ANÁLISIS DE LA REALIDAD ECONÓMICA NACIONAL. HO2246 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

Documentos relacionados
SÍLABO Curso ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRARIA HE2259 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

JO2254 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS FO6235 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

1.ª semana Introducción. Desarrollo del conocimiento económico. Análisis del pensamiento económico.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3. Contenido del curso Los principales temas que se tratarán en el curso se relacionan a:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso MERCADOTECNIA INTERNACIONAL I 123EO61 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 1 Créditos 2.5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS GO6242 EMPRESARIALES

SÍLABO Curso MATEMÁTICA I AO3202 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 2 Créditos 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso GEOMETRÍA ANALÍTICA Y ÁLGEBRA LINEAL AO3203 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

SÍLABO Curso GEOMETRÍA ANALÍTICA Y ÁLGEBRA LINEAL 123A032 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

SÍLABO Curso ECONOMÍA GENERAL II BO1207 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 2 Créditos 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso ECONOMETRÍA 123FO31 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 2 Créditos 5

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SÍLABO Curso SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL JE6280 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

SILABO GLOBALIZACIÓN Y REALIDAD NACIONAL

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: II 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SILABO

FACULTAD: ECONOMIA CARRERA: Economía Asignatura/Módulo: POLÍTICA ECONÓMICA Código: 20280

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

2. Objetivo Profundizar el conocimiento del análisis microeconómico, enfatizándose la rigurosidad analítica y las demostraciones matemáticas.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

1.12 Horario : Martes de 12:00 m a 2:50pm Jueves de 9:00 am a 11:50 am 1.13 Aula : C-102 y C-104

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DERECHO DE LAS TELECOMUNICACIONES

ECONOMIA POLITICA I. DATOS INFORMATIVOS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso FINANZAS Y GERENCIA PÚBLICA EN EL PERÚ JE2274 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico : Código : Ciclo : X 1.4. Créditos :

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: Código: Ciclo: I 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: IV 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO

GUIA DOCENTE DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DIPLOMATURA EN TURISMO CURSO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO GESTION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGIA DEL DEPORTE

PLANEAMIENTO TRIBUTARIO

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO DESTINOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES

PLANEAMIENTO TRIBUTARIO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA COMUNICACIÓN I

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía Política"

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD CIENCIAS DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

SÍLABO DE SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA GLOBALIZACIÓN

REGLAMENTO DE EVALUACIONES PARA ALUMNOS DE 8 SEMESTRES DE ESTUDIOS PLAN CURRICULAR 2008

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

SÍLABO GESTIÓN Y CONTABILIDAD PARA MYPE

DERECHO JUDICIAL I. DATOS INFORMATIVOS

DERECHO JUDICIAL I. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SILABO DE ECONOMIA GENERAL APLICADO AL TURÍSMO : HOTELERÍA Y TURÍSMO : AHT II : TRES (03) : Ninguno

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Carrera de Economía

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD MATEMATICA

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: IX 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

SILABO COSTOS Y PRESUPUESTOS. Total Teoría Practica Total Teoría Practica Total

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SILABO DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I. DOCENTE: MSc. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

SILABO DE FINANZAS CORPORATIVAS

RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA DE PRE-GRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA Semestre Académico 2014-II SÍLABO Curso ANÁLISIS DE LA REALIDAD ECONÓMICA NACIONAL HO2246 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3 Requisitos Economía Política Plan de Estudios 2004 Docentes y aulas ABAD PACHECO, Marcial 217-D CÁRDENAS NUÑEZ, Gilberto José Rafael 211-N y 214-N REYES ESCARATE, Gustavo Adolfo 218-D 1. Sumilla Análisis de la estructura económica del Perú. El problema de la heterogeneidad estructural y tecnológica. Análisis de las actividades económicas. La realidad de la industria manufacturera. El problema del agro. El problema de la distribución desigual del ingreso. Patrones de acumulación del capital. La desarticulación productiva. El desempleo y la subocupación. El sector informal. La deuda externa. El estancamiento económico. La vulnerabilidad del sector externo, El modelo económico de los 90 en el Perú: naturaleza, características y consecuencias. La privatización. Las reformas estructurales. 2. Objetivos Proporcionar un conocimiento concreto acerca de la realidad económica del Perú. Analizar la problemática económica del subdesarrollo en el Perú. Examinar la estructura económica del país. Analizar los problemas económicos actuales del país. 3. Contenido calendarizado 1.ª semana La economía peruana. Principales indicadores y características generales. Evolución de la economía peruana y la situación general actual. Página 1 Sílabo / Análisis de la Realidad Económica Nacional /HO2246

2.ª semana Estructura productiva de la economía peruana. Sectores de producción de bienes y sectores de producción de servicios. Características generales de los sectores productivos. 3.ª semana La economía formal y la economía informal. Características y relaciones. La economía fracturada y los sectores en la economía subterránea. Impacto económico de las actividades informales y subterráneas. Los niveles tecnológicos en las diferentes economías. 4.ª semana La industria manufacturera en la economía nacional. Características de la actividad manufacturera, cadenas productivas y cluster. Competitividad de la economía peruana y de la actividad industrial. 5.ª semana La agricultura peruana. Características generales. Agricultura transable y agricultura no transable. La agroindustria. El problema de la tierra y la producción en los minifundios. Tecnología y niveles de producción. 6.ª semana Primer Examen Parcial 7.ª semana Ingreso y desarrollo del mercado interno. La desigual distribución del ingreso y sus implicancias económicas, sociales y políticas. La pobreza y pobreza extrema como factores de la exclusión social en la sociedad peruana y las relaciones o lazos sociales que se desarrollan dentro de esta. 8.ª semana La acumulación de capital. Fuentes y usos. El desarrollo del mercado de capitales en el Perú como una posibilidad de financiamiento del sector financiero y productivo y herramienta para la política de administración de pasivos del Gobierno Nacional y desdolarización de la economía. Antecedentes y Evolución reciente. 9.ª semana La desarticulación productiva. La economía de mercado como factor de integración económica nacional, su insuficiente desarrollo y la persistencia de economías precapitalistas no integradas a la economía de mercado. Página 2 Sílabo / Análisis de la Realidad Económica Nacional /HO2246

10.ª semana Características de la globalización. La liberalización de la economía mundial y vulnerabilidad del sector externo peruano. La economía peruana y su inserción en la economía mundial. Principales lineamientos de política sobre el endeudamiento externo. El perfil pasivo y el perfil activo de la deuda pública. 11.ª semana Empleo, desempleo y subempleo en la sociedad peruana. Características, ingresos y actividades laborales. Niveles de productividad y retribuciones monetarias. La formación de recursos humanos calificados y la transmisión de capacidades tecnológicas. 12.ª semana Segundo Examen Parcial 13.ª semana El modelo económico de los 90 en el Perú: naturaleza, características y consecuencias. 14.ª semana La privatización. El sector público y la actividad privada. Relaciones. 15.ª semana Las reformas estructurales. 16.ª semana Exposiciones de los trabajos de investigación. 17.ª semana Tercer Examen Parcial 4. Metodología Estará basada en la exposición del docente según la programación establecida. Se fomentará la participación activa de los estudiantes. El desarrollo de los temas combinará el análisis lógico, el uso de gráficos, la formalización matemática y la explicación verbal, entendiendo que estos aspectos en conjunto permiten una mayor rigurosidad académica. El material bibliográfico recomendado en su mayoría estará en idioma español, no obstante se recomienda contar con un nivel de lectura medio del idioma inglés. Página 3 Sílabo / Análisis de la Realidad Económica Nacional /HO2246

5. Evaluación Primer Examen Parcial 25% Segundo Examen Parcial25% Tercer Examen Parcial 25% Evaluación Continua 25% La calificación final del curso se obtendrá calculando la media aritmética considerando los rubros indicados con las ponderaciones respectivas, no se recurrirá a la campana de Gauss u otra modalidad. Los tres Exámenes Parciales se realizarán sólo bajo la modalidad de evaluación escrita y presencial en las fechas programadas por la EAPE. La Evaluación Continua tiene por finalidad estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento del estudiante durante el desarrollo del curso, se consideran intervenciones orales, prácticas calificadas, controles de lectura, tareas domiciliarias, trabajos monográficos y exposiciones; las ponderaciones correspondientes son potestad del docente del curso. 6. Políticas del curso 6.1. Asistencia El estudiante que dejara de asistir a más del 30% del total de horas establecidas para el desarrollo del curso estará automáticamente desaprobado, y obtendrá una calificación final igual a cero (0). 6.2. Exámenes La presencia y rendición de los tres exámenes parciales programados por la EAPE son parte de los derechos y deberes de todo estudiante. Ninguno de los tres exámenes parciales puede ser sustituido por alguna otra actividad académica: trabajo domiciliario, examen virtual, otra evaluación escrita u oral, entre otros. Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales no pueden ser eliminadas, ni modificadas, ni sustituidas por ningún motivo. Durante los exámenes parciales o en cualquier evaluación presencial, el alumno que sea sorprendido usando material académico no autorizado por el docente del curso, solicitando o comunicando información verbal, escrita, electrónica y por otros medios, será desaprobado en tal evaluación con calificación igual a cero (0). La suplantación en cualquier evaluación presencial implica automáticamente una calificación igual a cero (0) en el rubro Evaluación Continua, tanto para el suplantado, como para el suplantador si este último fuese estudiante de la Facultad. Página 4 Sílabo / Análisis de la Realidad Económica Nacional /HO2246

El estudiante que no haya rendido un examen parcial en la fecha programada por la EAPE, tendrá un plazo de 48 horas para justificar de manera escrita y documentada su inasistencia, dirigida a la Dirección de la EAPE, ésta evaluará los motivos e informará al docente del curso sobre el tema; será potestad de éste decidir si realiza la evaluación extemporánea correspondiente. La EAPE no considerará solicitudes de justificación respecto a exámenes realizados en fechas distintas a las programadas. 6.3. Trabajos monográficos El plagio no es aceptado por ninguno de los miembros de la comunidad universitaria de la UNMSM. El plagio es delito, está sancionado penalmente según las normas jurídicas peruanas. La presentación de trabajos monográficos plagiados de parte de algún estudiante, copias parciales o totales de obras de otros autores intentando hacer creer que quien plagia es el verdadero autor, obtenidos por medios escritos o electrónicos, generará que el estudiante involucrado automáticamente obtenga como nota del rubro Evaluación Continua la calificación igual a cero (0). 6.4. Desarrollo del curso Cualquier estudiante matriculado en el curso tiene el derecho y deber de informar a la EAPE sobre el adecuado desarrollo de éste: cumplimiento de los aspectos planteados en el sílabo, temario y exámenes, asistencia del docente a cargo del curso, entre otros. El ayudante de cátedra debidamente registrado en la EAPE es la única persona que puede realizar el desarrollo de parte del temario del curso, ello únicamente durante el tiempo correspondiente a las horas de prácticas, sólo si el curso las tuviese asignadas. Cualquier otra situación se calificará como suplantación de las actividades del docente. 7. Bibliografía Banco Central de Reserva del Perú. Perú, Visión Global y de Síntesis. Campodónico, H. Las reformas estructurales en el sector minero peruano y las características de la inversión 1992-2008. Chávez, E.; Chávez, A. y Luna, C. Perú: el sector informal frente al reto de la modernización. Contreras, C. El aprendizaje del capitalismo. Página 5 Sílabo / Análisis de la Realidad Económica Nacional /HO2246

De Rivero, O. El mito del desarrollo. Los países inviables en el siglo XXI. FitzGerald, E. V. K. La economía política del Perú 1956 1978. De Soto, H.; Ghersi, E. y Ghibelline, M. El otro sendero. Durand, F. El Perú Fracturado. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Gonzales de O., E. El neoliberalismo a la peruana. Gonzales de O., E. En las fronteras del mercado. Economía política del campesinado. Klaren, P. Nación y sociedad en la historia del Perú. Larrain, F. y Sachs, F. Macroeconomía en la Economía Global. López, D. Derechos, trabajo y empleo. Morales, R. Estadística de la última década. Precios, producción y pobreza en el Perú. Parodi, C. Economía de las políticas sociales. Parodi, C. Perú 1960 2000 políticas económicas y sociales en entornos cambiantes. Petras, J. Neoliberalismo en América latina. PNUD (2002). Informe sobre desarrollo humano Perú 2002. Riordan, J.; Vásquez, E.; Van Haeften, R.; Mann, F. y Figueroa, C. El ataque a la pobreza: un enfoque de mercado. Roel, V. Estructuras Económicas y Sociales. Sachs, Wolfgang. Diccionario del Desarrollo. Sheahan, J. La economía peruana desde 1950. Thorp, R. y Bertram, G. Perú: 1890 1977. Vidal, J. y Martínez, J. Economía mundial (para el método económico estructural). Ciudad Universitaria, Lima Perú Página 6 Sílabo / Análisis de la Realidad Económica Nacional /HO2246