complementando las exposiciones teóricas sobre los contenidos de cada uno de los bloques temáticos con actividades que permitan al estudiante practicar con los diferentes procedimientos, técnicas y estrategias explicadas. Posteriormente se plantearán diferentes actividades individuales y/o grupales que impliquen trabajar sobre los contenidos explicados. Las unidades de contenido estarán organizadas a lo largo del semestre de la siguiente forma: 5

1. La primera unidad de contenido realiza un recorrido sobre las bases de la modificación de conducta. Mediante esta aproximación conceptual se pretende hacer una reflexión sobre la definición de la conducta y la forma de abordar la conducta problema desde una perspectiva cuantitativa (excesos o defectos comportamentales). Se empezaran a manejar los parámetros de medición de conductas (variedad de comportamientos problema, frecuencia, duración e intensidad) que serán imprescindibles para el manejo de la evaluación conductual en la siguiente unidad. Se abordarán también los diferentes tipos de conducta y los procesos de aprendizaje preasociativo y asociativo. Se combinará la explicación teórica de estos conceptos con la aplicación práctica de forma que el alumno comprenda los diferentes procesos de condicionamiento clásico y operante que aparecen en el contexto educativo y que van a ser básicos para entender las estrategias que se pondrán en marcha en unidades posteriores. 2. En la segunda unidad se abordará la evaluación conductual. Una vez que el alumno maneja una correcta definición de la conducta y de los procesos de aprendizaje el objetivo de esta unidad es que aprenda a evaluar el comportamiento problema en el contexto educativo. Para ello se explicarán diferentes estrategias que permiten una recogida de datos descriptiva como son la entrevista y la observación conductual. También se introducirá al alumno en la herramienta básica de evaluación en modificación de conducta: el análisis funcional. Se pretende con ello que el futuro docente reflexione al respecto de la funcionalidad a corto plazo de muchos de los comportamientos problema que aparecen en el contexto educativo. Mediante un análisis de los antecedentes, consecuentes y variables disposicionales, el alumno podrá entender mejor el porqué de los comportamientos y podrá afinar posteriormente las estrategias que pondrá en marcha para aumentar los comportamientos adaptativos y disminuir los desadaptativos. 3. En la tercera unidad se dota al alumno de una caja de herramientas que le permita tener diferentes estrategias para intervenir sobre los comportamientos problema del alumno. Se divide en dos temas. En el tema 3 se hace un análisis molecular de los estímulos consecuentes que se pueden aplicar ante los comportamientos de los alumnos (refuerzos y castigos). Se pretende reflexionar sobre la aplicación coherente de estos estímulos en el día a día, los tipos de refuerzo y castigo y las reglas para su correcta aplicación. Posteriormente, en los temas 4 y 5, se recorren las técnicas principales y más útiles para el maestro tanto para desarrollar y aumentar comportamientos (Tema 4) como para reducirlos (Tema 5). Mediante la explicación de cada uno de los procedimientos y la aplicación y ejemplificación con casos prácticos, se espera que el alumno controle diferentes estrategias que podrá poner en marcha ante los comportamientos dentro del aula. 6

4. En la cuarta unidad se expondrá cómo entrenar directamente a los alumnos para desarrollar respuestas que fomenten su autonomía, control y bienestar. En el tema 5 se expondrán técnicas de entrenamiento cognitivo para fomentar el uso de autointrucciones, el pensamiento racional y la solución de problemas. En el tema 6 se abordarán técnicas para el control de las emociones de ansiedad e ira. Por último, en el tema 7 se explicará cómo entrenar a los alumnos para ser más habilidosos socialmente. En este último bloque se combinarán las explicaciones teóricas con la aplicación práctica de estos entrenamientos para que el futuro docente pueda mejorar en sus competencias cognitivas, emocionales y sociales. 9. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA METODOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD HORAS PRESENCIALES TRABAJO AUTÓNOMO Clases expositivas 35 - Clases prácticas 15 - Trabajos individuales y grupales 3,5 45 Tutorías y seguimiento 5 - Estudio de contenidos - 45 Evaluación 1,5 - TOTAL 60 90 150 h 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Pruebas de evaluación Trabajos individuales Trabajo grupal CRITERIOS DE EVALUACIÓN Grado de consecución de las competencias y objetivos propuestos. Conocimientos sobre la materia. Adquisición de contenidos teóricos a través de cuestiones tipo test y de cuestiones a desarrollar. Capacidad de diseño, planificación y desarrollo de diferentes prácticas relacionadas con las unidades teóricas Rigor y calidad del contenido. Capacidad expresiva (escrita). Capacidad de diseño, planificación, desarrollo y exposición de un caso individual o de grupo que presente diferentes conductas problema (evaluación del caso, técnicas y conclusiones) PONDERACIÓN 45% 30% 15% 7

Actividades de aula/ Participación Rigor y calidad del contenido. Capacidad expresiva (oral y escrita) Actividades prácticas relacionadas con los contenidos teóricos abordados en las diferentes unidades Capacidad comunicativa/ trabajo en grupo Grado de implicación y participación Calidad de las propuestas Nota: Para aprobar el alumno tiene que aprobar tanto el examen como las prácticas individuales y grupales. CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN: En todos los ejercicios se tendrá muy en cuenta la correcta expresión escrita, y el uso adecuado de la gramática y la puntuación. La calificación final estará basada en la puntuación absoluta de 10 puntos obtenida por el estudiante, de acuerdo a la siguiente escala: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10 y Matrícula de Honor: que implicará haber obtenido sobresaliente más una mención especial. Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad. El plagio, en cualquiera de los aspectos evaluadores de la materia, será motivo de suspenso en la asignatura. Cada falta ortográfica restará un punto, y más de tres supondrán la devolución del trabajo para revisión del alumno, con la consiguiente merma en la calificación final. 10% 11. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica Cidad Maestro, E. (1991). Modificación de conducta en el aula e integración escolar. Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia Labrador, F.J., Cruzado, J.A., y Muñoz, M. (2004). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (3 ED.). Madrid: Pirámide. Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Educación. Bibliografía complementaria Alcón, M. D. (2006). Los programas y técnicas de modificación de conducta: una alternativa a la educación del niño autista. Revista de ciencias de la educación: Órgano del Instituto 8

Calasanz de Ciencias de la Educación, (207), 337-356. Barraca, J. (2014).Técnicas de modificación de conducta. Una guía para su puesta en práctica. Madrid: Síntesis Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI de España. Crespo López, M. y Larroy García, C. (1998). Técnicas de Modificación de conducta: guía práctica y ejercicios. Madrid: Dykinson. García González, J. L. (2009). Modificación de conducta y carné de clase por puntos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20 (1), 76-80. Méndez, F. X. (1999). Miedos y temores en la infancia: Ayudar a los niños a superarlos. Madrid: Pirámide. Monjas Casares, M.I. (2006). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social PEHIS. Madrid: Editorial CEPE. Monjas Casares, M. I., de Benito Pascual, M. P., Simón, J. A. E. y Larrauri, B. G. (2009). Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS):(Educación Infantil, Primaria y Secundaria). Cepe Orjales, I. (1999). Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. Madrid: CEPE. Pastur, R. P. (2010). Modificación de la conducta de una clase de educación física: Utilización de estrategias psicológicas y pedagógicas para disminuir el tiempo de permanencia en vestuarios. EmásF: revista digital de educación física, (5), 20-35. Pintado, I. S. (2006). El niño agresivo. Ediciones Pirámide. Vallés, A. (1988). Modificación de la conducta problemática del alumno. Técnicas y programas. Alcoy: Marfil Villanueva, E. R. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales: programa de asertividad, autoestima, e inteligencia emocional. Valencia : ACDE Nota: Las referencias bibliográficas citadas no constituyen un listado cerrado; cada profesor podrá añadir recursos que considere pertinentes según las características e intereses del grupo. 9