CÁLCULO INTEGRAL. HOJA 9.

Documentos relacionados
Cambio de Variables en la Integral Múltiple

Cambio de Variables en la Integral Múltiple

Capítulo 3. Integración multidimensional. 1. Integrales de Riemann en rectángulos

Tema 4: Integración de funciones de varias variables

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Curso 2008/9. Hoja 1: Integración en varias variables.

Gu ıa Departamento Matem aticas U.V.

El teorema del cambio de variables

Tema 2. Ejercicios propuestos

3 Integración en IR n

Cambio de variables en la integral múltiple.

EJERCICIOS DE CA LCULO II PARA GRADOS DE INGENIERI A Elaborados por Domingo Pestana y Jose Manuel Rodrı guez, con Arturo de Pablo y Elena Romera

Teorema 1 (Cambio de Variable en R n ).

+ ax 2 + bx) x. ( 2 sen(x) 0 (a + b sen(x) sen(2x))2 dx sea mínima.

CURVAS Y SUPERFICIES. RELACIÓN 2

Integrales de lı nea y de superficie

INTEGRALES MÚLTIPLES

Análisis Matemático 2

Análisis II Análisis matemático II Matemática 3.

Contenido 1. Integrales Dobles 2. Integrales Triples

1 Funciones de Varias Variables

7. Cambio de variables en integrales triples.

Problemas tipo examen

Diferenciación SEGUNDA PARTE

Integrales Dobles. Hermes Pantoja Carhuavilca. Matematica II. Facultad de Ingeniería Industrial Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Problemas de Análisis Vectorial y Estadístico

Primera parte: Ejercicios de Integrales Múltiples Integración de Funciones de Varias Variables, grupo A, curso 15/16 Francisco José Freniche Ibáñez

PEP 3. Responda 4 de los siguientes 9 problemas, escogiendo al menos uno de cada sección.

Matemáticas III Tema 6 Integrales de superficie

Integrales dobles. Integrales dobles

Funciones reales de varias variables

6. El teorema de la divergencia.

Integral de superficie.

Tema 5: Funciones homogéneas

Teorema de Cambio de Variables para Integrales Dobles

MATEMÁTICAS 2. Curso 2016/17. Integración en varias variables.

x 2 + ln(x + z) y = 0 yz + e xz 1 = 0 define una curva C regular en un entorno de (1, 1, 0) y halle el plano normal a C en dicho punto.

6. Integrales triples.

Cambio de variable en la integral de Riemann

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. Curso 2015/16. Integración en varias variables.

MATE1207 Cálculo Vectorial Tarea 2 Individual Entregue a su profesor en la Semana 11 (Ma Vi. 21 de Octubre)

Material para exámen final

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen

Aplicaciones físicas

Lectura 2 Ampliación de Matemáticas. Grado en Ingeniería Civil

INTEGRALES DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Integrales múltiples

CÁLCULO II Funciones de varias variables

Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) x u + f

Introducción al Cálculo. Integral en Varias Variables

1. INTEGRALES MÚLTIPLES

Relación de ejercicios del tema 3

INTEGRALES MULTIPLES. Integral doble sobre rectángulos

Lista de Ejercicios Complementarios

El Teorema de Fubini-Tonelli

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO

Integrales sobre superficies

Ejercicios Resueltos de Cálculo III.

Cambio de variables. ISABEL MARRERO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna 1.

3. Cambio de variables en integrales dobles.

CÁLCULO Primer curso de Ingeniero de Telecomunicación Examen del 14 de Septiembre de 2000 Primera parte

Guía Semanas 13 y RESUMEN. Universidad de Chile. Ingeniería Matemática. Triedro de vectores y factores escalares. Supongamos que r.

Integrales Múltiples.

Integrales Múltiples.

Concepto de superficie

Superficies Parametrizadas y Áreas

CALCULO VECTORIAL GUÍA DE EJERCICIOS N 1 INTEGRALES DE LINEA Y SUS APLICACIONES

Coordinación de Matemática IV Guía-Apunte de Preparación del CAR. 2 do Semestre Contenidos del Certamen

CALCULO DIFERENCIAL. GRUPO D

Cálculo diferencial e integral 3

GUIA DE ESTUDIO PARA EL TEMA 2: INTEGRALES DE SUPERFICIE. 2) Para cada una de las superficies dadas determine un vector normal y la ecuación del

INTEGRALES INTEGRALES DOBLES E ITERADAS SOBRE RECTANGULOS. 1.- Evalué (, ), donde f es la función dada, y = (, ): 1 4, 0 2.

Dependencia funcional. Subvariedades diferenciables

Variedades diferenciables

ANALISIS MATEMATICO II (Ciencias- 2011) Trabajo Práctico 8

CÁLCULO Primer curso de Ingeniero de Telecomunicación Examen Final. 3 de Julio de 2001 Primera parte

a n en las que n=1 s n = n + 1 Solución: a) Utilizando el criterios de D Alembert se obtiene que a n+1 n a n 3 > 1 n=1

SECCIONES CÓNICAS (1)Determinar y graficar el lugar geométrico de los puntos que equidistan de F(0, 2) y de la recta

Ejercicios de Fundamentos Matemáticos I. Rafael Payá Albert. Ingeniería de Telecomunicaciones. Departamento de Análisis Matemático

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO.16 MATERÍA: GEOMETRÍA ANALITICA GUÍA DE ESTUDIO PARA LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD DE ACREDITAR LA MATERÍA

CÁLCULO INTEGRAL. HOJA 13.

Integración sobre superficies

11. Integrales múltiples.

SERIE SUPERFICIES. 1.- Determinar la ecuación cartesiana del cilindro que contiene a la curva de ecuaciones:

Integración múltiple: integrales triples

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO

ETSII Febrero Análisis Matemático.

PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS LICENCIATURA DE QUÍMICAS

El Teorema de Fubini-Tonelli

Teoremas de Tonelli y Fubini

Geometría Diferencial Preguntas de la teoría para el examen

Continuidad y monotonía

Funciones de varias variables: continuidad derivadas parciales y optimización

1 a 0 a 1 1 F 32 (2) /2

Clase 14: Fórmula del Cambio de Variables

Lección 32: Algunas ideas sobre la integral doble. Introducción al Cálculo Infinitesimal I.T.I. Gestión

Funciones Inversas. Derivada de funciones inversas

Integral Doble e Integral Triple

Práctico 2:Diferenciación

Transcripción:

CÁLCULO INTEGRL. HOJ 9. EL TEOREM DEL CMIO DE VRILES. 1. Teorema (del cambio de variables). Sea g : U V un difeomorfismo de clase C 1 entre dos abiertos de R n, sea f : V R medible. Entonces f g es medible (e integrable cuando f lo es), y f(y)dy = f(g(x)) det Dg(x) dx. V U (l determinante det Dg(x) se la llama jacobiano de g en x.) Para demostrar este teorema pueden seguirse estos pasos: Paso 1. Si g es M-Lipschitz en un conjunto, entonces µ(g()) M n µ(). Paso 2. Si T : R n R n es lineal, entonces µ(t ()) = det T µ() (probarlo primero para transformaciones ortogonales (usando el paso anterior), después para autoadjuntas (y por tanto diagonalizables), y después usar que si T es no singular entonces T es composición de una autoadjunta con una ortogonal. Paso 3. Probar que U es medible si y sólo si ϕ() V es medible (usar el teorema de estructura de los conjuntos medibles y el hecho ya probado de que ϕ lleva conjuntos de medida cero en conjuntos de medida cero). Paso 4. Probar que si ϕ : U V (un difeomorfismo de clase C 1 ), Q U (un cubo de centro a), y ε > 0 son tales que Dϕ(x) Dϕ(a) ε para todo x Q, entonces µ(ϕ(q)) ( 1 + ε Dϕ 1 (ϕ(a)) ) n det Dϕ(a) µ(q) (para ello considerar la aplicación afín ψ(y) = a + Dϕ 1 (ϕ(a))(y ϕ(a)), observar que D(ψ ϕ)(x) ε Dϕ 1 (ϕ(a)) + 1 y aplicar el paso 1). Paso 5. Probar que si ϕ : U V es un difeomorfismo de clase C 1 y U es un conjunto medible tal que det Dϕ(x) C para todo x, entonces µ(ϕ()) Cµ() (a tal fin, suponer primero que es abierto, y expresarlo como unión numerable de cubos diádicos disjuntos dos a dos cuyas adherencias están en y con diámetro suficientemente pequeño para que en cada uno de ellos se tenga Dϕ(x) Dϕ(a) ε, aplicar el paso anterior y hacer ε 0. En el caso general aproximar µ() por µ(g) donde G es abierto y det Dϕ(x) < C + ε en G, tomar ínfimos en G, y hacer ε 0.) Paso 6. Probar que si ϕ : U V es un difeomorfismo de clase C 1 y U es un conjunto medible entonces µ(ϕ()) = det Dϕ(x) dx (es decir, el enunciado del teorema con f = 1). Para ello, dados 0 < α < β, consideremos α,β := {x : α det Dϕ(x) < β}, y aplicando el paso anterior a ϕ y ϕ 1, comprobar que αµ( α,β ) µ(ϕ( α,β )) βµ( α,β ). Observar también que αµ( α,β ) α,β det Dϕ(x) dx βµ( α,β ), y por tanto µ(ϕ( α,β )) det Dϕ(x) dx (β α)µ( α,β ). α,β hora, para cada δ > 0 y k N, definir δ k = (k 1)δ,kδ (de modo que = k=1 δ k, unión disjunta), y usar la desigualdad anterior para deducir que µ(ϕ()) det Dϕ(x) dx δµ(),

lo que (haciendo δ 0) concluye la demostración de este paso si µ() < +. Para el caso general, expresar como unión creciente de conjuntos de medida finita, y usar el teorema de la convergencia monótona. Paso 7. Demostrar el teorema para funciones simples medibles no negativas. Paso 8. Usar el teorema de la convergencia monótona para concluir el resultado en el caso f 0. Paso 9. Demostrar el teorema para una función integrable cualquiera. Veamos algunos ejemplos de cambios de variable que son muy usados en la práctica. Coordenadas polares Sea g : R 2 R 2 la aplicación definida por g(r, θ) = (r cos θ, rsenθ). unque g es diferenciable de clase C, no es inyectiva en todo R 2. Sin embargo, si la restringimos al abierto U = {(r, θ) : r > 0, 0 < θ < 2π} entonces sí que es inyectiva, y su jacobiano es cos θ r senθ Jg(r, θ) = senθ r cos θ = r cos2 θ + rsen 2 θ = r > 0 en todo este conjunto U, luego por el teorema de la función inversa g : U g(u) es un difeomorfismo de clase C ; se comprueba inmediatamente que g(u) = R 2 \ ([0, ) {0}). Es decir, g transforma difeomórficamente la banda abierta U sobre todo el plano excepto los puntos de la recta y = 0 con coordenada x positiva. Como dichos puntos forman un subconjunto de medida cero de R 2, estos puntos no afectan al valor de las integrales a las que se aplique el cambio de variables g y, para nuestros propósitos de cálculo de integrales, podemos actuar como si g fuera una biyección definida de la banda cerrada U = {(r, θ) : r 0, 0 θ 2π} sobre todo el plano R 2. De esta manera, si es cualquier sunconjunto medible de R 2, y = g 1 (), al aplicar el teorema del cambio de variables a la transformación g se obtiene la siguiente fórmula: f(x, y)dxdy = f(r cos θ, rsenθ)rdrdθ Coordenadas esféricas Sea ahora g : R 3 R 3 la aplicación definida por g(r, ϕ, θ) = (r senϕ cos θ, r senϕsenθ, r cos ϕ). Como sucedía en el caso de las coordenadas polares, g es C pero no es inyectiva en todo R 3. No obstante, restringiéndola al abierto U = {(r, ϕ, θ) : r > 0, 0 < θ < 2π, 0 < ϕ < π}, g sí es inyectiva, y su jacobiano es senϕ cos θ r cos ϕ cos θ rsenϕsenθ Jg(r, ϕ, θ) = senϕsenθ r cos ϕsenθ r senϕ cos θ = r 2 senϕ > 0 cos ϕ r senϕ 0 en cada (r, ϕ, θ) U, luego por el teorema de la función inversa g : U g(u) es un difeomorfismo de clase C. Se ve fácilmente que g(u) = R 3 \ {(x, y, z) : y = 0, x 0}. Es decir, g transforma difeomórficamente la banda abierta U sobre todo el espacio R 3 excepto los puntos del plano y = 0 con coordenada x positiva. Pero dichos puntos forman un subconjunto de medida

cero de R 3, luego estos puntos no afectan al valor de las integrales a las que se aplique el cambio de variables g y, como en el caso de las coordenadas polares, para calcular integrales podemos hacer como si g fuera una biyección definida de = {(r, ϕ, θ) : r 0, 0 θ 2π, 0 ϕ π} sobre todo R 3. En este caso, si es cualquier sunconjunto medible de R 3, y = g 1 (), aplicando el teorema del cambio de variables a g, obtenemos la siguiente fórmula: f(x, y, z)dxdydz = f(r cos θsenϕ, rsenθsenϕ, r cos ϕ)r 2 senϕdrdϕdθ. Coordenadas cilíndricas El cambio a coordenadas cilíndricas consiste en hacer un cambio a polares en las coordenadas x, y de cada punto (x, y, z) R 3, mientras que la coordenada z permanece fija. La transformación adecuada es pues g(r, θ, z) = (r cos θ, rsenθ, z), donde g está definida en el abierto U = {(r, θ, z) : r > 0, 0 < θ < 2π}, y su imagen es todo R 3 excepto los puntos del plano y = 0 con coordenada x 0 (puntos que forman un subconjunto de medida cero de R 3 ). El jacobiano de g es en este caso Jg(r, θ, z) = r > 0 en U. sí, si es cualquier sunconjunto medible de R 3, y = g 1 (), tenemos la siguiente fórmula de cambio de variables: f(x, y)dxdydz = f(r cos θ, rsenθ, z)rdrdθdz. 2. Determinar el área de la región acotada por las curvas xy = 1, xy = 2, y = x 2 e y = 2x 2, por medio del cambio de variables u = xy, v = y/x 2. 3. Hallar el volumen de la región determinada por la intersección del cono sólido z 2 x 2 + y 2 y la bola x 2 + y 2 + z 2 1. 4. Usar coordenadas cilíndricas para hallar el volumen del sólido T limitado superiormente por el plano z = y e inferiormente por el paraboloide z = x 2 + y 2. 5. Demostrar que el volumen de un cono circular de radio de la base r y altura h es 1 3 πr2 h. 6. Calcular donde D es la bola unidad de R 3. D 1 1 + x 2 + y 2 + z 2 dxdydz, 7. Utilizando coordenadas polares, calcular las integrales: (a) D sin(x2 + y 2 )dxdy, siendo D = {(x, y) R 2 x 2 + y 2 1}. (b) D x + y dxdy, siendo D = {(x, y) R2 x 2 + y 2 1}. (c) D log(x2 + y 2 )dxdy, siendo D = {(x, y) R 2 a x 2 + y 2 b 2, x 0, y 0}. (d) D (x2 + y 2 ) 3 dxdy, siendo D = {(x, y) R 2 1 x 2 + y 2 4, 0 y x}. 8. (a) Hallar el área limitada por las curvas en polares: ρ = a cos θ y ρ = a(1+cos θ); (a > 0). (b) Hallar el área limitada por la curva en polares: ρ = a sin 3θ ; (a > 0). (c) Hallar el área limitada por la lemniscata: (x 2 + y 2 ) 2 = 2a(x 2 y 2 ); (a > 0).

9. Se considera la transformación φ(u, v) = (u 2 v 2, 2uv); sea D = {(u, v) R 2 1 u 2 + v 2 9, u 0, v 0}. Determinar el conjunto φ(d) y calcular su área. 10. Se considera la transformación φ(u, v) = (x = u + v, y = v u 2 ); sea D el triángulo de vértices (0, 0), (2, 0) y (0, 2) en el plano (u, v). Comprobar que φ es un cambio de variables alrededor de D. Determinar el conjunto φ(d) y calcular su área. 11. Utilizando cambios de variable, calcular: (a) D (x2 + y 2 )dxdy, siendo D = {(x, y) R 2 1 x 2 y 2 9, 2 xy 4}. (b) x dxdy, siendo D = {(x, y) R 2 1 4x 2 + y 2 16, x 0, y 0}. D 4x 2 +y 2 (c) D (x2 + y 2 )dxdy, siendo D = {(x, y) R 2 x 2 y 2 1, y 1}. 12. Calcular: (a) V (x2 + y 2 )dxdydz, donde V = {(x, y, z) R 3 x 2 + y 2 2z 4}. (b) V zdxdydz, donde V = {(x, y, z) R3 x 2 + y 2 + z 2 1, x 0, y 0, z 0}. (c) V z(x + y)dxdydz, donde V está limitado por: z = 0, z = a, xy = a2, 2(x + y) = 5a, (a > 0). (d) V ex dxdydz, donde V = {(x, y, z) R 3 x 2 + y 2 + z 2 1}. (f) V z dxdydz, donde V = {(x, y, z) R3 x 2 + y 2 1, z 2 x 2 }. (g) V (x2 + y 2 + z 2 ) 2 dxdydz, donde V = {(x, y, z) R 3 a 2 x 2 + y 2 + z 2 b 2 }. 13. Calcular el volumen de los cuerpos siguientes: (a) El cuerpo limitado por los cilindros x 2 + y 2 = 1 y x 2 + z 2 = 1. (b) El cuerpo limitado por la superficie z = x 2 + y 2 y los planos z = 2 y z = 4. (c) El cuerpo limitado por una esfera de radio R y un cono de ángulo en el origen 2α, si el vértice del cono está en el centro de la esfera. (d) El cuerpo limitado por la esfera x 2 + y 2 + z 2 = a 2 y el cilindro (x a/2) 2 + y 2 = a 2 /4. (e) El cuerpo limitado por las superficies x + y = z; xy = 1, y = x, y = 2x, z = 0. 14. Calcular, mediante una transformación previa de coordenadas, las integrales: (a) 2 0 (b) 2R 0 2x x 2 a z x 0 0 2 + y 2 dzdydx (a cilíndricas). 2Rx x 2 R 2 x 2 y 2 (x 2 + y 2 )dzdydx (a esféricas). 2Rx x 2 0 15. Hacer un cambio de variables a coordenadas polares para calcular R 2 e x2 y 2 dxdy. Después, utilizar el teorema de Fubini para probar que 16. Para qué valores de p es la función e x2 dx = π. f(x, y, z) = (x 2 + y 2 + z 2 ) p integrable sobre, donde es la bola unidad euclidea de R 3? Para cuáles lo es sobre R 3 \? 17. Sea = {(x, y) R 2 : x 2 + y 2 < 1} la bola unidad abierta en el plano. Hallar el valor de las siguientes integrales: (a) [ 1 x2 + y 2] p dxdy, para p < 1.

(b) 1 dxdy. x 2 +y 2 18. Deducir fórmulas para el volumen de cuerpos de revolución en R 3. Después calcular el volumen del toro engendrado al girar una circunferencia de radio r y centro (a, 0, 0) situada en el plano y = 0 alrededor del eje z (se supone 0 < r < a).