Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018

Documentos relacionados
Este seminario contribuye al perfil profesional de Ingeniería Industrial, como apoyo en la formación de las siguientes competencias:

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo Escolar: Agosto Diciembre 2017.

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018

Carrera : Ingeniería Industrial SATCA

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto -Diciembre 2017

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo Escolar: Agosto Diciembre 2017.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO: INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL SEMESTRE

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

Carrera: ADI-1005 SATCA

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018.

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto - Diciembre 2017

CAD SATCA 1 : Carrera:

DCG SATCA 1 : Carrera:

INQ 1006 SATCA 1 : Carrera:

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto - Diciembre 2017

Carrera: DCG-1005 SATCA

Nombre de la asignatura: Proyecto De Ingeniería. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura:

Carrera: ADC-1012 SATCA

Carrera: DCD-1025 SATCA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 149. Carrera: 2-2-6

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto 2017 Enero 2018

Administración. Carrera: Contador Público CPC

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

1. Datos de la asignatura Consultoría Empresarial Ingeniería en Gestión Empresarial. ECN Presentación Caracterización de la asignatura

Carrera: MCZ Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero - Junio 2018

Finalmente conocerá el desarrollo histórico de lo que hoy se conoce como el control numérico por computadora.

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto - Diciembre 2017

Ingeniería en Industrias Alimentarias

Carrera: AST

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

Esta materia aportará a los siguientes puntos del perfil de la carrera de Ingeniería Industrial:

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA

ASIGNATURAS SOCIOHUMANÍSTICAS. INGENIERÍA GEOLÓGICA División Departamento Licenciatura

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Piedras Negras Subdirección Académica

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

VENTAS. Esta asignatura se presenta como materia de especialidad dentro de la carrera de la Licenciatura en Administración.

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto - Diciembre 2017

Clave de de la la asignatura: APF-1102 ESL-1601

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Carrera: GEC

LE Gilberto Acosta Castañeda Lic. María Elena Rojo

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Gestión de procesos CAG

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

Ingeniería en Gestión Empresarial

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Auditoría para Efectos Fiscales. Carrera: Contador Publico. Clave de la asignatura:

Carrera: DEF Clave de la asignatura: SATCA1

Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

FORMATO Versión: 1 Fecha emisión: 20/12/2016 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

Contador Publico CPD

Fundamentos de Física (IGE15B) Ingeniería en Gestión Empresarial

Referencia a la Norma ISO 9001: , 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, Página 1 de 16

Carrera: IIG SATCA 1

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018

Esta asignatura es prerrequisito para la asignatura de Función Administrativa I

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 :

GCD-1703 SATCA 1 : Carrera:

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Carrera: BIH Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

1. Caracterización de la asignatura

CMC-1504 (2-2- 4) SATCA 1 : Carrera:

Carrera: NAK-0906 SATCA 1 :

AOC SATCA 1 : Carrera:

Carrera: Clave de la asignatura: SATCA:

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018

PROGRAMACION DIDACTICA

PROYECTOS DE INVERSIÓN INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Consultoría Empresarial CAL-EMP

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

MEC-1804 SATCA 1 : (2 2-4) Carrera:

Sistemas y Procesos de Gestión Administrativa

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020) Materia: Sociología de la población

Transcripción:

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de s Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 018 Nombre de la asignatura: Análisis de la Realidad Nacional Plan de estudios: IIND-010-7 Clave de la asignatura: INQ-1006 Horas teoría horas prácticas créditos: 1--3 1. Caracterización de la asignatura Esta materia está ubicada en el segundo semestre y tiene la intención de que el estudiante conozca su entorno donde se desenvuelve a partir de identificar los indicadores del estado y país, tomando en cuenta los recursos con los que se cuentan. Este seminario contribuye al perfil profesional de Ingeniería Industrial, como apoyo en la formación de las siguientes competencias: Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos, sin afectar el medio ambiente Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el desarrollo socioeconómico y sustentable de una región, así como su constitución legal. Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permita emprender la creación de unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad. Tomar decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en planteamientos y modelos analíticos. También aporta al perfil, la capacidad para comprender fenómenos involucrados en los procesos industriales y socioeconómicos del país para detectar oportunidades de servicio o fabricación de productos que contribuyan a mejorar la economía local, regional o nacional. La asignatura contempla en su contenido la cultura e identidad nacional para que el alumno comprenda sus raíces históricas, culturales y étnicas. En la unidad dos se consideran los indicadores socioeconómicos de nuestro país, en los niveles nacional, regional y local de todas las áreas económicas y sus recursos empleados, así como, la educación, el desempleo, tecnología, política y globalización, para que tenga una conceptualización sobre la operación económica del país. En la tercera unidad, se contempla una proyección de la industria nacional. Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: Economía Industrial, Administración

de Proyectos, Desarrollo Sustentable, Taller de Investigación I y II y Formulación y Evaluación de Proyectos.. Intención didáctica Se recomienda, que los temas de cada unidad de esta asignatura se aborden lo más apegado a la realidad que acontece en nuestro país. Adicionalmente, se sugiere que sean por mediación del concepto general del tema a tratar, como una inducción al tema. Se requiere que el docente guie, asesore y supervise a los alumnos en la ejecución de sus actividades para que estos desarrollen la capacidad de interpretación de los indicadores. La impartición de esta materia se sugiere que sea con enfoque sistémico, puesto que abarcan temas de la realidad nacional que incluyen aspectos de demografía, recursos, economía, industria, historia, entre otros, propiciando la integración de todo el contenido en la formación profesional del ingeniero industrial, ya que este plan de estudios que busca la observación e interpretación de indicadores para diagnosticar o detectar oportunidades de desarrollo industrial. 3. de la asignatura Las competencias genéricas que se desarrollan en esta asignatura son: Capacidades cognitivas, la capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos. Destrezas lingüísticas tales como la comunicación oral y escrita. Capacidades metodológicas para manipular el ambiente: ser capaz de organizar el tiempo y las estrategias para el aprendizaje, tomar decisiones resolver problemas. Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Habilidades básicas de manejo de la computadora Habilidades de gestión de información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. Es importante que durante todo el curso se motive al estudiante con problemas sociales actuales para que los analicen a partir de consultar diferentes fuentes de información y medios de comunicación a fin de que sea capaz de relacionar viviendo.

Análisis por competencias específicas No.: 1 Descripción: Cultura e Identidad Nacional Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica Actividades de aprendizaje (que hace el alumno) Actividades de enseñanza (que hace docente) Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico práctica 0. Encuadre 1.1. Breve historia de México. 1.. Cultura y sus diversas concepciones. 1..1. México como país pluricultural 1.3. Los valores del mexicano. 1.4. Aspectos de la identidad. 1.4.1. Raíces nacionales. 1.4.. Etnias y Tradiciones. 1.4.3. Etnocentrismo Análisis-Reflexión-Acuerdos Grupales Elaborar una línea del tiempo como guía didáctica. Elaborar un ensayo sobre el tema. Realizar bibliografías de personajes importantes para la historia de nuestro país, que pueden ser: emperadores, personajes y/o actores de la época prehispánica, independencia, de la reforma; de la revolución. Realizar un breve exposición de la historia de México Hacer una reflexión grupal, a través de lluvia de ideas del tema. Analizar un video de la Historia de México. Explicar el significado de ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural. Así como la identidad nacional. Analizar las raíces nacionales estableciendo un foro de opinión al respecto Habilidades de gestión de información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. Capacidades cognitivas, la capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos. Destrezas lingüísticas tales como la comunicación oral y escrita. Capacidades metodológicas para manipular el ambiente: 1 1 1

Preparar temas pertinentes para realizar un foro de discusión Realizar una exposición sobre las culturas sobresalientes en nuestro país. Explicar el término y el significado que tiene en la actualidad desde un punto de vista sociológico ser capaz de organizar el tiempo y las estrategias para el aprendizaje, tomar decisiones resolver problemas. Capacidad de análisis y síntesis. Elaborar un resumen sobre la etnia de su región y sus tradiciones. 1 Indicadores de alcance Valor del indicador A. Actividades dentro de clase Individuales 30% B. Tareas 40% C. Ensayo 30% 4.1a Niveles de desempeño

Desempeño alcanzada no alcanzada Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica Excelente - Realiza y entrega investigación sobre las culturas mexicanas 95-100 - Realiza y entrega en tiempo y forma el total de tareas y actividades de clase. - Expone/Participa en foro de manera fundamentad derivada de nuestro contexto social, valorando la subjetividad de opiniones en toda nuestra cultura prehispánica y pluricultural. Notable - Realiza investigación sobre las culturas mexicanas pero no 85-94 cumple con la estructura completa socialmente hablando, es decir solo se queda en teoría o letra muerta. - Realiza y entrega en tiempo y forma el total de tareas y actividades de clase. - Expone/Participa en foro de manera fundamentada. Bueno - Realiza investigación de conceptos básicos 76-84 - Realiza y entrega el total de tareas y actividades de clase pero no cumple el subjetivismo que requiere - Expone/Participa en foro de manera simple y fundamentada. Suficiente - Realiza investigación y actividades de manera muy 70-74 superficial. - Evita el análisis subjetivo retorico. - Expone/Participa en foro pero le falta fundamentar su aportación. Insuficiente - No realiza alguna o cumple con el mínimo de los indicadores. 69 o menos.

4.1b Matriz de evaluación Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia A B C Ej. Portafolio de ejercicios 100% Portafolio /Rubrica Actividad en Clase 30% X El docente revisará actividad individual, coadyuvando al entendimiento de la Unidad Línea del Tiempo de la Historia 15% X El docente revisará la línea del tiempo para la de México, retroalimentación. Cuadro comparativo de Culturas. 15% X El docente revisará el cuadro comparativo previo a la entrega sumativa para la retroalimentación. Personajes Ilustres 10% X El docente revisará el reporte previo a la entrega sumativa para la retroalimentación. Exposición de Ideas (en foro) 30% X El docente realizará retroalimentación con la finalidad de hacer un análisis cultural y de formación social que lleve a entender la problemática de raíz en nuestra sociedad Total 30% 40% 30%

No.: Descripción: Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional y local. Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica Actividades de aprendizaje (que hace el alumno) Actividades de enseñanza (que hace docente) Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico práctica.1. Demografía nacional, estatal y local... Recursos naturales renovables: distribución Geográfica y explotación...1. Agricultura.... Ganadería...3. Agua...4. Pesca...5. Acuacultura...6. Silvicultura..3. Recursos no renovables..3.1. El petróleo, gas natural y minerales..4. Salud..5. Empleo..6. Economía..7. Industria..8. Comercio..9. Servicios..11. Política..1. Educación (básica, media superior y Realizar un mapa conceptual de los términos relacionados con la demografía. Realizar equipos para realizar un reporte de las actividades con referente a los recursos naturales. De igual manera se formarán equipos para realizar un cuadro comparativo de los últimos 10 años con referente a los recursos naturales renovables y no renovables en nuestro país. Elaborar por equipos, una proyección a diez años de los indicadores de Salud, Empleo, Economía, Industria, Comercio, Servicios, Religión, Educación, considerando datos históricos de Exposición del tema por medio de imagen del nuestro país analizando los aspectos demográficos. Se realizara una descripción general de los recursos en nuestro país. Se formar equipos para realizar una investigación acerca de la situación socioeconómica en nuestro país. Se enfocara hacia un diálogo crítico de opiniones con respecto al pasado, presente y futuro de nuestro país económicamente hablando. Capacidades cognitivas, la capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos. Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Habilidades básicas de manejo de la computadora Habilidades de gestión de información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas

Superior)..13. Tecnología..14. Plan nacional de desarrollo industrial..15. El impacto social del desempleo: la pobreza extrema, delincuencia, corrupción y la emigración..16. El neoliberalismo en México..17. El estado mexicano ante la globalización. diez años atrás. Exponer su investigación por equipos. Conclusión acerca de la unidad. Se realizará una reflexión grupal acerca del futuro de nuestro país con las llamadas reformas estructurales.. Indicadores de alcance Valor del indicador D. Actividades dentro de clase Individuales 5% E. Tareas 5% F. Ensayo 50%

4.a Niveles de desempeño Desempeño alcanzada no alcanzada Nivel de Indicadores de alcance desempeño Excelente - Presenta informe de la situación de nuestro contexto económico y social según los instrumentos gubernamentales. - Realiza y entrega, en tiempo y forma, los datos estadísticos socioeconómicos y demográficos. - Elabora y entrega puntualmente el ensayo de película la máquina del Tiempo Valoración numérica 95-100 Notable - Presenta las anteriores actividades sin el análisis del 85-94 contexto socio-cultural de nuestra sociedad. Bueno - Presenta las actividades de manera escueta, sin ningún 76-84 aporte personal Suficiente - Solo cumple de manera simple y llana 70-74 Insuficiente - No entrega más de la mitad de las actividades ni cumple con 69 o menos los aportes establecidos.

4.b Matriz de evaluación Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia A B C Reporte de investigación 5% X El docente revisará el reporte previo a la entrega individual del estado sumativa para la retroalimentación. socioeconómico del país. Análisis de los recursos naturales renovables y no renovables con los que cuenta el país. 5% X El docente revisará mediante una rúbrica previo a la entrega sumativa para la retroalimentación. Ensayo 50% X El docente evaluará el análisis subjetivo del alumno en el ensayo de la unidad Total 5 5 50

No.: 3 Descripción: Proyección socioeconómica de la industria en México Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica Actividades de aprendizaje (que hace el alumno) Actividades de enseñanza (que hace docente) Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico práctic a 3.1. La política de industrialización del Gobierno Mexicano. 3.. La microempresa. 3.3. Pequeña y mediana empresa. 3.4. La gran industria nacional. 3.5. Futuro de la industria nacional. 3.6. Estrategias de crecimiento económico en otros países. 3.7. Tecnologías. 3.8. La pobreza y su medición. 3.9. El impacto social del desempleo: la pobreza extrema, delincuencia, corrupción y la migración Elaborar por equipos, un análisis propositivo y futurista del desarrollo industrial mexicano considerando los objetivos y estrategias del plan nacional de desarrollo industrial. Exponer cada equipo, su análisis al grupo. Investigar por equipos, sobre las estrategias de crecimiento económico exitosas de otros países (Un país por cada equipo) Explicar la estructura económica y los derivados de ella, como los son las actividades predominantes del sector industrial. Se expondrá como se clasifican las empresas dedicadas a la actividad industrial Analizar en el plan nacional de desarrollo industrial, exponiendo críticas que fortalezcan el conocimiento en la actividad industrial de nuestro país Capacidades cognitivas, la capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos. Destrezas lingüísticas tales como la comunicación oral y escrita. Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Habilidades básicas de manejo de la computadora Habilidades de gestión de información (habilidad para buscar y analizar información

proveniente de fuentes diversas. Indicadores de alcance Valor del indicador A. Trabajo en equipo 50% B. Trabajo individual 50% 4.3a Niveles de desempeño Desempeño alcanzada Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica Excelente - Realiza línea del tiempo que presente orden cronológico, 95-100 coherencia e incluya las información de sucesos relevantes del desarrollo Industrial. - Elabora exposición basado en la investigación de fuentes de consulta confiables. - Entrevista a un profesional siguiendo el guion previamente elaborado acorde al tipo de entrevista seleccionado. - Elabora y entrega tríptico con las respuestas completas a las interrogantes planteadas, basado en la información recabada. Notable - Presenta los cuatro indicadores en fecha establecida pero 85-94

no alcanzada tres de ellos no cumplen con la estructura solicitada. Bueno - Presenta los cuatro indicadores en fecha establecida pero dos de ellos no cumplen con la estructura solicitada. Suficiente - Presenta los cuatro indicadores aunque no todos en la fecha establecida y algunos no cumplen con la estructura solicitada. Insuficiente - No entrega más de la mitad de las actividades ni cumplen con la estructura solicitada. 76-84 70-74 69 o menos 4.3b Matriz de evaluación Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia A B Investigación 5% X El docente revisará la investigación con la finalidad del análisis grupal. Cuadro comparativo 5% X El docente revisará el comparativo previo a la entrega sumativa para la retroalimentación. Visita de Campo 5% X El docente revisará el guion previo a la entrevista para retroalimentar. Tríptico 5% X El docente revisará el tríptico previo a la entrega sumativa para la retroalimentación. Total 50 50

4. Fuentes de información y apoyos didácticos Fuentes de información: Pérez López-Portillo Raúl. Historia breve de México. Sílex ediciones, s.l. ISBN Ma. Cristina barroso estrada. Un bosquejo de la historia de México: segunda edición. Editorial Humberto Sánchez c. historia de México. Editorial: Pearson educación de México. Gloria M. Delgado de Cantú. Historia de México I: el proceso de estación de un pueblo. Editorial: Pearson educación de México. Apoyos didácticos: Libros, cañón, técnicas de trabajo grupal, internet, papel bond, revistas, plumones, videos, páginas Gubernamentales. Gloria M. Delgado de Cantú. Historia de México II: De la era revolucionaria al sexenio del cambio. Editorial: Pearson educación de México. Koutoudjián, Adolfo. Geopolítica y globalización. Ed. Eudeba. ISBN: Martin Wolf, Susan George. La globalización liberal. Ed. Anagrama. ISBN: Desarrollo y Globalización. Ed. Fondo de cultura económica. ISBN: Dehesa Romero, Guillermo de la. Comprender la globalización. Alianza editorial. ISBN: Soros, George. Globalización. Ed. Planeta. ISBN: Plan Nacional de Desarrollo Económico Sitios en Internet. Medios de Comunicación. Sities Web.