ESPAÑOL I PRIMER SEMESTRE

Documentos relacionados
ESPAÑOL I. 3. Qué entendemos por narrativa tradicional? 4. Menciona los ejemplos de narrativa tradicional vistos en clase y anota sus características.

ESPAÑOL II GS2 P4 1/6

ESPAÑOL I GS1 P2 1/5 BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO

ESPAÑOL I. 3.-Menciona las partes que conforman un reglamento y explica la función de cada una de ellas.

GS1 P5 1/ 7 ESPAÑOL BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO. 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? BLOQUE 1 PROYECTO 2

ESPAÑOL I GS1P5 1/5 BLOQUE I PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL. 1.-Anota las características del mito.

ESPAÑOL I PRIMER SEMESTRE GS1 P6 1/9

ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO

ESPAÑOL I GS1 P5 1/5. BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos?

ESPAÑOL III GS3P6 1/16

LICEO CIUDAD CAPITAL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 86 GUIA DE ESTUDIO ESPAÑOL 1º GRADO

ESPAÑOL I GS1 P4 1/6 BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO. 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? BLOQUE 1 PROYECTO 2

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

4.- Explique que son las oraciones subordinadas adverbiales y anote su clasificación, cite cinco ejemplos.

Apéndice G. Análisis del Libro del Alumno de español de 6 de primaria de la SEP

Guía para el examen final de Español 1

ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

MODIFICACIÓN DE CONTENIDOS GRADO PRIMERO

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL

ESCUELA SECUNDARIA DIURNA NO.264 MIGUEL SERVET TURNO HORARIO AMPLIADO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL DE SEGUNDO GRADO PRIMER BLOQUE

ESPAÑOL I GS1 P3 1/9 BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO

COLEGIO ALEXANDER DUL

2017, AÑO PARA CONSTRUIR HERMANDAD.

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

Temario Pruebas Globales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN NEPOMUCENO CADAVID

TRABAJO DE VERANO LENGUA 2º ESO

ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO BLOQUE 1 PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL GS1 P1 1/5

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Secuenciación de contenidos y objetivos. Endecha: Segundo curso de primer ciclo

TEMARIO EXAMEN DE ADMISIÓN LENGUAJE SEGUNDO BÁSICO 2018

Unidad V. La acentuación

Compara las características de los textos literarios: narrativo, lírico, dramático y no literarios: carta, afiche, circulares, entre otros.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

DOSIFICACIÓN PARA TELESECUNDARIA.* Asignatura: ESPAÑOL I Ciclo Escolar

S a i n t G a s p a r C o l l e g e Mi si o n e r o s de l a Pr e c i o sa S an g r e

Universidad Autónoma de Guadalajara Unidad Académica de Educación Secundaria y Media Superior Secundaria Guía de clases para el estudiante

NIVEL: 1º ESO: CONTENIDOS

I DE BALLET - GRADO 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE BALLET CLÁSICO INCOLBALLET ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ANA YULI MOSQUERA BECERRA

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Guía de estudios. Taller de Lectura y Redacción II

Expresa en forma la lectura. para la Inducción del área. amerita la situación Realización de comunicativa. compañeros.

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LENGUAJE 5 básico a 3 Medio

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 1 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

Componentes de la narrativa

RED DE CONTENIDOS 2017 Lenguaje

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

Español 5Programación dosificada por trimestres

LENGUA Y LITERATURA. Elaborado por: Lcda. María Ramírez MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIDAD EDUCATIVA Dr.

Lengua y Literatura 7 º

INSTITUTO HENAO Y ARRUBLA DIOS, PATRIA Y JUVENTUD Buenos ciudadanos, con calidad humana, autónomos, honestos y gestores de paz

Lengua y Literatura 8 º

COLEGIO ALEXANDER DUL

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN HATILLO, PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

Preparatoria Centro Calmecac

LENGUA Prácticas del Lenguaje

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB2 3º EGB

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Lengua castellana y literatura

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.

DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS 2017 ÁREA DE HUMANIDADES GRADO: SEXTO ASIGNATURA: ESPAÑOL. período.

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

Se aplicará la primera lección el día 13 de septiembre. Valor: 10 puntos. Estudiar la tareas 5, 8 y 9

AREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (00,20) CURSO: 2º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER AÑO A Y B DEL CICLO BÁSICO PERIODO LECTIVO 2013 PROFESOR: MÓNICA E. QUEVEDO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín

Spanish Grade 7 Strand 1: Ámbito de Estudio

GUIÓN DE RECUPERACIÓN III ETAPA LECTIVA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS 4.º ANO/EF

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

GUÍA DEL 8 PARCIAL DE ESPAÑOL 1 VESPERTINO.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN Escuela Preparatoria No. 22 Portafolio para el curso de 2da. Oportunidad

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 6º

Criterios evaluación mínimos

Transcripción:

BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO ESPAÑOL I PRIMER SEMESTRE 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? 3. Cuáles son las consecuencias de la ausencia de reglamentos? 4. En dónde puede haber reglamentos? 5. Quiénes elaboran generalmente los reglamentos? 6. Cuáles son los elementos que conforman un reglamento? 7. Qué tipos de formas verbales y expresiones utilizamos para crear un reglamento? 8. Anota frente a cada una de las siguientes normas el tipo de forma verbal que se está utilizando en su redacción: a) Permitir que los alumnos tomen agua simple en el salón de clase. b) Los alumnos solicitarán permiso para para tomar la palabra. c) Respeta a los compañeros de clase. d) Se debe dejar limpio el salón de clase. 9. Menciona las tres formas en que se pueden redactar derechos y obligaciones en los reglamentos. GS1 FIN 1/17

10. Anota frente a cada una de las siguientes normas la forma en que está redactada: a) Está prohibido hacer uso de aparatos electrónicos en las instalaciones del colegio. b) Los alumnos disponen de dos canchas de futbol. c) Se permite hacer uso de la cancha de futbol durante el receso.. BLOQUE 1 PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL 11. Qué entendemos por narrativa tradicional? 12. Cuáles son las cuatro características de la narrativa tradicional? 13. Menciona los ejemplos de narrativa tradicional vistos en clase. 14. Explica qué es una memorata. 15. Menciona un ejemplo de memorata. 16. Qué es un testimonio histórico? 17. Da un ejemplo de testimonio histórico. MITOS 18. Explica en qué consiste un mito. 19. Menciona las características principales del mito 20. Lee un mito y analízalo identificando: personajes principales, de qué habla, por qué es considerado un mito. LEYENDAS 21. Explica en qué consiste una leyenda. 22. Menciona las características principales de la leyenda. GS1 FIN 2/17

23. Lee una leyenda y analízala, identificando: personajes principales, de qué habla, por qué es considerada una leyenda, de qué lugar proviene el relato. COMPILACIONES 24. Qué es una compilación? 25. Cuáles son los cuatro elementos característicos de una compilación? 26. Explica qué debe llevar cada elemento de la compilación. BLOQUE 1 PROYECTO 3 ESCRIBIR PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN 27. En qué se deben registrar los datos y la información de un trabajo de investigación? 28. Anota los siete tipos de referencia bibliográfica, vistos en clase. 29. Escribe qué debes observar en un texto para obtener las ideas principales. 30. Escribe cuáles pueden ser consideradas ideas secundarias en un texto. 31. Qué es un esquema? 32. Explica para qué sirven los esquemas. 33. Escribe los nombres de los esquemas más usados para presentar información. 34. Anota un ejemplo de cuadro sinóptico, 35. Anota un ejemplo de mapa conceptual. 36. Explica en qué consiste una paráfrasis. 37. Escribe la paráfrasis del refrán: Luz de la calle, oscuridad de su casa 38. En qué consiste un resumen? 39. Menciona los cuatro tipos de ficha de trabajo vistos en clase. 40. Explica qué es una cita textual. 41. Qué signo de puntuación se utiliza en las citas textuales? GS1 FIN 3/17

BLOQUE 2 PROYECTO 4 LA MONOGRAFIA 42. Qué son las monografías? 43. Menciona las partes que debe llevar una monografía. 44. Qué es un párrafo? 45. Anota las características del párrafo. 46. Explica qué es describir. 47. Explica qué es definir. 48. Explica en qué consiste una analogía. BLOQUE 2 PROYECTO 5 EL CUENTO DE CIENCIA FICCION 49. Explica en qué consiste la narración. 50. Cuáles son las características de la narración? 51. Menciona los nombres de los géneros narrativos más frecuentes. 52. Anota la definición de cuento. 53. Anota la definición de novela. 54. Cuáles son los temas que se tratan en los cuentos de ciencia ficción? 55. Menciona las partes que estructuran una narración. 56. Quiénes llevan a cabo las acciones en una narración? 57. Los personajes en una narración se clasifican en: 58. Anota la definición de narrador. 59. Cuáles son los tipos de narrador? 60. Explica las características de cada tipo de narrador. 61. Cuáles son los tipos de ambiente en una narración? 62. Lee atentamente un de ciencia ficción y contesta lo que se te pide. GS1 FIN 4/17

63. Explica brevemente de qué trata el relato. 64. Anota los nombres de los personajes principales. 65. Describe a los personajes principales, explicando cuáles son sus características físicas y Psicológicas. 66. Identifica la parte de la narración que corresponde al principio o exposición inicial. 67.-Identifica la parte del cuento en la que se menciona el problema que se presenta en la historia. 68. Identifica la parte en la que se presenta el final o desenlace. BLOQUE 2 PROYECTO 6 EL DEBATE 69. En qué consiste una noticia? 70. Menciona las características de una noticia según lo visto en clase. 71. Anota las partes que tiene una noticia, según lo visto en clase. 72. Menciona las preguntas que son útiles para analizar una noticia. 73. Analiza una noticia en base a las preguntas anteriores. 74. Explica por qué importante comparar lo que se dice en una noticia. 75. En qué consiste un debate? 76. Cuántas personas participan en un debate? 77. Cuál es la función del moderador en el debate? 78. Menciona los dos tipos de debate vistos en clase. 79. Anota las dos estrategias que se utilizan para participar en un debate. GS1 FIN 5/17

SEGUNDO SEMESTRE BLOQUE 3 PROYECTO 7 LA EXPOSICION 80. En qué consiste la exposición? 81. Explica en qué consiste un guion de exposición. 82. Anota las partes que debe llevar un guion de exposición. BLOQUE 3 PROYECTO 8 LOS POEMAS 83. Qué es un poema? 84. Menciona los elementos que conforman un poema. 85. Lee el un poema e identifica en él cada uno de sus elementos. (Realiza la métrica) 86. En qué consiste un caligrama? 87. En qué consiste un haikú? BLOQUE 3 PROYECTO 9 LA CARTA FORMAL 88. Explica en qué consiste una carta. 89. Menciona los asuntos que se pueden tratar en las cartas. 90. Qué tipo de lenguaje se utiliza en las cartas? GS1 FIN 6/17

91. Explica en qué consiste una carta formal. 92. qué tipo de lenguaje se utiliza en las cartas formales? 93. Explica para qué se usan las cartas formales. 94. Menciona las partes que estructuran una carta formal. 95. Explica cómo se define un problema 96. Cuáles son los tipos de problemas que se pueden tratar en las cartas formales, según lo visto en clase? 97. Explica en qué consiste cada tipo de problema. BLOQUE 4 PROYECTO 10 EL INFORME DE INVESTIGACION 98. En qué consiste un informe? 99. qué tipo de lenguaje se usa en los informes de investigación? 100. Menciona cada una de las partes que estructuran un informe. 101. Explica en qué consiste la coherencia. 102. Explica en qué consiste la cohesión. BLOQUE 4 PROYECTO 11 LIRICA TRADICIONAL MEXICANA 103. Explica en qué consiste la lírica tradicional o popular. 104. Anota las cinco características de la lírica tradicional. 105. Menciona los nombres de las manifestaciones líricas tradicionales vistas en clase. 106. Explica en qué consiste una copla. GS1 FIN 7/17

107. Explica en qué consiste una calavera. 108. Escribe un ejemplo de calavera. 109. Explica en qué consiste un refrán. 110. Explica en qué consiste una canción tradicional. 111. Explica en qué consiste un romance. 112. Explica en qué consiste un corrido. 113. Explica en qué consiste una adivinanza. BLOQUE 4 PROYECTO 12 ANALISIS DE CONTENIDOS TELEVISIVOS 114. Menciona las tres funciones con que debe cumplir la televisión como medio de comunicación. 115. Explica en qué consiste la función informativa de la televisión. 116. Explica en qué consiste la función lúdica. 117. Explica en qué consiste la función formativa. 118. Anota los nombres de los géneros televisivos vistos en clase. 119. Explica en qué consisten las reseñas. 120. Explica en qué consiste una reseña crítica. 121. Qué tipo de texto es una reseña? GS1 FIN 8/17

BLOQUE 5 PROYECTO 13 EL TEATRO 122. Explica en qué consiste una obra dramática. 123. Cuáles son las partes que estructuran una obra de teatro? 124. Menciona los nombres de los ocho elementos que debe llevar la obra dramática o guion teatral, según lo visto en clase. 125. Anota los nombres de los principales géneros teatrales. 126. En qué consiste la tragedia? 127. En qué consiste la comedia? 128. En qué consiste el drama? 129. Menciona los nombres de los subgéneros teatrales vistos en clase. 130. Anota la definición de auto sacramental. 131. Anota la definición de farsa. 132. Anota la definición de sainete. 133. Anota la definición de entremés. 134. Anota la definición de monólogo. 135. Busca un fragmento de una obra teatral y analízalo, anotando a qué género pertenece, en dónde se desarrolla la situación, quiénes son los personajes principales, quiénes son los personajes secundarios, a qué parte de una obra teatral corresponde el fragmento. GS1 FIN 9/17

BLOQUE 5 PROYECTO 14 LA INFLUENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN EL ESPAÑOL 136. Cuál es la importancia de la influencia de las lenguas indígenas en el español? 137. Anota los nombres de las tres principales lenguas indígenas, según su número de hablantes y de acuerdo a los datos vistos en clase. 138. Anota los nombres de las lenguas indígenas que se encuentran en peligro de desaparecer según Los datos vistos en clase. 139. Qué lengua indígena ha aportado más palabras al español que se habla en México? 140. Menciona quince palabras de las lenguas indígenas de México, que se siguenutilizando en el español que hablamos. 141. Qué documento contiene derechos de los hablantes de lenguas indígenas? GS1 FIN 10/17

ESPAÑOL FUNDAMENTAL EMPLEANDO ELVOCABULARIO, UTILIZA SOBRE TODO LAS PALABRAS QUE SE ENCUENTRAN SEÑALADAS CON EL ASTERISCO 1.-Enlista 10 palabras Monosílabas, bisílabas, trisílabas, tetrasílabas, polisílabas, 2.-Enlista 10 palabras y divídelas silábicamente 3.-Enlista 10 palabras acentuadas como agudas, 10 como graves,10 como esdrújulas y10 como sobresdrújulas. 4.-Enlista 5 palabras por cada regla de uso de las mayúsculas. 5.-Da dos ejemplos de uso de cada palabra con acento diacrítico. De / Dé - El / Él -- Mas / Más -- Mi / Mí -- Se / Sé- -- Si / Sí -- Te / Té -- Tu / Tú --Aun/Aún Solo/Sólo - Éste, -Ése,- Aquél 6.-Da dos ejemplos de uso de cada palabra con acento enfático. 7.-Qué, Quién, Cuándo, Cuánto, Cómo, Dónde. 8.- Cómo se llaman las palabras según su número de sílabas? 9.- Qué es una sílaba tónica y una átona? 10.- Cuáles son las vocales fuentes y cuáles las débiles? 11.- Cuál es la característica del acento diacrítico, enfático y prosódico ortográfico? 12.- Practica escribiendo los siguientes números: 29.2369.59-589.589.23-69.589.12-45.823.19 a) 1 3.- Coloca los signos ortográficos correspondientes en el siguiente texto: Un joven operario entró de la calle silbando el vals de La viuda alegre Al ver gente extraña en el taller se calló puso sobre la mesa dos paquetitos envueltos en papel de china y aprovechando el silencio que al entrar él se hizo entre el maestro y aquellas personas dijo Ojos de venado le traje Dice que le siga poniendo de ésos porque no hay otros en plaza En el otro paquetito viene unos de tigre por si le gustan hay otros de loro pero éstos son redondos y muy claros Y de caballo para ponerte a vos gritó el santero avanzando hacia el aprendiz que escabulló el GS1 FIN 11/17

bulto atolondrado ante la cólera verde del maestro que cuando se enojaba se ponía como la hoja de un árbol Ese tendero dijo después me ha estado engañando ojos para imágenes leí en el catalogo y qué tiene que ver un animal con una imagen El que me despachó dijo el operario tímidamente al dármelos le dijo a la señorita que está en la caja Las bestias y los santos tienen los mismos ojos porque son animales puros El puro animal es él imbécil me van a venir a devolver la Señora Santa Ana de Pueblo Nuevo porque quién va a querer una Señora Santa Ana con ojos de venado y el Nazareno de San Juan Miguel Ángel Asturias, Hombres de maíz. 14. Las siguientes frases no llevan puntuación. Coloca los puntos correspondientes donde creas que de.ban ponerse. a) Certifico que don Fulano de Tal es alumno de esta Academia b) La razón de nuestro proceder es muy sencilla no queremos someternos a una injusticia palmaria. c) Al pasar el Rubicón dijo César la suerte está echada d) Y luego dice usted que no es capaz de parece mentira e) Los mares las selvas los montes los ríos y el firmamento son como el adorno del escenario del mundo f) El naturalista estudia los seres inanimados los vegetales los animales y el mundo racional g) El juez oídos los testigos pronunció la sentencia h) Luis y Pedro que son amigos de su profesión se odian en silencio i) Escribiré a su padre puesto que usted me lo ruega j) Insistió tanto que no hubo más que atenderle 15.-Elabora una oración con las palabras del vocabulario que tienen asterisco, cuidando el significado de las mismas. 3.-gaveta* GS1 FIN 12/17

5.-empecinado* 6.-empírico* 9.-incertidumbre* 15.-intrépido* 21.-coincidir* 24.-caravana* 29.-oleoducto* 34.-olfatear* 36.-enraizar* 40.-alegoría* 45.-miscelánea* 49.-demencia* 50.-argucia* 52.-voracidad* 59.-onomástico* 61.-dirigente 62.-farsante* 63.-injerto* 64.-fehaciente* 66.-órbita* 71.-madeja* 73.-dirigido* 74.-exorcismo* 78.-polaina* 80.-portátil* GS1 FIN 13/17

81.-fascinante* 82.-irrevocable* 85.-belicismo* 89.-recíproco* 94.-percepción* 97.-inhóspito* 98.-exiliar* GS1 FIN 14/17

1.-impídeselo 2.-débil 3.-gaveta* 4.-gigantesco 5.-empecinado* 6.-empírico* 7.-extirpar 8.-debilidad 9.-incertidumbre* 10.-implícito 11.-diligente 12.-desvergonzado 13.-crédito 14.-característica 15.-intrépido* 16.-horizontal 17.-tenacidad 18.-evaporar 19.-místico 20.-homenaje 21.-coincidir* 22.-sentencia 23.-profecía 41.-situación 42.-remedio 43.-telegráfico 44.-histórico 45.-miscelánea* 46.-creencia 47.-instantáneo 48.-profesión 49.-demencia* 50.-argucia* 51.-rienda 52.-voracidad* 53.-deshonesto 54.-parentesco 55.-mágico 56.-simbólico 57.-hipotético 58.-inaceptable 59.-onomástico* 60.-inagotable 61.-dirigente 62.-farsante* 63.-injerto* 81.-fascinante* 82.-irrevocable* 83.-excesivo 84.-pánico 85.-belicismo* 86.-hábito 87.-inofensivo 88.-navegante 89.-recíproco* 90.-existencia 91.-antecedente 92.-ácido 93.-ineficaz 94.-percepción* 95.-reservar 96.-hipócrita 97.-inhóspito* 98.-exiliar* 99.-pegajoso 100.-rústico* GS1 FIN 15/17

24.-caravana* 25.-sabiduría 26.-indícaselo 27.-cuadro 28.-necio 29.-oleoducto* 30.-policíaco 31.-paleolítico 32.-violeta 33.-perteneciente 34.-olfatear* 35.-cuerda 36.-enraizar* 37.-acláramelo 38.-progresivo 39.-zapatería 40.-alegoría* 64.-fehaciente* 65.-cronómeto 66.-órbita* 67.-anónimo 68.-salvaje 69.-analizar 70.-novato 71.-madeja* 72.-desobedecer 73.-dirigido* 74.-exorcismo* 75.-vínculo 76.-magistrado 77.-prójimo 78.-polaina* 79.-símbolo 80.-portátil* 16.-Cuáles son las partes que conforman el sujeto. 17.-Cuáles son las partes que conforman el predicado 18.-Define los 10 elementos que conforman las partes de una oración. GS1 FIN 16/17

19.-Señala las partes de la oración de cada uno de los siguientes enunciados. 1. La mochila verde se rompió ayer por la mañana. 2. El perro de Juan es muy agresivo con los extraños. 3. La muñeca fea es de Jimena y no me la quiere prestar. 4. El papá de Luis Enrique trabaja muy lejos y viene a su casa sólo los sábados. 5. El periquito de Inés está muy bonito y simpático. 6. La leche pura de vaca es muy rica y económica. 7. El niño llegó tarde a la escuela. 8. Josefina tiene tres hijas pequeñas y quiere tener ahora un niño. 9. La bicicleta nueva es roja y tiene el asiento negro. 10. Nunca pensé que vinieras tan pronto. GS1 FIN 17/17