Plan Estratégico DRC, IUDC y Rural Development Participantes:

Documentos relacionados
Evaluación de la Cumbre de Liderato y Análisis de los Grupos Nominales. Cumbre de Liderato 16 de septiembre de Edificio Darlinton

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social

SALUD OCUPACIONAL DESDE EL CICLO PHVA

Ciclo de gestión de la Respuesta Nacional

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL FOSIS

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO para el Estado Colombiano

Grupo de Discusión en temas de planificación, recursos y efectividad institucional en el Recinto de Río Piedras

Taller sobre la evaluación de programas de Recursos Humanos en Salud (RHS) São Paulo, Brasil, del 14 al 15 de mayo 2013

Hacia una estrategia nacional de educación financiera en Guatemala

Plan Estratégico Comunitario

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO E INFORME ANUAL

Premio a la Excelencia Manuel Laborde

PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Plan Estratégico PEAN Reuniones 5 de octubre de de octubre de de noviembre de de abril de 2010

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2

PLAN ESTRATÉGICO DE PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Plan Táctico (Operacional) De: La Escuela Nacional de la Judicatura

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Plan de curso Sílabo-

PLAN DE TRABAJO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

ESCENARIOS ESTRATEGICOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre

DESARROLLO LOCAL PRRAC. Metodología Zamorano para el Desarrollo Empresarial

DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE UNA CIUDAD SUSTENTABLE?

DIAGNOSTICO RAPIDO OPORTUNIDADES

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN POR RESULTADOS. Dr. Yuri Omar Zelayarán Melgar Master en Gestión Pública

PROGRAMA VINCULACION LABORAL

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Una Red para la Promociçon de la Salud en el trabajo- La ENWHP

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

INSTRUCTIVO DEL PLAN DE GESTIÓN PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRIVADOS


Cadena de Valor Madera. Oportunidades de colaboración en el proceso de fomento de la cadena

CONVOCATORIA 002. Número de vacantes: 1 Gerente de Operaciones. Requisitos Generales:

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009

XXXXXX CRECE CON SUS PROVEEDORES PROYECTO GESTION, CERTIFICACION Y DESARROLLO DE PROVEEDORES

PLANIFICACION ESTRATEGICA EN SALUD. Fonoaudiología Universidad Mayor Temuco

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DIVISIÓN MEDICINA DEL TRABAJO VERSIÓN 01 - CÓDIGO D0108/ /C

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN CON LA MEDIA TECNICA.

Avalúo en la Sala de Clases: fortalecer el aprendizaje

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Plan Estratégico Unibasq

SEMINARIO: Planificación Estratégica participativa. Estrategias para incorporar valor a productos primarios

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( )

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA I

Acuerdos y Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el Banco Mundial 1

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Curso Cómo Tratar con Personas Difíciles en el Servicio. 2. El servidor Público (Valores, principios, características y actitudes).

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

UPRM: ACTUALIZANDO NUESTRO PLAN ESTRATÉGICO

Nociones de Planificación Estratégica y Marketing en Telecomunicaciones

ELEMENTOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. METODOLOGÍA Y EJEMPLO DESARROLLADO

UNIDAD VI: DESARROLLO DE PERSONAS. Ing. Marianela Portillo Benavidez

Diplomado Desarrollo de Competencias Gerenciales

PROYECTO MINISTERIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PLAN DE ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 2013

CUADRO DE MANDO INTEGRAL

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

INTER-GERENCIA. Más allá del Servicio. Miriam Martínez Franco L. Díaz María del C. Pérez Duarnise Santiago Madeline Rentas Vanessa González

TÉRMINOS DE REFERENCIA

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN ESTRATÉGICO

Estrategias para evaluar la efectividad de los adiestramientos

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social

Programa Nacional de Ciudades Hermanas. La Planeación Participativa en el Contexto de la Creación de Comités de Ciudades Hermanas

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

MANUAL DEL PLAN OPERATIVO ANUAL P.O.A.

INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C.

Proyectos Sociales por la Salud Mental. Mira Josic de Hernández

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Plataforma Regional de Innovación n y Acceso para la Salud

Prof. Irmannette Torres Lugo UPR en Cayey 11 ma Conferencia Anual de SAI. Hotel Condado Plaza San Juan, PR

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO. Luisa García G. Docente UNAH-VS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR


El principal medio de producción es pequeño, gris y pesa alrededor de gramos. Se trata del cerebro humano.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Inversión total del curso

DESCRIPTORES DE CARGO Fondo Concursable SENDA (ex CONACE)

Plan Estratégico para el Instituto de Auditores Internos de Costa Rica (IAI-CR). Por: Sebastián Cabezas Jiménez

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 24: ESTRUCTURAR EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, CONTROL Y MEJORA DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS CONTEXTUALIZACIÓN

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Planteamiento de un Plan de Desarrollo como herramienta de Administración Estratégica en entidades del sector Solidario

Contenidos. E. Conclusiones y Recomendaciones. 11. Creación y uso de los materiales de soporte al proceso.

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

Transcripción:

Plan Estratégico DRC, IUDC y Rural Development Participantes: José Manuel Huerta, Robinson Rodríguez, Angélica Martínez, Nereida Rodríguez, James Rivas, Luisa Seijo, Francisco Maldonado Vigencia del plan: 2011-2015

Nombre de la alianza (ADCRU) Alianza para el Desarrollo Comunitario Rural de Puerto Rico.

Logo de la Alianza

Diagrama de la Planificación Estratégica. Adaptado de Nutt y Backoff (1992). Situación Actual Quiénes somos? A quién servimos Qué hacemos? Cómo nos ven aquellos que son importantes para nosotros? Qué personalidad tenemos como organización? Ambiente Interno Fortalezas Debilidades Entorno o Ambiente Externo. Oportunidades Amenazas Situación Futura Cómo seremos? A quiénes serviremos? Qué debemos hacer como organización? Cómo nos debe ver nuestra clientela? Qué personalidad debemos tener?

Misión de la Alianza Mejorar la calidad de vida y la economía de las comunidades rurales de Puerto Rico.

Visión de la Alianza Maximizar el uso de recursos para mejorar la calidad de vida y la economía de Puerto Rico.

Mirada al ambiente interno Fortalezas. Debilidades. Limitación de coberturas de áreas de servicio en RD. Distancia física de los colaboradores. Falta de promoción efectiva.

Mirada al ambiente interno Fortalezas Personal preparado en educación formal y no formal. Experiencia en trabajo comunitario. Reconocimiento institucional. Presencia en las comunidades. Debilidades Escasez de recursos humanos en RD. Escasez de recursos económicos en la UPR. Inestabilidad en el sistema de UPR Desconocimiento áreas programáticas.

Mirada al Ambiente Externo Amenazas Apatía de la población. Criminalidad. Escasez de fondos. Percepción de duplicidad de funciones. Falta de respaldo de otras agencias. Oportunidades Selección de temas Desarrollar relaciones interpersonales en la comunidad. Lograr propuestas. Mercadeo del programa. Acuerdos de apoyo mutuo.

Mirada al Ambiente Externo Amenazas Crisis económica Receptividad de las comunidades. Descomposición social. Oportunidades Capacidad de atraer recursos externos Capacidad de identificar líderes de opinión. Mejorar el mercadeo de la organización. Capacidad de integrar recursos.

Mirada al Ambiente Externo Amenazas Deterioro de la sociedad. Oportunidades Presencia en las comunidades. Credibilidad en las Comunidades Capacidad de trabajar con los jóvenes. Promover historias de éxito. Reforzar valores

Valores de la Organización Interés genuíno y compromiso con los asuntos comunitarios, la autogestión y la sustentabilidad. Responsabilidad y diligencia en el trabajo comunitario. Empatía y respeto hacia los sectores en desventaja social y económica.

Metas de la Alianza Lograr la integración entre los miembros de la Alianza, las comunidades y otras organizaciones públicas y privadas. Desarrollo social integral de las comunidades. Medición de la efectividad en el cambio en la calidad de vida de las comunidades.

Redacción de Actividades Vector estratégico Organización Comunitaria Meta. Desarrollo de Liderato. Objetivo. Identificar e integrar recursos y esfuerzos de las organizaciones colaboradoras. Actividades. Reuniones, adiestramientos, proyectos conjuntos. Indicador. Alianzas creadas, nuevos colaboradores, comunidades organizadas.

Redacción de Actividades Vector estratégico. Empresarismo comunitario. Meta. Desarrollo de empresas comunitarias Objetivo. Maximizar los recursos económicos de la comunidad (i.e, aumentar productividad, número de empleos, atraer recursos económicos en la comunidad Actividades. Adiestramientos, reuniones periódicas, desarrollo de planes, asesoría Indicador. Número de propuestas sometidas, Número de propuestas aprobadas, Fondos obtenidos, Número de empleos creados, Número de empresas creadas.

Redacción de Actividades Vector estratégico. Autogestión y Apoderamiento comunitario. Meta. Desarrollar autogestión y apoderamiento comunitario. Objetivo. Mejorar la autogestión y apoderamiento comunitario. Actividades. Foros, Reuniones, Adiestramientos Indicador. Número de comunidades organizadas, Número de organizaciones que funcionan independientemente.

jetivos Plan de acción Seguimiento y evalu Identificar nuevos aboradores. Ingresar nuevos aboradores a la anza. Plan de acción. Modelo del PEAN 1.1.1 Realizar la búsqueda de colaboradores. 1.1.2 Visitar y llevar a cabo reuniones de orientación. 1.1.3 Preparar un banco de dato de recursos disponibles. 1.2.1 Proponer dos (2) nuevos colaboradores a la Alianza por cada miembro durante el primer año. 1.2.2 Reclutar en base a las necesidades y capacidades identificadas en las comunidades y en los colaboradores. Listado de colaboradore sugeridos. Número de visitas y reuniones llevadas a cab Documento que conten los recursos disponibles Establecer un diario de observación. Número de colaborado propuestos. Número de colaborado reclutados. Crear e implementar canismos sostenibles participación. 1.3.1 Establecer un protocolo de colaboración y participación. 1.3.2 Capacitar a los miembros a través de los recursos disponibles en las organizaciones participantes y colaboradores. Guías a seguir. Número de: talleres, adiestramientos conferencias, conversato y otras actividades relacionadas. Instrumento para documentar los cambio conocimientos, destreza actitudes.

jetivos Plan de acción Seguimiento y evalu Identificar anizaciones e tituciones unitarias. Identificar los líderes opinión en las unidades. Plan de acción. Modelo del PEAN 2.1.1 Crear un inventario de organizaciones e instituciones comunitarias utilizando la metodología de investigación acción participativa. 2.2.1 Realizar un inventario de los líderes de opinión en las comunidades utilizando la metodología de investigación acción participativa. Listado de organizacion instituciones comunitar Listado de líderes de op en las comunidades. Identificar las esidades y iraciones. Identificar fortalezas ebilidades de la unidad. 2.3.1 Catalogar el liderato comunitario de acuerdo a áreas de interés y especialización. 2.3.2 Llevar a cabo grupos focales y grupos nominales. 2.4.1 Llevar a cabo un estudio de necesidades participativo. 2.4.2 Establecer un plan estratégico basado en las necesidades y aspiraciones identificadas. Listado de líderes comunitarios clasificado acuerdo a su área de in y especialización. Protocolo y guías debidamente validadas. Informe de los resultado las dinámicas cualitativa Protocolo y guías debidamente validadas. Informe de los resultado estudio de necesidades. Documento preparado.

jetivos Plan de acción Seguimiento y evalu Obtener un cambio ctivo en el nivel de deramiento y ogestión comunitaria. Plan de acción. Modelo del PEAN 3.1.1 Implementar y establecer fechas limites para la ejecución del plan estratégico. 3.1.2 Establecimiento y revisión de metas y estrategias a corto, mediano y largo plazo con las organizaciones e individuos responsables de ejecutarlas. Evaluar el proceso y el resultado de la implementación del plan estratégico. Ejecución y revisión periódica de las metas y estrategias a corto, med y largo plazo con las organizaciones e individ responsables de ejecuta Establecer los ámetros de promiso con el arrollo comunitario tenido 3.2.1 Realizar un proceso interactivo y participativo entre los miembros de la alianza con el fin de definir operacionalmente los parámetros de compromiso. Desarrollar un docume que establezca los parámetros y la definici operacional del compro Promover el promiso con el arrollo comunitario tenido. 3.3.1 Establecer un proceso sistemático entre los miembros de la alianza y grupos de base comunitaria para garantizar la continuidad del compromiso con el desarrollo comunitario. Evaluar las acciones realizadas con los miem de la alianza y el grupo base comunitario, incluy