Taller práctico: Criterios RECIST. Los conocemos bien? Dr Vicente Carañana Ballerini Hospital Arnau de Vilanova

Documentos relacionados
Taller práctico: Criterios RECIST. Los conocemos bien? Dr Joaquín Gavilá Gregori Fundación Instituto Valenciano de Oncología

Aplicación en la práctica médica del RECIST 1.1

Utilidad de los criterios RECIST 1.1 en la evaluación de respuesta terapéutica en tumores sólidos

Utilización de los criterios RECIST en el seguimiento de tumores sólidos

Criterios RECIST y nuevas revisiones. Utilidad en la práctica diaria.

Cómo definen los Oncólogos Alta Carga Tumoral en Cáncer de Mama Metastásico?

IMAGEN EN UROONCOLOGÍA ANA BELÉN ALBANO DEL POZO RESIDENTE 5º AÑO HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ

Evaluación de la respuesta radiológica. Criterios RANO Pseudoprogresión y Pseudorespuesta

SEGUIMIENTO DEL CANCER DE PULMÓN: Valoración radiológica en los criterios de respuesta al tratamiento oncológico.

NUEVO ENFOQUE EN LA EVALUACIÓN DE PACIENTES ONCOLÓGICOS

artículo original Anales de Radiología México 2017 jul;16(3):

Papel de la RM en el manejo del cáncer de próstata. ROCÍO MORA MONAGO Servicio de Radiología - HDBV

Tumores Cerebrales. Objetivos. Neuroimagen. Neuroimagen. Protocolo de imagen RM. Técnicas de perfusión 17/01/2012

Criterios de respuesta para linfoma

Inhibidores de ALK. Dra. Edurne Arriola Hospital del Mar Barcelona

Mujer con cáncer de mama y

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017

Errores en la evaluación de la respuesta tumoral al tratamiento.

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

Diagnóstico inicial. Antecedentes patológicos. 1r diagnóstico: 50 años

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Tumores broncopulmonares

Radiología de tórax ANATOMIA

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

Curso-Taller de radiología convencional.

Archivos médicos electrónicos

AVANCES EN EL MANEJO DEL GLIOBLASTOMA MULTIFORME EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

FALSO POSITIVO DE LA PET 18 F-FDG EN LA VALORACIÓN DE LESIONES HEPÁTICAS EN UN PACIENTE CON CÁNCER COLORRECTAL.

Tratamiento de mutaciones infrecuentes en EGFR

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

Antena Antenas multielemento (SENSE muñeca 8 elementos,sense muñeca 4 elementos, Muñeca/mano 4 elementos o similares) Antena Circular pequeña (C1).

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Comparación de los hallazgos de la seriada ósea y de la resonancia magnética de cuerpo entero en pacientes afectos de mieloma múltiple.

HER2 y receptores hormonales en cáncer de mama. Joan Albanell Hospital del Mar

Evaluación radiológica, con criterios RECIST, de la respuesta al tratamiento del cáncer pulmonar no microcítico. Seguimiento de rutina

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

RM de pelvis en la estadificación del cáncer de recto

CURSO TC Y RM TORAX. XXV Congreso ALASBIMN Punta del Este, Noviembre 2015

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

Tumores de islotes pancreaticos

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

CASO CLINICO. SESIÓN MULTIDISCIPLINARIA M INTERNA- RADIODIAGNOSTICO CAULE 19 Octubre Servicio de Medicina Interna CAULE

Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca

Beatriz Joven Ibáñez Hospital 12 Octubre Madrid

RADIOTERAPIA en las METÁSTASIS del ABDOMEN SUPERIOR

Varón 82 años 2001 estudiado por GM IgM lambda Linfoma linfoplasmocítico indolente, control en CCEE. IQ de CA colon (ciego y pólipo degenerado en

osteolíticas, osteoblásticas o mixtas, y correlacionando los hallazgos con la supervivencia. A todas las pacientes se les realizó una gammagrafía

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN CÁNCER DE PULMON (NO CICP Y CICP )

Envolvente (E1), Antenas multielementos (SENSE Flex S 2 elementos, SENSE Small Extremity 8 elementos o similares)

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

Cáncer de próstata resistente a la castración

Unidad de Consulta Diagnóstica. Complejo Alzheimer Fundación Reina Sofía y Fundación CIEN

Evaluación imagenológica multimétodo de tumor GIST

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO

Dra. Haseitel Mariel Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga

Estudio de imagen en el diagnóstico del cancer de ovario. Valoración de la extension y resecabilidad

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LA RECAÍDA/PROGRESIÓN Y RESPUESTA A LA SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN EL PROTOCOLO GEM2005MAS65.

Objetivos. Images for this section: Página 2 de 14

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

Congreso SEAP Cádiz, 24/ Mayo/ 2013

ATENEO RADIOLOGICO 5 JULIO 2018

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Cáncer de mama metastásico ER-/HER2+ y resistencia precoz a la terapia con trastuzumab

ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS:

ESTUDIO POR IMÁGENES DEL CUELLO

Utilización sistemática de contraste en los estudios de RM de CAIs por sospecha de neurinoma del acústico. Es necesario con las nuevas secuencias?.

En esta primera sesión de comunicaciones orales sobre melanoma y otros tumores cutáneos se han presentado las siguientes comunicaciones:

SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS

SEGUIMIENTO DE LOS ANEURISMAS CEREBRALES TRATADOS POR VIA ENDOVASCULAR

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

Revisión de la Literatura para la. de Pacientes Tratadas por un Cáncer de mama (Etapas 0-III)

Unidad de Consulta Diagnóstica. Complejo Alzheimer Fundación Reina Sofía y Fundación CIEN

Optimización de las técnicas de imagen en el diagnóstico y estadificación de los tumores renales. Revisión bibliográfica y sugerencia de guía clínica.

PAAF de adenopatías supraclaviculares para el diagnóstico de la neoplasia de pulmón.

Antenas de tobillo (SENSE Foot/Ankle 8 elementos o similares) para un solo tobillo. Si se van a estudiar los dos: ponerlo simétricos y juntos

El comité de cáncer de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) ha establecido la siguiente guía para el diagnóstico de

APLICACIONES CLINICAS DE LA TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

Mas allá de la TC y RM de cuerpo y columna. Los hallazgos incidentales que no podemos ignorar

Album de casos de radiología cardiotorácica para estudiantes. Miguel Souto Bayarri. Profesor de Radiología de la USC.

Tomografía Computada Multi-Slice Dental. Dr. Javier Vallejos

8º Congreso SOCAMPAR Guadalajara Dr. Leonardo Saldaña Pérez

TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS NEUROENDOCRINOS. Guillermo Crespo Herrero Oncología Médica Hospital Universitario de Burgos

LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011

Papel de RM en estadiaje de carcinoma de vulva.

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO DROGAS DE ALTO COSTO

MAL CAMINO HACIA LA ÓRBITA. Ana C. Félix Mayib María del Cañizo Equipo de Oncología Pediátrica

NEOPLASIA PULMONAR METASTÁSICA DIAGNOSTICADA EN UNA UNIDAD DE CIRUGÍA MENOR

TUMOR GLÓMICO PRERROTULIANO. Caso clínico.

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUSPENDIDA

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Transcripción:

Taller práctico: Criterios RECIST. Los conocemos bien? Dr Vicente Carañana Ballerini Hospital Arnau de Vilanova

Taller Práctico Criterios RECIST 1.1 PRIMERA PARTE: Base teórica Generalidades Técnicas de imagen a utilizar Pasos para aplicación de los criterios RECIST 1.1 1 er Paso: Identificar lesiones 2º Paso: Elegir lesiones 3º Paso: Evaluación basal 4º Paso: Evaluación Respuesta Criterios de Respuesta SEGUNDA PARTE: Caso clínico

Taller Práctico Criterios RECIST 1.1 PRIMERA PARTE: Base teórica Generalidades Técnicas de imagen a utilizar Pasos para aplicación de los criterios RECIST 1.1 1 er Paso: Identificar lesiones 2º Paso: Elegir lesiones 3º Paso: Evaluación basal 4º Paso: Evaluación Respuesta Criterios de Respuesta SEGUNDA PARTE: Caso clínico

Fundamentos En la investigación clínica de fármacos el objetivo final es: Comprobar si una terapia funciona Definir si el paciente está respondiendo adecuadamente al tratamiento Poder comparar resultados de diferentes ensayos Desarrollo de un lenguaje común: criterios estandar Base para obtener los criterios: Técnicas de diagnóstico por la imagen: Son las más objetivas Son las que mejor permiten la estandarización

Historia Criterios de la OMS (1979) Se basaron en que la reducción del tamaño tumoral tenía una relación directa con el efecto del tratamiento Adoptaron la imagen como herramienta para la medición de lesiones Se basaba en la suma del producto de 2 diametros perpendiculares de cada lesión diana Table 22.3.1 Definition of Response: World Health Organization (WHO) Best Response Complete response WHO Change in Sum of Products Disappearance of all target lesions without any residual lesion; confirmed at 4 weeks Partial response (PR) Stable disease 50% or more decrease in target lesions, without a 25% increase in any one target lesion; confirmed at 4 weeks Neither PR nor progressive disease (PD) criteria are met PD 25% or more increase in the size of measurable lesion or appearance of a lesion

Historia Criterios RECIST(2000) Mantiene la imagen como herramienta primordial para la medición de lesiones Introduce la medida unidimensional de la lesión Define: Tamaño mínimo de las lesiones Número máximo de lesiones a considerar: 10 en total con 5 máximo por órgano

Historia Criterios RECIST 1.1 (2009) Reduce el nº máximo de lesiones diana: Total: de 10 a 5 Por órgano: de 5 a 2 Incorpora como lesión medible las adenopatías patológicas Aclara el manejo de lesiones óseas y quísticas.

Taller Práctico Criterios RECIST 1.1 PRIMERA PARTE: Base teórica Generalidades Técnicas de imagen a utilizar Pasos para aplicación de los criterios RECIST 1.1 1 er Paso: Identificar lesiones 2º Paso: Elegir lesiones 3º Paso: Evaluación basal 4º Paso: Evaluación Respuesta Criterios de Respuesta SEGUNDA PARTE: Caso clínico

Técnicas de imagen para valoración Generalidades Técnicas de imagen empleadas para evaluar las lesiones debe ser siempre las mismas La ventana o secuencia empleada debe ser también la misma Cobertura anatómica: Debe incluir estudio de tórax, abdomen y pelvis Incluir localizaciones donde exista predilección de metastatizar la enf. que estamos evaluando Incluir otras localizaciones según signos/síntomas Puesto que la detección de una lesión en una parte del cuerpo no escaneada en el estudio basal debe considerarse como lesión de nueva aparición y por tanto representa una progresión de la enfermedad, se debe ser muy cuidadoso en cuanto a la elección de la extensión de la cobertura del estudio tanto basal como de seguimiento

Técnicas de imagen para valoración Técnicas recomendadas Rx Tórax: Puede utilizarse si: Lesiones 20mm Claramente definidas y rodeadas de parénquima pulmonar Aún así se recomienda más la TAC al ser más sensible Eco Abdominal: No debe usarse: técnica subjetiva, operador-dependiente y no reproducible TAC: Técnica de elección Médidas en el plano axial Grosor de corte 5mm o menor (lesión medible 10 mm) Si grosor de corte > 5 mm el mínimo para considerar una lesión medible debe ser del doble del grosor de corte (Ej. Grosor 10 mm lesión 20 mm) Con contraste intravenoso y valorar en la misma fase vascular RM: Método de medición de lesiones es complejo y escasa disponibilidad Se puede utilizar el plano axial, coronal o sagital Siempre valorar en misma ventana y secuencia Solo en situaciones determinadas (metas cerebrales, alergias contrastes )

Técnicas de imagen para valoración PET/TAC El PET no se incluye como herramienta en la evaluación de los criterios de respuesta al tratamiento, pero en ocasiones se considera razonable su uso complementado con la TAC en la evaluación de la progresión (fundamentalmente ante posibles lesiones de nueva aparición)

Taller Práctico Criterios RECIST 1.1 PRIMERA PARTE: Base teórica Generalidades Técnicas de imagen a utilizar Pasos para aplicación de los criterios RECIST 1.1 1 er Paso: Identificar lesiones 2º Paso: Elegir lesiones 3º Paso: Evaluación basal 4º Paso: Evaluación Respuesta Criterios de Respuesta SEGUNDA PARTE: Caso clínico

1 er Paso: Identificar lesiones (I) Tipos de Lesiones: Medibles y no medibles Las lesiones las clasificaremos en: Lesiones Medibles: Cuando el diámetro en su eje máyor 10mm

1 er Paso: Identificar lesiones (I) Tipos de Lesiones Las lesiones las clasificaremos en: Lesiones Medibles: Cuando el diámetro en su eje mayor 10mm Lesiones No Medibles: Lesiones de pequeño tamaño (diámetro mayor < 10mm)

1 er Paso: Identificar lesiones (I) Tipos de Lesiones Las lesiones las clasificaremos en: Lesiones Medibles: Cuando el diámetro en su eje máximo 10mm Lesiones No Medibles: Lesiones de pequeño tamaño (diámetro máximo < 10mm) Realmente no medibles: Enfermedad leptomeníngea Ascitis Derrames (pleural o pericárdico) Linfangitis carcinomatosa (cutánea o pulmonar) Masas abdominales detectadas por exp. clínica que no sean medibles por imagen

1 er Paso: Identificar lesiones (II) Casos especiales Adenopatías metastásicas: Crecen por el diametro menor Medibles: Cuando el diámetro en su eje corto 15mm No medibles: Eje corto entre 10 a 14 mm No patológicas: Eje corto < 10 mm (no se valoran)

1 er Paso: Identificar lesiones (II) Casos especiales Adenopatías metastásicas: Medibles: Cuando el diámetro en su eje corto 15mm No medibles: Eje corto entre 10 a 14 mm No patológicas: Eje corto < 10 mm (no se valoran) Metastasis óseas (líticas o blásticas) Medibles: Con masa de partes blandas y eje largo 10mm No medibles: Metástasis óseas sin masa de partes blandas Lesiones quísticas

1 er Paso: Identificar lesiones (II) Casos especiales Adenopatías metastásicas: Medibles: Cuando el diámetro en su eje corto 15mm No medibles: Eje corto entre 10 a 14 mm No patológicas: Eje corto < 10 mm (no se valoran) Metástasis óseas (líticas o blásticas) Medibles: Con masa de partes blandas y eje largo 10mm No medibles: Metástasis óseas sin masa de partes blandas Lesiones quísticas Quistes simples: No se consideran patológicos (no se valoran) Metástasis quísticas (necrosis): Medibles si eje largo 10mm. Siempre que existan lesiones no quísticas serán preferibles como lesión diana Lesiones con tratamiento local previo (RT, etc): No se consideran medibles

2º Paso: Elegir lesiones (I) Lesiones diana Lesiones diana Son las que se utilizarán para medir: Tienen que ser lesiones medibles Representativas de los órganos implicados Máximo de 2 por órgano Máximo de 5 en total para el paciente Criterios de Selección: Las de mayor tamaño y bien definidas Que sean aisladas Adenopatías con eje corto 15 mm No utilizar Las que pueda ser difícil reproducir su medida lesiones de órganos móviles: Tracto gastrointestinal y ovario

2º Paso: Elegir lesiones (II) Lesiones no diana Lesiones no diana Son las que no se utilizarán para medir Pueden ser: Medibles: Las que exceden de 2 por órgano o al total de 5 No medibles No necesitan medirse en los estudios de seguimiento pero debe notificarse cualquier cambio en ellas

3º Paso: Evaluación basal Suma de medidas unidimensionales Lesiones diana Suma de los diámetros de todas las lesiones diana: Del eje mayor de cada lesión Del eje menor en caso de las adenopatías Esta suma de diámetros en el estudio basal es la que se usará para el seguimiento y valoración objetiva de la respuesta tumoral Lesiones no diana Todas las demás lesiones no incluidas en la suma de lesiones diana No se requiere su medición pero sí que deben ser documentadas en el estudio basal Si hay muchas lesiones no diana afectando a un mismo órgano se documentaran como múltiples Multiples metástasis hepáticas, múltiples adenopatías, etc.

4º Paso: Evaluación Respuesta Método y criterios generales Se realizan 3 valoraciones: La respuesta de las lesiones diana, la de las no diana y la aparición de nuevas lesiones La respuesta se define por separado: La de las lesiones diana y las de las lesiones no diana Posteriormente se utiliza una tabla donde se integran las 2 valoraciones con la existencia o no de lesiones nuevas para dar la valoración final CRITERIOS DE RESPUESTA: Progresión de la enfermedad (PE) Respuesta Completa (RC) Respuesta Parcial (RP): Solo para lesiones diana Enfermedad Estable (EE): Solo para lesiones diana No Remisión Completa/ No Progresión de la Enfermedad (No-RC/No-PE): Solo para lesiones no diana

Taller Práctico Criterios RECIST 1.1 PRIMERA PARTE: Base teórica Generalidades Técnicas de imagen a utilizar Pasos para aplicación de los criterios RECIST 1.1 1 er Paso: Identificar lesiones 2º Paso: Elegir lesiones 3º Paso: Evaluación basal 4º Paso: Evaluación Respuesta Criterios de Respuesta SEGUNDA PARTE: Caso clínico

Criterios de Respuesta (I) Criterios individuales de lesiones diana Lesiones diana RC: Desaparición de todas las lesiones diana (si adenopatías eje corto < 10 mm) RP: Reducción del 30% en la suma de los diámetros de las lesiones diana, tomando como referencia el estudio basal PE: Debe cumplir las 2 condiciones: Incremento 20% en la suma de los diámetros de las lesiones diana tomando como referencia la suma menor en todo el estudio La suma debe demostrar también un incremento absoluto 5mm Ej 2 Lesiones de 10 mm (total 20 mm) que aumentan 20% (total 24mm): NO se considera PE EE: Ni la suficiente reducción para RP ni el suficiente incremento para PE, tomando como referencia la suma menor de diámetros durante el estudio

Criterios de Respuesta (I) Casos especiales en lesiones diana Adenopatías metastásicas: Se aplican los mismos criterios de respuesta: RC, RP, EE, PE Es RC: Cuando el eje corto es < 10 mm (adenopatía no patológica) Siempre se debe indicar la medida del eje corto (en mm) Lesiones que se dividen o confluyen durante el tratamiento: Si se divide: Medir el diámetro máximo de cada uno de los fragmentos y añadirlos a la suma de medidas Si confluye: Medir el diámetro máximo y añadirlo a la suma de medidas Lesiones que cambian su orientación Se mide el nuevo eje largo Lesiones que se convierten en demasiado pequeñas para ser medidas En estos casos se debe documentar alguna medida en el informe: Si el radiólogo considera que la lesión prácticamente ha desaparecido la medida asignada es de 0mm Si considera que la lesión es demasiado pequeña para ser medida se le asigna un valor por defecto de 5mm

Criterios de Respuesta (II) Criterios individuales en lesiones no diana Lesiones no diana: RC: Desaparición de todas las lesiones no diana y marcador tumoral normalizado (si adenopatías eje corto < 10 mm) No RP/ No PE: Cualquiera de los 2 Persistencia de una o más lesiones no diana y/o niveles del marcador tumoral por encima de los límites normales PE o progresión inequívoca de enfermedad no diana: No hay criterios objetivos Aumento de las lesiones no medibles de tal magnitud que sea comparable a una PE en lesión diana o haga interrumpir el tto Sólo con un incremento moderado en el tamaño de una o varias lesiones no diana no es suficiente para considerar PE.

Criterios de Respuesta (III) Lesiones de nueva aparición No hay criterios específicos para la identificación de lesiones nuevas La aparición de una lesión nueva supone clasificar como PE Pero hay que tener en cuenta: El tratamiento (RT, IT, QT, toxicidad) puede cambiar la lesión: Ej. osteolítica a osteoblástica Cambios debidos a diferencias técnicas de imagen: siempre la misma Identificar una lesión en una región anatómica no abarcada en el estudio basal, se considera como lesión de nueva aparición y por tanto indica PE. Ante lesión dudosa (pequeño tamaño): Se continua tto. Si en una siguiente evaluación se confirma se determinará como PE con la fecha inicial en que se detectó

Criterios de Respuesta (IV) Categorización final de la respuesta Se valora: La respuesta de las lesiones diana La respuesta de las lesiones no diana Aparición o no de lesiones nuevas

Taller Práctico Criterios RECIST 1.1 PRIMERA PARTE: Base teórica Generalidades Técnicas de imagen a utilizar Pasos para aplicación de los criterios RECIST 1.1 1 er Paso: Identificar lesiones GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN 2º Paso: Elegir lesiones 3º Paso: Evaluación basal 4º Paso: Evaluación Respuesta Criterios de Respuesta SEGUNDA PARTE: Caso clínico