PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 22 VENUSTIANO CARRANZA GARZA CUATRO CIENEGAS COAH.

Documentos relacionados
PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 268, Bonanza, Macuspana Tabasco.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 233 Tarímbaro, Michoacán

Secretaria de Educación Pública Subsecretaria de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Plan de Mejora Continua CBTa

Plan Académico de Mejora

Ciclo escolar

PLAN ANUAL DE MEJORA CONTINUA

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Planes y Programas 2012

PROYECTOS ACADÉMICOS 3. REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 149

ÍNDICE INTRODUCCION...

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

Plan Académico de Mejora Continua

Anexo A: Portada Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 1

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No San José de Gracia, Michoacán.

Perfil, Parámetros e Indicadores

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA MARIA DEL CARMEN CAJICA GUTIERREZ DIRECTORA

Centro de bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 144

PLAN DE MEJORA CONTÍNUA

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO No. 159

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios No.

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

Actualización del Programa Institucional del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098. Programa de trabajo y mejora continua

SISTEMA DE GESTIÓN ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (SIGEEMS)

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

El proceso de acreditación de los planteles que deseen formar parte del Sistema Nacional de Bachillerato

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 141

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 60

Avances y Retos en la Educación Media Superior: Legislar para consolidar

PLAN ANUAL DE MEJORA CONTINUA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA Genaro Codina

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 42

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 240

[ Plantel Veracruz II ]

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 57

Planes y Programas 2015.

Plan de Mejora Continua CBTA No. 236

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN DIRECCIÓN ACADÉMICA 6ª. REUNIÓN ESTATAL DE EVALUACIÓN PRESENTACIÓN 3 APROVECHAMIENTO 4 ACREDITACIÓN 5

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No Programa de Mejora Continua

Planes y Programas 2014.

OBJETIVOS DE CALIDAD

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Universidad Autónoma de Sinaloa

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

Formato SDE- 2014MS SOLICITUD AL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. _111 Vicente Guerrero

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 38. Programa de Mejora Continua CICLO ESCOLAR

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ASIGNATURAS QUE IMPARTEN,

Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA PLANTEL 92 TEPEHUAJE CLAVE: 25EMS0022S

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

DIRECCIÓN ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL

(Síntesis ejecutiva)

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 103 Saturnino Herrán

Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017

PLAN DE MEJORA CONTINUA

C E C A T I # 83 PLAN DE MEJORA CONTINUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2014

El Trabajo Colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México.México

Estrategia Local Tlaxcala

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017

E071 - PROMOCION Y ATENCION DE LA EDUCACION TECNOLOGICA SUPERIOR

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO No. 286 VÍCTOR ROSALES, DE JUCHIPILA, ZAC.

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Instituto Tecnológico Superior de San Pedro DIRECCIÒN

ANEXO 1. Fin. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

MAPA DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

PLANEACIÓN DEL CUERPO COLEGIADO DE LA INSTITUCIÓN Semestre Enero-Julio 2017

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Transcripción:

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA 2015-2016 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 22 VENUSTIANO CARRANZA GARZA CUATRO CIENEGAS COAH. DR. JUVENTINO MORALES VÁSQUEZ. DIRECTOR DEL PLANTEL cbta_22@hotmail.com Calle Francisco I. Madero 508, Zona Centro Cuatro Ciénagas, Coahuila, C.P. 27640 Tel. 869 69 60536 Diciembre 2015 1

CONTENIDO Presentación.3 Normatividad Aplicable...5 Diagnostico.6 Identificación De Prioridades (Categorías E Indicadores)...9 Matriz FODA 10 Programa Anual De Mejora Continua (Contenidos y Formatos) 18 2

PRESENTACIÓN El presente plan de mejora continua (PMC) tiene como propósito ser una herramienta para dirigir y encauzar acciones que contribuyan a la mejora del servicio educativo que presta el plantel en la Educación Media Superior. Se basa en necesidades detectadas a partir de reuniones donde participaron el director, planta docente, personal administrativo y de apoyo, alumnos y padres de familia. Dichas necesidades son retomadas e integradas en el diagnóstico y a partir de éstas se desarrollan los programas de mejora integrados en el documento con los siguientes propósitos, mejorar los servicios educativos que se imparten, reducir el abandono escolar y avanzar en el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). El diagnóstico es pertinente y considera prioridades de relevancia educativa, las metas establecidas en el PMC son concretas, alcanzables y medibles. Además se establecen los mecanismos de seguimiento y evaluación para que el PMC sea eficiente. 3

FILOSOFÍA DEL PLANTEL De esta manera la filosofía del C.B.T.A. No. 22 Venustiano Carranza Garza, expresa que Somos un institución tecnológica agropecuaria cuya meta es la calidad educativa centrada en el desarrollo de competencias profesionales, genéricas y disciplinares para su inserción en el mercado laboral y en la educación del nivel superior POLÍTICAS DE CALIDAD: La política está orientada a mejorar la calidad del servicio educativo en educación tecnológica ofreciendo ambientes escolares dignos a los jóvenes que asisten al plantel, vigilar los indicadores académicos para evitar el abandono escolar y lograr su certificación de Educación Media Superior apegados a las normas vigentes y al código de conducta de la Institución, reafirmando la atención a la cobertura, la equidad y la pertinencia. MISIÓN La Misión del C.B.T.A. No.22 Venustiano Carranza Garza es Ofrecer en el tipo medio superior una formación integral social humanista y tecnológica centrada en la persona, que consolide el conocimiento tecnológico hacia el sector rural, fortalezca la pertinencia y fomente la mentalidad emprendedora y de liderazgo. VISIÓN La Visión del C.B.T.A. No.22 Venustiano Carranza Garza es Ofrecer a la población de las zonas rurales una educación pertinente incluyente e integralmente formativa que será el eje fundamental del desarrollo del campo, será una educación efectiva innovadora y realizadora cuyos resultados serán reconocidos por su buena calidad. VALORES Los valores que fomenta el C.B.T.A. No 22 son la transparencia en base al código de ética de la SEP. honestidad, la responsabilidad y la 4

NORMATIVIDAD APLICABLE Documentos rectores La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente el Artículo 3º. La Ley General de Educación Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Documentos normativos administrativos Programa Sectorial de Educación. Acuerdo 2/CD por el que se establecen las reglas para el ingreso, permanencia y salida del Sistema Nacional del Bachillerato. Acuerdo 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Acuerdo 445 por que se conceptualizan y definen para la educación media superior las opciones educativas en las diferentes modalidades. Otros documentos Normativas de la DGETA. Manual para e va l u a r planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Si s t e m a Nacional de Bachillerato (versión 3.0). Lineamientos para la elaboración del plan de mejora continua (PMC) SEP-DGB. 2013. Los indicadores del Sistema de la Gestión Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS). 5

DIAGNÓSTICO Los aspectos que se tomaron para el diagnóstico son las categorías señaladas en los lineamientos para la elaboración del plan de mejora continua, tales como, Indicadores académicos, Concreción de la RIEMS en el plantel, Directivos y planta docente, Servicios escolares, Instalaciones y equipamiento y Programas de mejora y desarrollo. Indicadores académicos (eficiencia terminal, aprobación y abandono escolar). En el ciclo escolar 2014-2015 se obtuvieron los siguientes indicadores: Eficiencia terminal de 61.05 % de acuerdo al SIGEEMS. Aprobación 84.89% Abandono escolar 15.33% Prueba Planea 2015: Porcentaje de alumnos en el último grado de la escuela en cada nivel de dominio de Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) o Nivel I 39.2 % o Nivel II 23.3 % o Nivel III 27.5 % o Nivel IV 10.0% Prueba Planea 2015: Porcentaje de alumnos en el último grado de la escuela en cada nivel de dominio de Matemáticas o Nivel I 68.6 % o Nivel II 24.8 % o Nivel III 5.8 % o Nivel IV 0.8% Concreción de la RIEMS. Se trabaja con el consejo técnico académico para realizar el avance programático, aprovechamiento e indicadores educativos de acuerdo al programa de estudios, 6

donde se dosifica y se elaboran estrategias centradas en el aprendizaje (ECA) para los componentes básico y propedéutico, y se le da seguimiento. Servicios escolares. La meta programada de la eficiencia terminal se alcanzó de acuerdo a lo programado en el ciclo anterior como plantel, sin embargo la estrategia planteada es continuar con las actividades tales como visitas domiciliarias, reuniones informativas con los padres de familia, y fortalecimiento de los programas de tutoría, construye-t, yo no abandono, asesorías académicas, y visitas guiadas. Se tiene un rezago de 90 alumnos egresados sin titular, ya que en los últimos años no ha habido convocatoria por parte de la DGETA. A partir de ciclo 2014-2015 se trabaja en el sistema automatizado de control escolar. Directivos y docentes: actualmente se cuenta con una planta de 35 docentes de los cuales el 88.57% acreditaron el diplomado en competencias docentes del nivel medio superior, y el 25.71% el CERTIDEMS. Y en espera de que se habrá una convocatoria para incrementar el número de docentes. Instalaciones y equipamiento: El Plantel con más de 40 años de servicios cuenta con una infraestructura de condiciones regulares teniendo entre sus edificios Laboratorio de Química- Física, Laboratorio de Biología, Laboratorio de Biología Molecular, Laboratorio de Cómputo, Aula de Inglés, Aula Didáctica Tipo, Aula Magna, Sala Audiovisual, Taller de Carnes, Taller de Lácteos, Taller Básico, 2 Módulos Sanitarios Mixtos, Centro de Información, Áreas Administrativas, Módulo de Psicología, Plaza Cívica, Cancha de usos múltiples (malas condiciones), Posta Bovina y Porcina, Naves Avícolas, Sector Agrícola, Invernadero y Vivero. Identificando necesidades importantes como la construcción de espacios para realizar las actividades de tutoría y orientación educativa, además de una cancha multifuncional adecuada. 7

Programas de mejora y desarrollo: en el ciclo actual se cuenta con 11 acuerdos de colaboración con diferentes dependencias, y se trabaja con los programas de mantenimiento, protección civil y sustentabilidad. Evolución de la matrícula escolar en el plantel: CICLO MATRICULA ESCOLARIZADA 2013 451 2014 398 2015 394 Capacidad de atención a la demanda Carreras Ciclo 2014-2015 Ciclo 2015-2016 Técnico Agropecuario 10 10 Técnico en Informática 2 1 Técnico en Ofimática 1 2 Total Grupos. 13 13 8

IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES INDICADOR BASE (2014 2015) META (2015-2016) PRIORIDAD (2015 2016) I. DEMANDA EDUCATIVA, ATENCION Y COBERTURA. 1.1.1. Crecimiento de la matricula -11.75-1.01 4 1.1.2. Atención a la Demanda 100 100 15 1.2.1. Utilización de la capacidad física del plantel 83.79 82.95 16 II. PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA 2.1.1. Abandono escolar 15.33 14.21 1 2.2.1. Promoción 75.19 83.33 6 2.2.2. Aprobación 84.89 85.6 3 2.3.5. Participación en servicio social 100 100 14 2.4.1. Alumnos por docente 12.44 11.59 17 2.5.1. Costo por alumno 39034.45 37161.47 23 III. EFICIENCIA TERMINAL Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 3.1.1. Eficiencia terminal 61.05 53.26 2 IV. INFRAESTRUCTURA 4.2.1. Alumnos por salón de clases 30.62 30.31 18 4.2.7. Alumnos por grupo 30.62 30.31 19 V.RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO 5.1.1. Alumnos por computadora con acceso a 12.84 12.71 20 internet 5.1.3 Docentes por computadora con acceso a 34 35 21 internet 5.2.10. Libros por alumnos 16.59 16.68 22 VI. RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACION 6.1.2. Personal docente titulado (educación 97.06 94.29 8 superior). 6.1.5. Actualización del personal docente. 97.06 100 9 6.1.6. Docentes con formación profesional 100 100 7 acorde a la asignatura que imparten. 6.1.16. Docentes frente grupo 94.12 97.14 10 VII. INICIATIVAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE 7.1.1. Participación de docentes en planeación 81.25 100 11 curricular 7.1.2. Docentes que diseñan secuencias 81.25 100 12 didácticas 7.2.2. Alumnos con tutorías 17.09 17.26 13 VIII. RELACION CON PADRES, ALUMNOS Y SECTOR PRODUCTIVO 50 71.77 5 8.1.2.Padres de familia que asistieron a reuniones 9

MATRIZ FODA En base al resultado del diagnóstico y a la matriz FODA se conoce los actores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) del plantel, que al analizarlos permiten obtener las estrategias para la mejora de la calidad educativa, posterior mente su implementación. ANALISIS INTERNO FORTALEZAS 1. Miembro del SNB, Nivel II. 2. Perfil docente acorde a la asignatura. 3. El 88.57% de los docentes con la acreditación en PROFORDEMS, y el 25.71 con CERTIDEMS. 4. Disponibilidad del personal para reconvertir perfiles profesionales. 5. Nuevas carreras ofertadas. 6. Vinculación con organismos públicos y privados. DEBILIDADES 1. Falta de recursos económicos para equipamiento. 2. Falta de recursos para mantenimiento preventivo y correctivo. 3. Falta de interés de los estudiantes para superar el bajo desempeño académico. 5. Falta de hábitos de estudio en los estudiantes. 6. Equipo obsoleto en laboratorios y talleres. 7. Falta de infraestructura deportiva 8. Infraestructura en regulares condiciones 9. Deficiente conectividad de internet en aulas, laboratorios y biblioteca. ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES 1. Obligatoriedad del Bachillerato. 2. Buena aceptación del plantel en la zona de influencia. 3. La preferencia de los alumnos egresados de secundaria por el plantel. 4. El apoyo de los padres de familia. 5. Apoyo de las Autoridades Municipales. 6. Buenas relaciones con Autoridades y padres de familia. AMENAZAS 1. Bajo nivel académico de los alumnos de nuevo ingreso. 2. La competencia con Planteles Estatales (EMSAD) ubicados en ejidos del área de influencia del Plantel 3. Insuficiente inversión de autoridades educativas para mantenimiento de infraestructura y equipamiento. 4. Poca inversión en el sector agropecuario regional. 5. Falta de interés por las actividades Agropecuarias de los productores. 10

PRIORIZACION DE CATEGORIAS. Una vez analizada la información recabada en el diagnóstico y en la matriz del análisis FODA se determinan las siguientes categorías en orden de prioridad. ORDEN DE ATENCION CATEGORIA 1 Procesos escolares, eficiencia interna Eficiencia terminal y seguimiento de 2 egresados 3 Demanda educativa, atención y cobertura Relación con padres, alumnos y sector 4 productivo MATRIZ FODA: Procesos escolares, eficiencia interna ANALISIS INTERNO FORTALEZAS 1. Miembro del SNB, Nivel II. 2. Perfil docente acorde a la asignatura. 3. El 88.57% de los docentes con la acreditación en PROFORDEMS, y el 25.71 con CERTIDEMS. 4. Disponibilidad del personal para reconvertir perfiles profesionales. 5. Nuevas carreras ofertadas. DEBILIDADES 1. Falta de interés de los estudiantes para superar el bajo desempeño académico. 2. Falta de hábitos de estudio en los estudiantes. 3. Falta de infraestructura deportiva 4. Infraestructura en regulares condiciones ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES 1. Obligatoriedad del Bachillerato. 2. Buena aceptación del plantel en la zona de influencia. 3. La preferencia de los alumnos egresados de secundaria por el plantel. 4. El apoyo de los padres de familia. 5. Apoyo de las Autoridades AMENAZAS 1. Bajo nivel académico de los alumnos de nuevo ingreso. 2. La competencia con Planteles Estatales (EMSAD) ubicados en ejidos del área de influencia del Plantel 3. Insuficiente inversión de autoridades educativas para mantenimiento de infraestructura y 11

Municipales. 6. Buenas relaciones con Autoridades y padres de familia. equipamiento. 4. Poca inversión en el sector agropecuario regional. 5. Falta de interés por las actividades Agropecuarias de los productores. MATRIZ FODA: Eficiencia terminal y seguimiento de egresados ANALISIS INTERNO FORTALEZAS 1. Miembro del SNB, Nivel II. 2. Perfil docente acorde a la asignatura. 3. El 88.57% de los docentes con la acreditación en PROFORDEMS, y el 25.71 con CERTIDEMS. 4. Disponibilidad del personal para reconvertir perfiles profesionales 5. Vinculación con organismos públicos y privados. DEBILIDADES 1. Falta de interés de los estudiantes para superar el bajo desempeño académico. 2. Falta de hábitos de estudio en los estudiantes. 3. Falta de infraestructura deportiva 4. Infraestructura en regulares condiciones ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES 1. Obligatoriedad del Bachillerato. 2. Buena aceptación del plantel en la zona de influencia. 3. La preferencia de los alumnos egresados de secundaria por el plantel. 4. El apoyo de los padres de familia. 5. Apoyo de las Autoridades Municipales. 6. Buenas relaciones con Autoridades y padres de familia. AMENAZAS 1. Bajo nivel académico de los alumnos de nuevo ingreso. 2. La competencia con Planteles Estatales (EMSAD) ubicados en ejidos del área de influencia del Plantel 3. Insuficiente inversión de autoridades educativas para mantenimiento de infraestructura y equipamiento. 4. Poca inversión en el sector agropecuario regional. 5. Falta de interés por las actividades Agropecuarias de los productores. 12

MATRIZ FODA: Demanda educativa, atención y cobertura ANALISIS INTERNO FORTALEZAS 1. Miembro del SNB, Nivel II. 2. Perfil docente acorde a la asignatura. 3. El 88.57% de los docentes con la acreditación en PROFORDEMS, y el 25.71 con CERTIDEMS. 4. Disponibilidad del personal para reconvertir perfiles profesionales. 5. Nuevas carreras ofertadas. DEBILIDADES 1. Falta de interés de los estudiantes para superar el bajo desempeño académico. 2. Falta de hábitos de estudio en los estudiantes. 3. Falta de infraestructura deportiva 4. Infraestructura en regulares condiciones ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES 1. Obligatoriedad del Bachillerato. 2. Buena aceptación del plantel en la zona de influencia. 3. La preferencia de los alumnos egresados de secundaria por el plantel. 4. El apoyo de los padres de familia. 5. Apoyo de las Autoridades Municipales. 6. Buenas relaciones con Autoridades y padres de familia. AMENAZAS 1. Bajo nivel académico de los alumnos de nuevo ingreso. 2. La competencia con Planteles Estatales (EMSAD) ubicados en ejidos del área de influencia del Plantel 3. Insuficiente inversión de autoridades educativas para mantenimiento de infraestructura y equipamiento. 4. Poca inversión en el sector agropecuario regional. 5. Falta de interés por las actividades Agropecuarias de los productores. 13

MATRIZ FODA: Relación con padres, alumnos y sector productivo. ANALISIS INTERNO FORTALEZAS 1. Miembro del SNB, Nivel II. 2. Perfil docente acorde a la asignatura. 3. El 88.57% de los docentes con la acreditación en PROFORDEMS, y el 25.71 con CERTIDEMS. 4. Disponibilidad del personal para reconvertir perfiles profesionales 5. Vinculación con organismos públicos y privados. DEBILIDADES 1. Falta de interés de los estudiantes para superar el bajo desempeño académico. 2. Falta de hábitos de estudio en los estudiantes. 3. Falta de infraestructura deportiva 4. Infraestructura en regulares condiciones ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES 1. Obligatoriedad del Bachillerato. 2. Buena aceptación del plantel en la zona de influencia. 3. La preferencia de los alumnos egresados de secundaria por el plantel. 4. El apoyo de los padres de familia. 5. Apoyo de las Autoridades Municipales. 6. Buenas relaciones con Autoridades y padres de familia. AMENAZAS 1. Bajo nivel académico de los alumnos de nuevo ingreso. 2. La competencia con Planteles Estatales (EMSAD) ubicados en ejidos del área de influencia del Plantel 3. Insuficiente inversión de autoridades educativas para mantenimiento de infraestructura y equipamiento. 4. Poca inversión en el sector agropecuario regional. 5. Falta de interés por las actividades Agropecuarias de los productores. 14

OBJETIVO ESTRATÉGICO: mejoramiento de los indicadores académicos, concreción de la RIEMS en el plantel, eficientar los servicios escolares; capacitar al personal directivo y planta docente, fortalecimiento de instalaciones y equipamiento mediante los programas de mejora y desarrollo institucional. Objetivo particular 1.- Mejorar los indicadores académicos en el plantel. Líneas De Acción: Reducir el abandono escolar para el ciclo escolar 2015-2016. Implementar programa Construye- T. Gestionar becas para el 80% de la población escolar. Desarrollar un proyecto de intervención académica a corto plazo en la prueba Planea. Metas: Reducir hasta un 14.21% el abandono escolar para el ciclo escolar 2015-2016 Incrementar un 10% de la eficiencia terminal interna en el primer grado. Pasar un 10 % de dominio del Nivel I al Nivel II de comunicación y matemáticas en la prueba Planea. Objetivo particular 2. Avanzar en la concreción de la RIEMS en el plantel Líneas De Acción: Realizar academias de área y grado. Integrar recursos didácticos y bibliográficos Documentar la evaluación docente Metas: Incluir cinco recursos didácticos y bibliográficos en las ECA s y aplicar la heteroevaluación en el proceso de aprendizaje. 15

Objetivo particular 3. Eficientar los servicios escolares de la institución Líneas De Acción: Aplicar el sistema automatizado en la oficina de control escolar. Gestionar la titulación de los alumnos a egresar. Fortalecer las actividades del programa de tutorías. Metas: Operar un sistema automatizado de control escolar. Lograr que el 50% de los alumnos a egresar realicen el proceso de titulación. Operar dos programas de tutorías. Objetivo particular 4. Capacitar al personal directivo y planta docente para mejorar la calidad educativa de la institución Líneas De Acción: Brindar facilidades para que los docentes concluyan el PROFORDEMS. Brindar facilidades para que los docentes concluyan el CERTIDEMS. Reforzar las competencias de los docentes. Metas: Lograr que 3 docentes obtengan el diploma de PROFORDEMS Lograr que 3 docentes obtengan el CERTIDEMS. Lograr que el 100% de los docentes tomen cursos de actualización de la RIEMS. 16

Objetivo particular 5. Fortalecimiento de instalaciones y equipamiento para lograr una calidad educativa acorde a los requerimientos de la RIEMS y así lograr nuestro avance al I Nivel del SNB. Líneas De Acción: Gestionar la Construcción y equipamiento que fortalezca la operatividad y pertinencia del plantel 1 Sala de maestros 1 Sala de tutorías 2 Aulas didácticas 1 Cancha multifuncional Operar programa de limpieza y mantenimiento del plantel Metas: Operar programa de limpieza y mantenimiento del plantel. Participar en el Fondo Concursable de Infraestructura 2016. Objetivo particular 6. Fortalecer la vinculación de nuestra unidad educativa con la sociedad y autoridades del área de influencia. Línea De Acción: Fortalecer la vinculación con el sector gubernamental, productivo y social. Metas: Alcanzar 12 acuerdos de colaboración con instituciones gubernamentales y privadas. Operar un programa de protección civil y emergencia escolar. 17

18

19

20

21

22

23

24

25

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR 2015-2016 CATEGORIA PRIORIZADA META ESTABLECIDA FECHA DE CUMPLI- MIENTO II.1.1. Abandono escolar 14.21 Agosto 2015- Julio 2016 CUMPLIDA % DE CUMPLI- MIENTO JUSTIFICACION DE LA FALTA DE CUMPLIMIENTO META SI NO LOGRADA NO LOGRADA III.1.1. Eficiencia terminal 62 Generación 2014-2017 II.2.2. Aprobación 85.6 Agosto 2015- Julio 2016 I.1.1. Crecimiento de la matrícula VIII.1.2.Padres de familia que asistieron a reuniones -1.01 Agosto 2015- Julio 2016 71.77 Agosto 2015- Julio 2016 II.2.1. Promoción 83.11 Agosto 2015- Julio 2016 VI.1.6.Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten 100 Agosto 2015- Julio 2016 ELABORO SEGUIMIENTO VALIDO DR. JUVENTINO MORALES VASQUEZ ING. HECTOR MANUEL OROZCO VARGAS LIC. ANEL DIAZ HERNANDEZ. DIRECTOR DEL PLANTEL sello DEPTO. DE PLANEACION RESPONSABLE DEL PROGRAMA EN LA SUBDIRECCIÓN DE COORDINACIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE COAHUILA 26