El currículo como estrategia armonizadora en los procesos de acreditación en las Instituciones de Educación Superior

Documentos relacionados
Estructura de presentación para los proyectos de rediseño de la oferta académica vigente y nuevas ofertas a nivel de grado.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERAS DE NIVEL TÉCNICO O TECNOLÓGICO SUPERIOR Y EQUIVALENTES

DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ITINERARIOS PROFESIONALES DE LAS TITULACIONES EN EL CAMPO AMPLIO DE EDUCACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO GESTIÓN CURRICULAR

Universidad de Cuenca Vicerrectorado

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS

COMISIÓN PERMANENTE DE INSTITUTOS Y CONSERVATORIOS SUPERIORES

ELIZABETH LARREA DE GRANADOS

DISEÑO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FORMULARIO DE AVAL ACADÉMICO OTORGADO POR UN FACILITADOR ACADÉMICO EXTERNO

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ RE-DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Gestión curricular y rediseño de las carreras que se ofertan en la UTM

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial

MESA DE GESTIÓN CURRICULAR

SEMINARIO-TALLER NUEVOS HORIZONTES DE GESTIÓN EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANO: HACIA UNA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

De la organización del proceso de aprendizaje

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERAS DE NIVEL TÉCNICO SUPERIOR, TECNOLÓGICO SUPERIOR Y EQUIVALENTES

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

Articulación de procesos rectores en educación superior: aprobación y acreditación. Quito, lunes 06 de noviembre de 2017

Quito, 24, 25 y 26 de marzo de Cuenca, 7,8 y 9 de abril de Quito, 14, 15 y 16 de abril de Guayaquil, 21, 22 y 23 de abril de 2015

Maestría en Ciencias de la Educación

Rediseño de licenciatura en comunicación. Caso de estudio Modalidad a Distancia - UTPL - Ecuador

MARCO CONCEPTUAL DE LAS REDES ACADÉMICAS PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. Nombre del Programa: Maestría en Educación mención Desarrollo del Pensamiento

Ampliación de las funciones docentes:

PROCESO DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE DOCENTES. Buenas prácticas, Julio 2016

Renato Opertti UNESCO-OIE. Taller Desarrollo de Capacidades de Facilitadores en Educación Inclusiva

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO

Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) Propuesta

Por qué impulsar la Responsabilidad Social Universitaria?

BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

MAGÍSTER EN PSICOPEDAGOGÍA

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

Integralidad: reflexiones necesarias

CARACTERÍSTICAS GENERALES

OPERACIONALIZACION DE BASE PARA EL APOYO A LA INNOVACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA FORMATIVO: UTPL-ECTS y REDISEÑO CURRICULAR. Marzo, 2018

Procesos de rediseño curricular:

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA CAMPUS POZA RICA-TUXPAN

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Descripción del plan de estudio: Planificación Curricular de la Maestría

Licenciatura en Física PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: UN DESAFÍO CONSTANTE

Por lo anterior, cordialmente se solicita revisar los syllabus de las asignaturas a su cargo teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

El protagonismo del sujeto en los aprendizajes situados, conectados, colaborativos y en red. HACIA UNA NUEVA EPISTEMOLOGÍA DE LOS APRENDIZAJES

MODELO PARA LA EVALUACIO N DE LAS CARRERAS PRESENCIALES Y SEMI-PRESENCIALES DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITE CNICAS DEL ECUADOR

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS MAE. Ana Hermelinda Vargas Carrillo

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Universidad Técnica de Manabí Vicerrectorado Académico

COORDINACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR Y GESTIÓN DE CALIDAD.

ANEXO I LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA SOCIAL Y HUMANÍSTICA

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA.

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

La información Catastral al Servicio de las Políticas Públicas. La gestión de ayudas públicas apoyándose en la información catastral

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Nombre del Programa: Maestría en Pedagogía de la Lectura y la Escritura

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Desarrollo Metodológico

PROPUESTA Borrador para discusión

TALLER MODELO EDUCATIVO Y ESTRUCTURA DEL NUEVO DISEÑO CURRICULAR DE LA UNFV

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016)

MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Transversalizar la diversidad en las políticas culturales de integración regional. MSc. Lázaro I. Rodríguez Oliva

FORMACIÓN PERMANENTE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

ENFOQUE CURRICULARES. Currículum y Planificación Escolar. Lic. Ahidan Francisco

PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN EN RECREACIÓN Una alternativa constructiva de desarrollo para el sector

visioncurricular.blogspot.com

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

DR. GALO NARANJO LÓPEZ

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

LAS POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE : NUDOS CRÍTICOS Y DESAFÍOS. Denise Vaillant Universidad ORT Uruguay Abril 2014

SUSTENTABILIDAD EN LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

TALLER SOBRE ASUNTO CLAVE:

UNIVERSIDAD DE CUENCA VICERRECTORADO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Transcripción:

El currículo como estrategia armonizadora en los procesos de acreditación en las Instituciones de Educación Superior Autores Msc. Rosa Dolores Hinojosa Dazza de Leimberg 1, MAE Verónica Ochoa Hidalgo 2, MTF Lucia Castro Rugel 3 1,2 Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil rhinojosal@ulvr.edu.ec, vochoah@ulvr.edu.ec 3 Universidad de Guayaquil. eudocia.castror@ug.edu.ec Introducción En la actualidad, el currículo es la base de la sociedad del conocimiento, y se convierte en el pilar de la acreditación de las Instituciones de Educación Superior (IES), y conlleva a realizar una Planificación Curricular adecuada optimizando los recursos existentes al fin de evitar improvisación, y lograr cumplir con los objetivos deseados en la práctica de la enseñanza, se caracteriza por ser sistemático, programado, organizado, ejecutado evaluado y perfeccionado, todas estas características se hacen una cuando se contrastan con los sujetos que aprenden, fomentándose el aprendizaje participativo funcional y contextual que es el que se requiere. El currículo en las IES, no era de gran importancia y se estructuraba de manera complementaria y muchas de las veces se la realizaba posterior a la acción educativa y casi siempre en forma rígida, vertical, dogmática, basado en un modelo educativo conductista con actividades solo para transmitir contenidos pragmáticas conceptuales de manera expositiva, simbólica y abstracta, con teorías ya elaboradas sin variaciones en las que se accedía solo a través de la memorización. El currículo según la nueva Reforma planteada por el Consejo de Educación Superior (CEACES), desecha concepciones tradicionales, desplaza los paradigmas para insertar un modelo abierto y flexible, un nuevo modelo educativo que promueve el desarrollo de destrezas cognitivas, afectivas y motrices, en donde se plantea el saber pensar, saber actuar y saber hacer, que es el eje de partida de toda acción docente.

Las IES, para lograr cumplir el proceso de acreditación cumpliendo los lineamientos del CES y SENESCYT. Desarrollo El currículo A inicios del siglo pasado, los países desarrollados empiezan a preocuparse por la educación de su población como un problema político que requiere un tratamiento específico de reflexión y de investigación. Es en este contexto en el que nace el currículum como especialidad en Estados Unidos, en torno a la obra de Bobbitt, The Curriculum, publicada en 1918. Esta obra es importante porque supuso no sólo el inicio de la especialidad, sino porque estableció unas pautas para su desarrollo que marcaron toda una época. Lo que pretenden los primeros estudios del currículum es darle un tratamiento sistemático y fundamentado a las decisiones de un país sobre qué y cómo enseñar. (Moreno Olivos, 2010) (Ralph W, 1998), este autor dejo en claro y amplio la visión precedente del currículum y fue quien le dio vigor a una concepción curricular apoyada en la racionalidad tecnológica medios fines. Tyler propuso un modelo lineal en su concepción, cuyo elemento central son los objetivos, todos los demás componentes del currículum son instrumentales respecto a esos objetivos. Este modelo ha ejercido una influencia notable en nuestro sistema educativo, hasta la fecha en el lenguaje de muchos profesores sigue persistiendo la alusión tanto a un currículum como a un modelo de evaluación con referencia a objetivos. El análisis y estudio del currículo, así como la evaluación del desarrollo de su función en la universidad contemporánea, es cada vez más relevante. Se concibe como una discusión práctica sobre la naturaleza de la educación tal y como se lleva a cabo mediante el trabajo en las instituciones educativas, constituyéndose en un debate sobre cómo educar en la práctica (Del Basto Sabogal, 2005) En base a esta premisa en el Ecuador con la aprobación de la Constitución del 2008 de Montecristi se le dio un cambio a la Educación Superior y la

misma manifestaba que la educación es un bien público y no un bien individual o corporativo con algún fin de lucro. Basados en este premisa es que el currículo en el país toma otro giro y la importancia de perfeccionarlo se dio en las Instituciones de Educación Superior en el país las que se encuentran bajo la dirección del Consejo de Educación Superior (CES), Todo este cambio en las Instituciones de Educación Superior llevo al rediseño y diseño de las carreras en las Universidades del país, enfocándose en el Plan Nacional del Buen Vivir y alineándose a sus objetivos, políticas y metas, por lo que se vieron abocadas a realizar las dimensiones del currículo. Las IES deben ser conscientes de que los cambios están destinados a lograr su legitimidad y ello implica un pacto educativo, que les permita la definición de la nueva institucionalidad y la realización de su participación en la construcción de la cohesión social, la democracia, la lucha contra la exclusión social, la degradación ambiental y la defensa de la diversidad cultural Según (Larrea de Granados, 2008) Según (Larrea de Granados, 2008) Componentes y dinámicas del componente curricular Indica los componentes del proyecto pedagógico-curricular desde una visión ecológica de la educación superior, debe estar orientado hacia la constitución y promoción de redes de pertinencia que den cauce a la gestión del conocimiento, aprendizajes subjetivantes que proporcionen la implicación de los sujetos con la transformación de las tensiones y problemas que presenta la realidad, en base a la construcción de una nueva racionalidad cuyos horizontes epistemológicos están enmarcados en la ecología de saberes y la ciudadanía intercultural. (Larrea de Granados, 2008) Con esta perspectiva se puede indicar que el currículo es la interacción sistémica de los sujetos que aprenden, los contextos productivos, sociales, ambientales y culturales con el conocimiento y los saberes, con los ambientes de aprendizaje y todos convergen en la articulación de las

funciones de los niveles de planificación siendo estos: a) El Macrocurrículo, b) El Mesocurrículo c) El microcurrículo (Larrea de Granados, 2008). Como lo representamos en el grafico No. 1 elaborado por la Dra. Larrea en donde vemos la interacción de todos los componentes del currículo. Gráfico 1 Elaborado por: Hinojosa, Ochoa, Castro Fuente: El currículo de la Educación Superior desde la complejidad Sistémica Para la construcción de estos niveles de planificación el CES y la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt), han estructurado un modelo a seguir para todas las IES, el mismo que se conforma de: 1. DATOS INSTITUCIONALES 1.1 Datos personales del Rector o Rectora Número de identificación: Apellidos: Nombres: Email: Números de teléfonos de contacto, fijo y celular 1.2 Datos de la Institución Nombre completo de la Institución Poner el nombre la Institución. Siglas Poner las sigas de la Institución. Misión de la institución:

Transcriba textualmente la Misión que consta en el Estatuto vigente Visión de la institución: Transcriba textualmente la Visión que consta en el Estatuto vigente o SEGUNDO COMPONENTE: 2. Datos Generales de la Carrera: Nombre completo de la carrera Poner el nombre de la Carrera. Tipo de Trámite Seleccionar si es Rediseño o es Nuevo. Elija un elemento. Tipo de Formación Seleccione el tipo de formación Elija un elemento. Campo Amplio Campo específico Campo detallado Título que Otorga Modalidad de aprendizaje Número de períodos Número de horas por período académico Número de semanas por período académico Total de horas de la carrera Número de paralelos Número máximo de estudiantes por paralelo Proyección de la matrícula por años de duración de la carrera 2.1 Resolución por parte del Órgano Colegiado Académico Superior Fecha de aprobación Número de resolución de aprobación

Anexo de la resolución de aprobación certificada 2.2 Organización Institucional donde se impartirá la carrera. 2.3 Convenios De alianzas con otras IES o instituciones, obligatorio para la modalidad Dual De prácticas pre-profesionales, obligatorio para las modalidades En línea y a distancia Informe de la Unidad Asistencial Docente de Salud -UADS-, aplica solo para carreras en el campo de la salud y bienestar o TERCER COMPONENTE: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CARRERA 1. OBJETIVOS 2.1 General Realizar la descripción general de la carrera, con énfasis en los objetivos, perfil de ingreso, requisitos de ingreso, trabajo de titulación y políticas de permanencia y promoción de los docentes. 2.2 Específicos: 2.2.1 Declarar los Objetivos: General y específicos de la carrera; 2.2.2 Establecer el perfil de ingreso del estudiante; 2.2.3 Señalar los requisitos de ingreso del estudiante; 2.2.5 Especificar los trabajos de titulación de la carrera; 2.2.5 Detallar las políticas de permanencia y promoción del personal académico. o CUARTO COMPONENTE: PERTINENCIA 1. OBJETIVOS: 1.1. General

Determinar la pertinencia que tiene la carrera, con énfasis en los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y las tendencias del desarrollo local y regional que están incluidas en los campos de estudio y de actuación de la profesión? 1.2. Específicos: 2.2.6 Determinar los problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir PNBV que abordará la profesión? 2.2.7 Identificar los horizontes epistemológicos que están presentes en la profesión 2.2.8 Establecer los núcleos básicos de las disciplinas que sustentan la profesión. 2.2.9 Vincular las tecnologías de punta a los aprendizajes profesionales para garantizar la respuesta a los problemas que resolverá la profesión en los sectores estratégicos y de interés público. 2.2.10 Detectar los problemas de la realidad (actores y sectores vinculados a la profesión) que integran el objeto de estudio de la profesión. 2.2.11 Identificar las tendencias de desarrollo local y regional que están incluidas en los campos de estudio y de actuación de la profesión. 2.2.12 Investigar cuales son los aportes que realizará el currículo a las necesidades de formación del talento humano considerando los aspectos que se detallan en el artículo 107 de la LOES, incluyendo el análisis de demanda ocupacional. 2.2.13 Reconocer las funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros profesionales. o QUINTO COMPONENTE: PLANIFICACIÓN CURRICULAR 1.1. General

Realizar la planificación curricular de la carrera que comprende la estructuración de: objeto de estudio, definición del enfoque de género e interculturalidad, campos de estudio, perfil de egreso, modelo de investigación, modelo de prácticas pre profesionales, ambientes de aprendizaje, vinculación con la sociedad y el microcurrículo. 1.2. Específicos: 2.2.1 Estructurar el objeto de estudio de la profesión, identificando lo que se estudia, interviene y transforma con la profesión, así como las aplicaciones y orientaciones metodológicas que transformarán los problemas y las orientaciones del conocimiento y saberes. 2.2.2 Organizar las metodologías pedagógicas, así como las habilidades y destrezas teóricas, metodológicas y actitudinales que contemplará el currículo para lograr la incorporación del diálogo de saberes ancestrales, cotidianos y tradicionales, de inclusión, diversidad y enfoque de género e interculturalidad. 2.2.3 Establecer, en el marco de los campos de estudio, las integraciones curriculares entre asignaturas, cursos o equivalentes para la implementación de redes de aprendizajes, proyectos de integración de saberes, de investigación, de prácticas, así como identificar los problemas, procesos, situaciones de la profesión que actuarán como ejes de organización de los contenidos teóricos, metodológicos y técnico-instrumentales en cada uno de los niveles de organización curricular y períodos académicos. 2.2.4 Diseñar el Perfil de Egreso por resultados de aprendizaje que posibiliten desarrollar en los futuros profesionales: capacidades y actitudes para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia,

la participación responsable y la honestidad; el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación; capacidades cognitivas y competencias genéricas; y, manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos Metodología La metodología que se usó en el presente trabajo fue una investigación de tipo cualitativa, documental bibliográfica, utilizando la técnica de observación. Conclusiones Las IES en el Ecuador en la actualidad realizan procesos de armonización de su currículo con la finalidad de acreditar, ante los organismos de control. Con la construcción del nuevo currículo los sujetos que aprenden se potencialicen y se conviertan en profesionales de elite con valores éticos y con una formación ciudadana integradora e intercultural que permite el desarrollo en los diferentes ámbitos profesional, educativo y personal ya que el mismo integra todo el sistema El currículo se potencializa en el Plan Nacional del Buen Vivir y en sus objetivos, alineándose a los objetivos de las carreras universitarias con esto poder dar solución a los Problemas y Tensiones que mantiene dicho plan, con el fin de que cada carrera participe dando solución a estos problemas. Los desafíos que enfrenta las IES implican revisar su misión, visión y objetivos con el fin de establecer estrategias que aporten al futuro en un marco de desarrollo sostenible y sustentable, manteniendo una cultura de paz y una ética global, estos desafíos necesitan de la cooperación y solidaridad de todos los que hacemos las instituciones educativas, lo que

permitirá construir una educación más justa, humana y equitativa con iguales derechos de competir en este mundo globalizado. Bibliografía Del Basto Sabogal, L. M. (2005). Reflexión sobre el currículo universitario desde la teoría. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. Castells, M. (2000). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen I, La sociedad en red. México, Siglo XXI, Constitución de la República del Ecuador 2008 Dussel, I. (2001). La formación de docentes para la educación secundaria en América Latina": perspectivas comparadas, en: Los formadores de jóvenes en América Latina Desafíos, Experiencias y Propuestas. Ginebra OIE-UNESCO. Fumagalli,L (2000): Alternativas para superar desde la formación docente la fragmentación curricular en la educación secundaria. Documento de trabajo, Seminario Internacional Los formadores de jóvenes en América Latina en el siglo XXI: desafíos, experiencias y propuestas para su formación y capacitación. Uruguay, IBE/UNESCO- ANEP/CODICEN Larrea de Granados, E. (2008). www.ces.gob.ec/regimen-academico/plande.../taller-dia-01?... Ley Orgánica de Educación Superior LOES Moreno Olivos, T. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. Revista de la Educación Superior, 39(154). Ralph W, T. (1998). Principios Básicos del Currículo. Buenos Aires: Aed Troquel.