PLAN DE REFUERZO. Dia 12 Mes 06 Año 2015

Documentos relacionados
PLAN DE REFUERZO. Dia 11 Mes 09 Año 2015

PLAN DE REFUERZO NOMBRE ESTUDIANTE: Nº GRADO: 2 A B. Figuras Geométricas

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas. Sin ortodoxia

Platón ( a.c.)

Qué es la filosofía?

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

Guía de estudios. Filosofía

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

PLAN DE REFUERZO. Día 25 Mes 3 Año NOMBRE ESTUDIANTE: Nº GRADO: 3º A B C. Ángulos.

PROBLEMA DE LA REALIDAD

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

PROBLEMA DE LA REALIDAD

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C)

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Tema 2: Sócrates y los Sofistas.

GUÍA DE TRBAJO LOS SOFISTAS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

Relación Nietzsche - Platón

PLAN DE REFUERZO NOMBRE ESTUDIANTE: Nº GRADO: 4 A B LOS FRACCIONARIOS

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

PLAN DE REFUERZO NOMBRE ESTUDIANTE: Nº GRADO: 9ºA

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLATÓN ( a.c.)

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN

PLAN DE REFUERZO NOMBRE ESTUDIANTE: Nº GRADO: 10º

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Curso GRANDES SÍNTESIS: SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES Docente: Andrés González Grado Décimo

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega.

PLAN DE REFUERZO NOMBRE ESTUDIANTE: N GRADO: 4 A B

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

FILOSOFÍA GRADO ONCE

a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA

PLAN DE REFUERZO NOMBRE ESTUDIANTE: Nº GRADO: 7ºA

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

TALLER DE APOYO PEDAGÓGICO

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

UNIDAD.3 Sofística, Los socráticos y el helenismo FILOSOFÍA. Tema: Socráticos

PLATÓN. Tanto Platón como Aristóteles rechazaron el atomismo de Leucipo y Demócrito. Principalmente por dos motivos:

La filosofía presocrática

Es el cálculo de las cantidades de reactivos y productos de una reacción química. Información cuantitativa de las ecuaciones químicas balanceadas

PLAN DE REFUERZO. Fecha: Dia Mes 03 Año 2015 META DE COMPRENSION: Desarrolla comprensión acerca de los procesos de reproducción en los seres vivos.

NOMBRE ESTUDIANTE: Nº GRADO: 7ºA

PITÁGORAS DE SAMOS ( a C)

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

b. buscar comprender racionalmente el orden de las cosas en el Universo. c. describir fenómenos sociales y naturales.

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

los funcionamientos generales de la reproducción en los seres vivos.

Ética Profesional en los Negocios

III. ARISTÓTELES Y SU PROYECCIÓN EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA

El método de la filosofía

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES

Tema 2. Los sofistas y Sócrates

B. es necesario mostrar las fronteras existentes entre la antropología filosófica y el conocimiento del hombr/e

Filosofía de la Educación

I. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA: DEL FISICISMO JÓNICO AL MORALISMO SOCRÁTICO.

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Curso GRANDES SÍNTESIS: SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES Docente: Andrés González Grado Décimo

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Examen 1ª Interevaluación. 1. Apuntes fotocopias T1-T-2 (columna vertebral asignatura).

*** INSTITUCIÓN EDUCATIVA *** *** SAN VICENTE - PALMIRA ***

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

TF 6 de 94 DESEO DE DIOS, 1

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

KANT Y LA ILUSTRACION

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r)

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA

Aristóteles Autor: alba blesa

Transcripción:

Fecha: PLAN DE REFUERZO Dia 12 Mes 06 Año 2015 PERIODO: II COLEGIO BETHLEMITAS META DE COMPRENSION Desarrolla comprensión acerca de la concepción Socrática y Platónica sobre el hombre, analizando los desarrollos morales de las teorías de dichos pensadores DOCENTE: Héctor Fabio Gil Cortés AREA: Filosofía ASIGNATURA: Filosofía NOMBRE ESTUDIANTE: GRADO: Séptimo A B C 1. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: El siguiente plan de refuerzo contiene la ejercitación básica de los tópicos desarrollados durante el período. Se debe tener en cuenta para su realización las guías de desarrollo e informativa trabajadas, los apuntes de clase, las guías de control corregidas y los referentes bibliográficos que encontrará al final del plan. La metodología bajo la cual se desarrollará este consiste en el desarrollo guiado -por el docente. La participación en la jornada de retroalimentación y el desarrollo del plan de refuerzo equivale al 20% del porcentaje total de la nota de recuperación. (El estudiante debe presentarse a la retroalimentación con su respectivo plan de refuerzo impreso), la asistencia a dicha retroalimentación será de obligatorio cumplimiento para todos los estudiantes que hayan reprobado alguna de las asignaturas. Si el estudiante no se presenta a la jornada de retroalimentación, se asume como juicio valorativo 1.0 y se deja constancia en el anecdotario en Atención especializada. (SIEE Art 2, Nota 2) 2. IDENTIFICACIÓN DE TÓPICOS Sócrates. Platón Antecedentes Pensamiento 3. DESARROLLO CONCEPTUAL. SÓCRATES. La superación de la sofística: Sócrates. Nació en la periferia de Atenas hacia el 469 a.c. vivió en serena pobreza. Reunió a su alrededor numerosos discípulos que le cobraron vivo afecto, entre ellos Platón y Jenofonte. En el 399 año en que murió, fue entregado al Tribunal de los Quinientos acusados de impiedad, fue condenado a beber cicuta y esperó la muerte discutiendo con serenidad sobre la inmortalidad del alma. El método socrático se basa en el diálogo y tiende a convencer. Comprende dos etapas: a. El momento negativo o de la ironía: b. El momento positivo es la mayéutica, o sea, la ayuda para encontrar la verdad. La inducción y el concepto: uno de los principales medios para que los interlocutores de Sócrates descubran la verdad es la Inducción que es formar definiciones adecuadas o conceptos. De este modo, Sócrates superó la duda de los sofistas que sostenían una verdad para cada persona. La ética Socrática: a Sócrates no le interesa conocer la naturaleza del cosmos. Intentó más bien conocer cómo debe obrar el hombre. Y abarca una reflexión sobre tres elementos: El principio y origen de la vida moral es la conciencia. El hombre al actuar: el saber es virtud. El fin del acto ético es el hábito moral, o sea, la virtud; y el fin de la virtud es la felicidad, o sea, gozo perfecto de la vida que estimula a ser mejores. PLATÓN. Su nombre de pila era Aristokles, luego se llamó Platón por la amplitud de su frente o de sus espaldas. Se le considera una de las inteligencias más grande de la humanidad. Analizando las obras de Platón se pueden distinguir tres períodos en su filosofía: a) El primer período está dominado por el influjo de Sócrates. b) El período metafísico, se caracteriza por el desarrollo y la fundamentación de la doctrina de las ideas. Los diálogos en este período son: El banquete, que trata sobre el amor; el Fedón, que analiza la inmortalidad del alma; la República, en que estudia la sociedad política ideal. c. En el tercer período se puede revelar la aplicación de la doctrina central de las Ideas y, hacia el final, un fuerte influjo pitagórico 1

Teoría de las ideas. Es la base de toda la filosofía de Platón. Las cosas que se experimentan con los sentidos (ver, tocar, oír, etc.) son particulares y variables. Sin embargo la mente humana posee verdades que no cambian, que son verdades universales, porque no provienen de los sentidos que presentan datos particulares. Les atribuye una existencia real fuera de la mente, en un mundo superior llamado hiperuranio (Supercielo). Las ideas son realidades invisibles, con perfección absoluta que sirven de fundamento a la realidad visible. Las cosas individuales y sensibles (la silla, la voz, el calor, la salud, lo fuerte, el triángulo, etc) son una imitación de esas ideas; las cosas visibles y tangibles participan de la realidad y plenitud de las ideas. Según Platón cada objeto tiene su causa y modelo de la Idea pura existente en el hiperuranio. La jerarquía de las ideas. Las Ideas son jerárquicas: una idea más perfecta comprende dentro de sí otras menos perfectas. Por ejemplo, la idea de mueble abarca una organismo articulado, una serie que se orienta hacia la cumbre donde está la idea suprema que es la Idea de Bien. Principio y fin de todas las cosas. Las cosas serán tanto más buenas y bellas cuanto más se Acerquen a la idea de Bien. Parece que Platón concibió la Idea de Bien y Divinidad era personal o no. Lo que consta con certeza es que esta idea suprema tiene un valor absoluto. y aun no por esto el bien es ser oh, el (Bien) supera enteramente al ser por majestad y potencia! (República). Estudio del hombre Naturaleza del alma. La antropología platónica se concentra en el alma, que es coeterna cono los dioses. Esta parte del hombre es en sí misma inmortal, posee autoconciencia y está destinada al conocimiento de lo divino y lo eterno, a una vida pura en la contemplación de las ideas. Platón distingue tres almas en el hombre: El alma racional o inteligente, El alma irascible o de valor, y El alma irracional o concupiscible. En general Platón se refiere en sus consideraciones al alma más noble, que es la racional. En castigo de la culpa original, el alma racional se une al cuerpo (Fedro). Mientras está ligada al cuerpo toma parte en sus movimientos y por esto se vuelve hacia las cosas particulares que se corrompen. La naturaleza o mundo sensible: El mundo material fue formado por el Demiurgo que imitó la perfección de las Ideas en la materia, a la que fue dando siguiendo el modelo del mundo ideal. Juicio sobre la filosofía de Platón. Platón imprimió a la filosofía un notable progreso. Por primera vez se realizó una reflexión completa sobre el universo material y espiritual desde el punto de vista filosófico. Además, en la filosofía platónica se afirmó con gran precisión el carácter absoluto de los valores y de las esencias. Es sumamente positiva la afirmación de que los valores y las esencias superan por carácter absoluto a la experiencia cambiante. Sin embargo, se encuentra algunos defectos fundamentales: A. La afirmación del mundo de las ideas como una especie de sobremundo originó una serie de dualismos en la filosofía platónica. Por ejemplo: Ideas espirituales naturaleza material. Alma Humana (Idea Pura) cuerpo (materia sin importancia) Acciones buenas deleites sensibles. B. El querer derivar todo de su teoría de las ideas descuidando la observación de los sentidos sobre la materia. Superar estos dualismos será la primera incumbencia de los sucesores de Platón. Aristóteles admitirá con Platón que los valores y esencias no se reducen a la experiencia sensible; pero asimismo advertirá contra Platón, que los avalores y esencias están en la experiencia, y no fuera de ella. 4. EJERCITACIÓN. 1- Elabore un mapa conceptual de acuerdo a lo estudiado. 2. Responda cada una de las siguientes preguntas: a. Cómo se da el proceso del conocimiento en Sócrates y Platón 2

b. Cuáles son las influencias en el pensamiento socrático y platónico. 3. Selecciona la respuesta y explíquela: A. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio a. Un tipo de investigación definido según el objeto b. Un método de investigación c. Una ciencia de conocimientos lógicos d. Un procedimiento lógico de razonamientos ordenados B. La diferencia en la denominación de sabio y de filósofo se estableció en la antigüedad. Fueron los pitagóricos los responsables de introducir este término cuando se autoproclamaron amigos de la sabiduría. Este hecho pone de manifiesto a. El sentido de modestia de los pitagóricos b. La cercanía entre filosofía y sabiduría c. La diferencia entre el saber y el actuar d. El rigor al asignar nombres a los hechos C. La Mayéutica fue el método utilizado por Sócrates en el proceso del conocimiento. Este método consistía en interrogar al interlocutor a partir de algún concepto, para que él mismo fuera descubriendo la verdad. De esta forma, en la mayéutica, el papel del maestro a. Se restringía a escuchar las opiniones de los demás hombres b. Era innecesario en el proceso de conocimiento del interlocutor c. Consistía en ayudar al discípulo a develar la verdad d. Era condicionar las respuestas del alumno Las preguntas D y E es de selección múltiple con respuesta múltiple (1 y 2=a. 2 y 3=b. 3 y 4=c. 2 y 4= d) D. La práctica inductiva de Sócrates era de dos tipos: uno positivo, por el cual de la consideración de ejemplos se llegaba a la definición; y otro negativo, por el que se demostraba la inadecuación de la definición, descendiendo de ella a los casos a los que se aplicaba, pero que no caían bajo el concepto en cuestión. Según esto 1. La intuición fue un método ampliamente utilizado por Sócrates 2. 2 Al buscar definiciones se procede por ensayo y error. 3. La inducción parte de lo particular a lo general 4. El acceso a la verdad es posible por distintos caminos E. La crítica socrática de la democracia se combinaba con un aprecio por las Leyes del Estado. Cuando Sócrates fue condenado a muerte por la asamblea, tuvo la oportunidad de huir de la cárcel. Sócrates se negó, pues era consciente de que había sido condenado conforme a las leyes de Atenas por las cuales sentía un profundo respeto. Así, afirmaba que la justicia caracterizaba a la sociedad en su conjunto y el Estado justo era aquel en el que cada quien llevaba a cabo su función como ciudadano. Sin embargo, a pesar de conocer los vacíos que tenía el sistema aceptó la pena de muerte, porque 1. Al aceptar la condena, demostró con su muerte, el amor por la consistencia entre la verdad y su práctica 2. Fue consecuente con el concepto de justicia que predicó y defendió durante su vida 3. La moral socrática le impedía salvar su propia vida frente a sus detractores 4. Prefería morir, a la humillación de convivir con quienes lo condenaron. 5. Indique las razones por las que Platón creyó en la existencia de un mundo superior de las Ideas. 6. Usted cree que la realidad es copia de un mundo Ideal que plantea Platón? 7. Responda verdadero o falso según corresponda, si es falso exponga la opción correcta: a. Los presocráticos se preguntaron por el fín último de las cosas 3

b. Los primeros científicos fueron Sócrates y Paltón porque explicaban el arjé de las cosas c. Platón es maestro de Sócrates d. Platón perteneció a una campaña militar en su juventud e. A las obras de Platón también se le conocen como los diálogos f. Sócrates comprende que el camino para llegar a la verdad es por medio de la razón g. Georgias de Leontini es un sofista h. Los sofistas explicaban las cosas por medio de la retórica i. Se considera a Sócrates como un sofista j. Se comprende por lo sensible, los sentimientos que posee cada persona para conocer 8. Explique el siguiente esquema: 9. Se puede admitir la afirmación platónica: conocer es recordar? por qué? Lea el siguiente texto: Lo inteligible En cuanto a las Ideas, en la medida en que son el término de la definición universal representan las "esencias" de los objetos de conocimiento, es decir, aquello que está comprendido en el concepto; pero con la particularidad de que no se puede confundir con el concepto, por lo que las Ideas platónicas no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales designados por el concepto, y que expresamos a través del lenguaje. Esos objetos o "esencias" subsisten independientemente de que sean o no pensados, son algo distinto del pensamiento, y en cuanto tales gozan de unas características similares a las del ser parmenídeo. Las Ideas son únicas, eternas e inmutables y, al igual que el ser de Parménides, no pueden ser objeto de conocimiento sensible, sino solamente cognoscibles por la razón. No siendo objeto de la sensibilidad, no pueden ser materiales. Y sin embargo Platón insiste en que son entidades que tienen una existencia real e independiente tanto del sujeto que las piensa como del objeto del que son esencia, dotándolas así de un carácter trascendente. Además, las Ideas son el modelo o el arquetipo de las cosas, por lo que la realidad sensible es el resultado de la copia o imitación de las Ideas. Para los filósofos pluralistas la relación existente entre el ser y el mundo tal como nosotros lo percibimos era el producto de la mezcla y de la separación de los elementos originarios (los cuatro elementos de Empédocles, las semillas de Anaxágoras o los átomos de Demócrito); también Platón deberá explicar cuál es la relación entre ese ser inmutable y la realidad sometida al cambio, es decir entre las Ideas y las cosas. 4

Esa relación es explicada como imitación o como participación: las cosas imitan a las Ideas, o participan de las Ideas. 10- De acuerdo al texto anterior responda las siguientes preguntas: A. Cuáles son los filósofos que presenta el texto? Qué dice de cada uno de ellos? B. Cuáles son los argumentos que presenta Paltón frente a las Ideas, explique. C. Qué quiere indicar Platón con el término entidades y a qué se está refiriendo? D. Entonces: Qué entiende Platón por lo inteligible? Usted qué piensa? E. Tiene sentido hablar del mundo inteligible para llegar al conocimiento, considera que esta definición que plantea Platón tiene aplicabilidad para las ciencias? Argumente su opinión. 5. METODOLOGÍA DE ESTUDIO PROPIO DE LA ASIGNATURA Dentro del proceso formativo de la filosofía se propone acrecentar la capacidad de interpretar, argumentar y proponer a cerca de los distintos conocimientos y conceptos filosóficos, con el fin de que la estudiante estructure su pensamiento y pueda ser más asertiva en las decisiones que tome en su cotidianidad, con base en la dialéctica, en el ejercicio hermenéutico, en el estudio de los ámbitos filosóficos y en la lectura analítica de los autores más significativos de occidente. 6. BIBLIOGRAFIA Autores varios. Paradigma 2. Historia de la Filosofía. Ed Vicens Vives. España. 2011. LEON.C. Jesús. El hombre y su Pensamiento 1. Bogotá : Ed Pime. VELEZ, Jaime. Curso de filosofía. Tomo II. Bogotá : Ed colección Loyola. Filosofía para principiantes I. Talleres Longseler, Buenos Aires, 2002. Filosofía para principiantes II. Talleres Longseler, Buenos Aires, 2002. Filosofía 10. Santillana, Bogotá, 2000 Filosofía 11. Santillana, Bogotá, 2000. Historia de la filosofía para jóvenes. Jeremy Weate. Art Blume, Barcelona, 2002. Historia del Pensamiento (8 tomos). Sarpe. Barcelona. 1988 7. CIBERGRAFÍA www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/.../aula/.../platon.ppthttp://www.e- torredebabel.com/historia-de-la-filosofia/resumenes/platon- Resumen.htmwww.educarm.es/templates/portal/images/.../9/.../tema_platn.doc Platòn. 5