SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Documentos relacionados
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Programa de Estudio Matemática Cuarto año Básico Unidad 3

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Programa de Estudio Matemáticas Primer año Medio Unidad 1 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

TEMARIO PRESENTACIÓN 7 MÓDULO I 17 EXPRESIONES ALGEBRAICAS 19

Ejemplos de actividades

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Programa de Estudio Matemática Segundo año Básico Unidad 4

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2017

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Extracto de Programa de Estudio Matemática 8º básico / Decreto Exento 169 del 2014

Objetivos de Aprendizaje -Indicadores de Evaluación. Matemática 8º básico

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: MATEMÁTICA. Contenido

4 ESO. Mat B. Polinomios y fracciones algebraicas

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

de Aprendizaje del año

MANEJO DE ESPACIOS Y CANTIDADES

Ejemplos de evaluación

Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro

MATEMÁTICA 6 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE PATRONES Y ÁLGEBRA

Ejemplos de actividades

MATEMÁTICA PRIMERO MEDIO Texto de apoyo

PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA NIVEL OCATAVO AÑO BÁSICO

UNIDAD: ÁLGEBRA Y FUNCIONES ÁLGEBRA DE POLINOMIOS

Números Naturales. Cero elemento neutro: = 12 Sucesión fundamental : se obtiene el siguiente número = 9

Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluación Matemática 7 básico

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2016 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: MATEMÁTICA

ALGEBLOCKS. unidad didáctica docente

1 Símbolos y Conjuntos 1

Situación de aprendizaje #2

Este documento es de distribución gratuita y llega gracias a El mayor portal de recursos educativos a tu servicio!

Curso º ESO. UNIDADES 6 Y 7: EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y ECUACIONES Departamento de Matemáticas IES Fray Bartolomé de las Casas de Morón

MATE Dr. Pedro Vásquez UPRM. P. Vásquez (UPRM) Conferencia 1/ 18

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Profesor: Ing. Víctor Manuel Islas Mejía

Plan de trabajo Anual Matemáticas. Subsector: Matemáticas Curso: 2 año Básico Docente: Giovanna Alarcón González

Programa de Estudio Matemáticas Sexto año Básico Unidad 1

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA MATEMÁTICA. Emplear los números para: Identificar Contar Clasificar Sumar y restar Resolución de problemas

Extracto de Programa de Estudio Matemática 7º básico /Decreto Exento 169 del 2014

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICA PRIMERO MEDIO

Conceptos fundamentales de Algebra

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Pruebas de nivel Matemática. Primer Semestre 2016

OA 7. Programa de Estudio Matemática Quinto año Básico Unidad 3

Programa de Estudio Matemática Primer año Básico Unidad 4

TEMA 6: EL LENGUAJE ALGEBRAICO

PROGRAMA DE ALGEBRA II (PRIMER AÑO)

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Planificación Anual: 4º Año Matemática

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

Tanto el éxito como el fracaso son combustible para el desarrollo personal. Autores varios

PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA TERCERO BÁSICO

MARÍA GEORGINA DÍAZ OSSANDÓN. CUARTO BÁSICO 1 semestre

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras Departamento de Matemática RESUMEN PSU MATEMATICA

Ejemplos de actividades

Ejemplos de actividades

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre. Objetivos de Aprendizaje Contenido mensual Indicadores de logro. posicional. la tabla posicional.

IMÁGENES PARA EL ALGEBRA

OA 1. Programa de Estudio Matemática Quinto año Básico Unidad 1

Matemáticas Universitarias

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Programa de Estudio Matemática Segundo año Básico Unidad 1

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Signos del álgebra. Notación algebraica. a) Signos de operación. b) Signos de relación. c) Signos de agrupación. a) Los signos de operación son:

MATEMÁTICA 5 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE PATRONES Y ÁLGEBRA

Colegio San Antonio Coordinación Primer Ciclo

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

VALOR NUMÉRICO DE UNA EXPRESIÓN ALGEBRAICA. 1. Calcula el valor numérico de las siguientes expresiones para los valores que se indican: (Sol: 5x

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS MATEMÁTICA SÉPTIMO BÁSICO

5º Básico. Objetivos de Aprendizaje a Evaluar:

TÍTULO: ÁLGEBRA. OPERACIONES. 1. Escribe la expresión algebraica correcta que corresponde a las siguientes frases en

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Bases curriculares. Números y operatoria. Utilizar potencias de base 10 con exponente. Potencias, raíces y logaritmos

Matemáticas II CC II PARCIAL INBAC UNIDAD DIDÁTICA #3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO. Virtud orientación y ciencia. Fecha: Nov 18 Actividades complementarias de superación - ACES Grado: 8

Operaciones con matrices

Programa de Estudio Matemáticas Primer año Medio Unidad 4 EVALUACIÓN 1. Objetivo de Aprendizaje

Objetivos de Aprendizaje del año

Guía del estudiante. Actividad 1. Si la base de un triángulo es b y su altura es h: 1. Escriba la expresión algebraica que representa su área:

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Conectados con el pasado, proyectados hacia el futuro Plan Anual de Matemática II Año PAI VII Grado

SGUIC3M021MT311-A16V1. GUIA DE EJERCITACIÓN Álgebra

Planificación Anual: 1º Año Matemática

Colegio San Antonio Coordinación Primer Ciclo

PLANIFICACIÓN ANUAL. SUBSECTOR: Matemática HORAS SEMANALES: NIVEL: 2 Medio. Título Subtítulo

MATEMÁTICAS I MOMENTO 1 DEFINICIONES FUNDAMENTALES (REDUCCIÓN DE TERMINOS SEMEJANTES)

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

ALGEBRA. Término algebraico Coeficiente numérico Parte literal

MATEMÁTICA. Primero Medio

, 5m2 + n 1 son expresiones algebraicas. Hay diversidad de situaciones que se pueden expresar mediante expresiones algebraicas.

Transcripción:

Matemática Programa de Estudio 1 Medio 1 U1 SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES Objetivos de Aprendizaje OA3 Desarrollar los productos notables de manera concreta, pictórica y simbólica: Transformando productos en sumas y viceversa. Aplicándolos a situaciones concretas. Completando cuadrado del binomio. Utilizándolos en la reducción y el desarrollo de expresiones algebraicas. validez. (OA i) Actividades Los y las estudiantes resuelven los siguientes problemas: 1. Aplican la propiedad distributiva de la multiplicación sobre la adición. a. Expresan el área del rectángulo grande con las variables a, b, c. b. Expresan la adición de las áreas de los rectángulos. c. Explican y comunican la igualdad de ambas expresiones algebraicas. d. Verbalizan la regularidad, completando la siguiente frase: El producto de un número con una adición. 1

validez. (OA l) 2. Transforman los siguientes productos en adiciones o sustracciones y luego relacionan los sumandos con el área del rectángulo: x (y + z) x (x 5) 2r (3s + 5t) (4p q) p! (15m + 20n)! 1,2b (4b 5a) Observaciones a la o el docente Puede indicar que relacionen cada producto con el área del rectángulo. Por ejemplo: El o la estudiante debería defender sus ideas al representar los productos en rectángulos y repetir el proceso hasta lograr resultados correctos. (OA C) e identificar sus límites y su validez. (OA l) 3. Aplican la propiedad distributiva para factorizar adiciones. 2

Argumentar y comunicar. Describir relaciones y situaciones matemáticas usando lenguaje matemático, esquemas y gráficos. (OA d) validez. (OA l) Argumentar y comunicar. Describir relaciones y situaciones matemáticas usando lenguaje matemático, esquemas y gráficos. (OA d) a. Transforman la adición de las áreas de los dos rectángulos en el producto que representa el área del rectángulo grande. b. Explican y comunican la igualdad de ambas expresiones algebraicas. c. Verbalizan la regularidad completando la siguiente frase: La adición de dos productos con un factor común. 4. Comparan el cuadrado grande de la izquierda con la figura compuesta de la derecha y luego realizan los ejercicios que se indican más abajo: a. Expresan el área del cuadrado de la izquierda con las variables ay b. b. Expresan el área de la figura compuesta de la derecha. c. Explican y comunican la igualdad entre ambas expresiones algebraicas. d. Verbalizan la regularidad completando la siguiente frase: El cuadrado de la adición entre a y b. e. Aplican la propiedad conmutativa y comprueban simbólicamente la propiedad del producto notable de la siguiente manera: (a + b) 2 = (a + b) (a + b)=... f. Aplican el primer producto notable transformando productos en adiciones, y viceversa: 3

(r + s) 2 (2x + 5) 2 t 2 + 8st + 16s 2 (3m + 4n) 2 25d 2 + 30de + 9e 2 (3x 2 + 2y 2 ) 2 Observaciones a la o el docente Puede indicar que relacionen el primer producto notable con el área de un cuadrado; por ejemplo: Resolver problemas Utilizar estrategias avanzadas. (OA a) 5. Completan el cuadrado de una adición: a. a 2 + 10ab + = + ) 2 b. 4x 2 + 20xy + = ( + ) 2 c. 9s 2 + + 4t 2 = ( + ) 2 Resolver problemas Utilizar estrategias avanzadas. (OA a) 6. Resuelven el siguiente problema: dos amigos quieren recordarse mutuamente una fiesta que se llevará a cabo el próximo mes. Para estar más tranquilos, programan en sus celulares un recordatorio para el amigo y para sí mismos. El primero de los amigos se representa con la variable p y el otro con la variable s. El proceso de recordar se modela con el producto de las variables. En la figura siguiente se visualiza el proceso de recordar con flechas: a. Completan el dibujo con las flechas posibles. 4

b. Modelan la adición de los contactos posibles con el producto notable (p + s) 2. validez. (OA l) Argumentar y comunicar. Describir relaciones y situaciones matemáticas usando lenguaje matemático, esquemas y gráficos. (OA d) 7. Comparan el cuadrado grande de la izquierda con la figura compuesta de la derecha: A partir de un cuadrado de lado a, realizan divisiones adecuadas tal como lo muestra la imagen de la derecha. Comparan el área del cuadrado negro de la derecha con el área de las figuras que se quitan al cuadrado original del lado a. Explican y comunican la igualdad de expresiones algebraicas. Verbalizan la regularidad completando la siguiente frase: El cuadrado de la diferencia entre ay b.... Aplican la propiedad conmutativa y comprueban simbólicamente la propiedad del producto notable de la siguiente manera: (a b) 2 = (a - b) (a b) = Aplican el segundo producto notable transformando productos en diferencias y viceversa: (e f) 2 (3g 5) 2 16p 2 24pq + 9q 2 (2pq 2 3x 2 y) 2 0,25r 2 5rs + 25s 2 12ab + 4b 2 + 9a 2 5

b. Transforman las siguientes fracciones de la forma 1/a m en potencias:!!!!!"!!!!!!! c. Transforman potencias con exponentes enteros negativos en fracciones de la forma 1/a m : 10-4 8-2 5-3 2-8 Observaciones a la o el docente Nótese que, si quitan el área de los dos rectángulos a y b al original en el dibujo del problema 7, deberán agregar el cuadrado de lado b validez. (OA l) Argumentar y comunicar. Describir relaciones y situaciones matemáticas usando lenguaje matemático, esquemas y gráficos. (OA d) 8. Comparan el cuadrado grande y el cuadrado gris con el rectángulo de la derecha: Rotulan los lados del rectángulo en la derecha con las expresiones algebraicas correspondientes. Expresan el área del rectángulo con el área del cuadrado grande y del cuadrado gris. Explican y comunican la igualdad de ambas expresiones algebraicas. Verbalizan la regularidad completando la siguiente frase: El producto entre la adición de a y b y la diferencia entre ay b. Aplican la propiedad conmutativa y comprueban simbólicamente la propiedad del producto notable de la siguiente manera: (a - b) (a + b) =. 6

Resolver problemas Utilizar estrategias avanzadas. (OA a) Resolver problemas Identificar ideas propias y repuestas en lenguaje matemático. (OA c) 9. Aplican el tercer producto notable transformando productos en diferencias y viceversa: (x + y) (x y) (3c 2d) (3c + 2d) 36s 2 81w 2 (5f 4e) (4e + 5f) 121b 2 c 2 + 49a 2 225s 2 t 4 100s 4 (2f + 3g) (2f 3g) (4a 7b) (7b + 4a) (x 2 + 4y 2 ) (x 2 4y 2 ) 121r 2 64s 2 81a 4 64b 4 10 000p 2 625t 2 10. Resuelven el siguiente problema: Se desplazan por una red que tiene las siguientes reglas: Si no se puede avanzar en el camino, se dobla una sola cuadra hacia la izquierda o a la derecha, retomando la dirección anterior comenzando por la flecha inicial. En los cuadritos verdes del mapa se anota el número de caminos que llegan a las calles bloqueadas, comenzando siempre desde la flecha inicial. En el lado derecho se anota el total de los posibles caminos que llegan desde arriba a esa calle horizontal. a. Amplían el mapa agregando una calle horizontal en la parte inferior. Determinan el número de caminos que llegan a una calle bloqueada y lo marcan en el mapa de color verde. b. Determinan el número total de caminos que llevan a las calles horizontales y lo marcan en el mapa de color rojo. 7

c. Desafío En el mapa del ejercicio anterior, un camino hacia la izquierda se representa con la variable ay un camino hacia la derecha, con la variable b. Si se combinan dos caminos horizontales, se modela con la multiplicación. Por ejemplo: La combinación de un camino hacia la izquierda con un camino hacia la derecha se modela con el producto a b; la combinación dos veces hacia la izquierda se modela con a a, que significa a 2 Representan los posibles caminos que llevan a la calle horizontal N 2, con el producto notable de (a + b) 2. Observaciones a la o el docente Como continuación de esta actividad se puede trabajar el triángulo de Pascal, ya sea con un pequeño trabajo de investigación o tratándolo en clases para ejercitar potencias de binomios. 8