collection Volumen 4, Año 2009 ABSTRACTS ACOSAMIDA Actualmente no comercializado en España Abstracts presentados en el

Documentos relacionados
COSTE EFECTIVIDAD DE LACOSAMIDA (VIMPAT ) COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA PACIENTES CON

DESDE EL CONGRESO AMERICANO DE NEUROLOGÍA 2013 ÚLTIMOS AVANCES EN NEUROLOGÍA CLÍNICA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

ANEXO CONCLUSIONES CIENTÍFICAS Y MOTIVOS DE LA DENEGACIÓN PRESENTADOS POR LA EMEA

LACOSAMIDA INTRAVENOSA Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Productos biológicos Proteínas de gran tamaño Disponibles por vía parenteral. DMAR Pequeñas moléculas Activas por vía oral

Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos...

Drogas antiepilépticas (DAEs) Profesor: Nien Weng

LEVETIRACETAM SOLUCION INTRAVENOSA EN EPILEPSIA (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Son LLátzer) Fecha Abril 2008

Conclusiones Diciembre 6, 2013

Optimización del uso de la tecnología en la diabetes pediátrica y nuevos tratamientos en la diabetes tipo 1.

Nuevos y novísimos fármacos antiepilépticos

Losartan Pharmagenus 50 mg comprimidos

Manejo de las crisis en el ámbito hospitalario. J.C. García-Moncó, Neurología Hospital de Galdakao Mayo-Junio 2012

FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010

Elementos comunes de las epileptogénesis. Etiopatogenia de las epilepsias primarias. Clasificación por tipo de crisis. Enfermedad neurológica crónica

Farmacología a de la epilepsia

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

KEPPRA (LEVETIRACETAM) (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Galdakao-Usánsolo) Fecha septiembre/2007

ESTATUS CONVULSIVO PEDIÁTRICO

Farmacología de la epilepsia

REVISIÓN DE PREGABALINA EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

UTILIDAD DE LA MONITORIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS. FAEs CLÁSICOS Y de NUEVA GENERACIÓN.

Selección de Antiepilépticos para personas adultas Diciembre 2013

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

EXPERIENCIA CLÍNICA CON BELIMUMAB EN EL TRATAMIENTO DEL LES

ERRORES EN EPILEPSIA en el Tratamiento

FARMACOCINÉTICA POBLACIONAL DE BUSULFÁN EN EL TRATAMIENTO DE ACONDICIONAMIENTO DE TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA

ENTAXAR ANTIEPILEPTICO

GESIDA 2013: UNA BITERAPIA CON LOPINAVIR/RITONAVIR Y LAMIVUDINA SE MUESTRA NO INFERIOR A UNA PAUTA ESTÁNDAR

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

Estudios en Fase III de Omalizumab en el tratamiento del asma

Dra Novillo Pedrón Romina. Marzo 2017

MANEJO DEL ESTATUS EPILÉPTICO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS

TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS

LACOSAMIDA En epilepsia Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Cabueñes Fecha 11/05/2012

Vimpat Lacosamida Terapia concomitante en crisis de inicio parcial en mayores de 16 años Informe para la Comisión de farmacia y Terapéutica 25/2/2010

FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA

GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO

TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES

RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS: ANTIEPILÉPTICOS

Tratamiento de la Epilepsia

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis

Beneficios. Introducción y objetivos

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Departament de Medicina/ Universitat Autònoma de Barcelona Autor: Alejandro Martínez Domeño Primer fármaco antiepiléptico: patrón de uso y

INTERACCION BETWEEN SPIRONOLACTONE AND NATRIURETIC PEPTIDES IN PATIENTS WITH HEART FAILURE AND PRESERVED EJECTION FRACTION.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

Nuevos estudios en AR-GLP1 e isglt2

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Carbamazepina

<<LOCALIZACIÓN/CONTEXTO DEL ESTUDIO>> Los ámbitos del estudio fueron atención primaria y terciaria. El estudio se llevó a cabo en Tarragona, España.

ANEXO III MODIFICACIONES AL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y AL PROSPECTO

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Epidemiología analítica. Ensayos clínicos.

INSEPARABLE. abcd CONTROL DE LAS CONVULSIONES MÁS CALIDAD DE VIDA. El primer antiepiléptico específico para perros. Por todas las razones.

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

Estudio STEP Terapia Unica con Formoterol/Budesonida en asma moderado a grave

DESARROLLO CLÍNICO DE LOS MEDICAMENTOS

collection Volumen 3, Año 2009 ABSTRACTS EVETIRACETAM Abstracts presentados en el

Qué es y cómo deber ser un Ensayo clínico? Metanálisis: aprovechar el esfuerzo de otros

Facultad de Medicina Dr. Ignacio Chávez U.M.S.N.H FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ

Nueva formulación. Singulair 4 mg. (Prevention of Viral- Induced Asthma)

Eficacia y tolerabilidad de los nuevos fármacos antiepilépticos II: Tratamiento de la epilepsia refractaria

Semaglutide y perfil cardiovascular: resultados estudio SUSTAIN-6 La combinación AR-GLP1 e islgt2 produce beneficios clínicos: DURATION-8

Planificación y desarrollo de un ensayo clínico para un estadístico

Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica

Certolizumab pegol está autorizado para el tratamiento de la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la espondiloartritis axial

UTILIZACIÓN DE ANTIEPILÉPTICOS EN ESPAÑA ( ) *

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Amgen S.A. financió este estudio y proporcionó asistencia en la redacción científica

DR. YUNES PABLO UNIDAD CARDIOVASCULAR

Vernakalant. Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente en adultos:

Inhibidores PCSK9 y seguimiento farmacoterapéutico: Hasta dónde involucrarnos?

Beneficios del Levetiracetam a Largo Plazo en Niños

METFORMINA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO

Topiramato Pharmagenus 25 mg comprimidos recubiertos con película

Sesión bibliográfica: Nuevos fármacos en IC aguda: SERELAXINA. Cristina Enjuanes Programa Integral IC Hospital del Mar, Barcelona

Effectiveness and safety of atomoxetine for ADHD in population between 6 and 19 years: a systematic review

25 sept Perpetuum mobile Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma

Domperidona: pequeño aumento del riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte cardiaca súbita.

LAMOTRIGINA STADA comprimidos dispersables RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE EUSKADI INFORME DE EVALUACIÓN

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vareniclina Guillermo Til Pérez

Transcripción:

collection Volumen 4, Año 2009 ABSTRACTS ACOSAMIDA Actualmente no comercializado en España Abstracts presentados en el American Epilepsy Society (AES) Anual Meeting Seattle Diciembre 2008

ABSTRACTS LACOSAMIDA Actualmente no comercializado en España Abstracts presentados en el American Epilepsy Society (AES) Annual Meeting Seattle Diciembre 2008

Editado por : DRAFT EDITORES, S.L. María Tubau, 5-1º 28053 Madrid 2009 Draft Editores, S.L. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, guardada en un sistema de recuperación o transmitida en forma alguna ni por medio alguno, electrónico, mecánico, de fotocopia, de grabación o de otro tipo, sin el permiso previo del Copyright. Coordinación editorial a cargo del Departamento Médico de Draft Editores. Editor y Director Responsable: Juan I. Castejón. La editorial no asume responsabilidad alguna por los posibles perjuicios y/o daños a personas o propiedades como consecuencia de responsabilidades de productos, negligencias u otros motivos, ni por cualquier uso o aplicación de ninguno de los métodos, productos, instrucciones o ideas contenidos en la publicación. Dados los rápidos avances que se producen en las ciencias médicas, el editor recomienda que se realice una verificación independiente de los diagnósticos y las dosis y formas de administración de los fármacos. Depósito Legal: M-55781-2008 ISSN: 1889-1969 DOI: 10.3252/pcol.es.aes.2009.05.04

collection sumario 1. La eficacia de lacosamida es independiente del tratamiento adyuvante con FAE Rosenfeld W, Rudd D, Hebert D, Doty P. pág. 6 2. Inicio precoz de eficacia en las primeras semanas de tratamiento con lacosamida: análisis conjunto de tres ensayos de fase II/III Sperling M, Rudd D, Hebert D, Doty P. pág. 8 3. Evaluación de la eficacia de lacosamida en sujetos con crisis de inicio parcial a lo largo del rango de dosis usado en ensayos clínicos de fase II/III Chung S, Rudd D, Hebert D, Doty P. pág. 10 4. Seguridad y tolerabilidad de lacosamida: resumen de los efectos adversos en ensayos clínicos de epilepsia Rosenfeld W, Fountain NB, Rosenow F, Gil-Nagel A, Sullivan T, Hebert D, Doty P. pág. 12 5. Farmacocinética poblacional de lacosamida en sujetos con crisis de inicio parcial: resultados de dos ensayos fase III Nickel B, Zisowsky J, Cawello W, Lovern M, Sargentini-Maier M. pág. 14 6. Efectos agudos y a largo plazo de lacosamida en un modelo animal de estado epiléptico Stoehr T, Wasterlain C. pág. 16

1 La eficacia de lacosamida es independiente del tratamiento adyuvante con FAE FUNDAMENTO Actualmente lacosamida está siendo sometida a una revisión reguladora como tratamiento adyuvante para las crisis de inicio parcial. Con un mecanismo de acción diferente al de los fármacos antiepilépticos existentes (mejora selectiva de la inactivación lenta del canal de sodio y de la modulación del CRMP-2), la eficacia de lacosamida debería ser independiente del fármaco antiepiléptico (FAE) al que se añada. Este análisis examina la eficacia de lacosamida en ensayos clínicos de fase II/III por FAE adyuvante. MÉTODOS Tres ensayos clínicos doble ciego controlados con placebo realizados de manera similar (SP667, SP754, SP755) evaluaron la eficacia y la seguridad de lacosamida en adultos de 16 años de edad con crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria. Todos los ensayos clínicos incluían un grupo de dosis de 400 mg/día de lacosamida. Los individuos estaban tomando entre 1 y 3 FAE adyuvantes. Para todos los sujetos aleatorizados al grupo de lacosamida 400 mg/día, fueron evaluadas por los FAE adyuvantes más frecuentemente utilizados, la reducción en la frecuencia de las crisis del momento basal a la fase de mantenimiento y las tasas de respondedores (reducción 50% de la frecuencia de las crisis). RESULTADOS El grupo poblacional estaba formado por 466 sujetos aleatorizados a lacosamida 400 mg/día y 359 sujetos aleatorizados a placebo. De esos 825 sujetos, el 17%, el 59% y el 24% estaban tomando 1, 2 o 3 FAE adyuvantes respectivamente. Los FAE adyuvantes utilizados con mayor frecuencia en esta muestra fueron carbamazepina (33%), lamotrigina (33%), levetiracetam (30%), valproato (23%), topiramato (23%) y oxcarbacepina (17%). Para el grupo de análisis, el porcentaje medio general de reducción de la frecuencia de las crisis (en 28 días) del momento basal a la fase de mantenimiento fue 36,8% para lacosamida 400 mg/día frente a 18,4% para placebo (p<0,0001). Cuando se analizó por el uso de FAE adyuvante, lacosamida mostró una magnitud de reducción similar frente al placebo sin importar el FAE al cual hubiera sido añadida: carbamazepina (36,5% lacosamida 400 mg/día versus 21,7% placebo), lamotrigina (33,3% versus 18,3%), levetiracetam (37,6% versus 17,6%), valproato (45,3% versus 21,3%), topiramato (41,4% versus 28,5%) y oxcarbazepina (27,2% versus 12,5%). El porcentaje de respondedores de 50% fue del 39,7% para lacosamida 400 mg/día y 22,6% para placebo (p<0,0001). Las tasas de respondedores de 50% analizadas por FAE adyuvante mostraron resultados similares a los análisis de reducción de las crisis: carbamazepina (37,4% lacosamida 400 mg/día versus 26,4% placebo), lamotrigina (34,2% versus 19,0%), levetiracetam (43,4% versus 19,4%), valproato (47,5% versus 26,9%), topiramato (41,9% versus 25,6%) y oxcarbazepina (29,7% versus 17,6%). 6

collection Rosenfeld W 1, Rudd D 2, Hebert D 2, Doty P 2. 1 Comprehensive Epilepsy Care Center for Children & Adults, Chesterfield, MO, USA. 2 Schwarz Biosciences Inc., (Miembro de UCB Group), Raleigh, NC, USA. Lacosamide Efficacy is Independent of Concomitant AED (s) Treatment Program No. 3.246. 2008 Abstract Viewer. Seattle, WA: American Epilepsy Society. 50 40 30 20 10 0 Porcentaje medio de reducción de la frecuencia de las crisis (por 28 días) del momento basal a la fase de mantenimiento observada con 400 mg/día o placebo con diferentes FAE adyuvantes 36,5 21,7 33,3 18,3 37,6 17,6 45,3 21,3 41,4 28,5 n=97 27,2 12,5 Lacosamida % Placebo % Carbamacepina Lamotrigina Levetiracetam Valproato Topiramato Oxcarbacepina CONCLUSIONES Este análisis conjunto sugiere que la eficacia de lacosamida es independiente del uso de los FAE adyuvantes existentes y puede ser un agente ideal para añadir a los FAE aprobados de primera y segunda generación en pacientes que tienen dificultades para controlar las crisis de inicio parcial. 7

2 Inicio precoz de eficacia en las primeras semanas de tratamiento con lacosamida: análisis conjunto de tres ensayos de fase II/III FUNDAMENTO Lacosamida es una nueva entidad química que está siendo sometida a una revisión reguladora como tratamiento adyuvante para crisis de inicio parcial. Se analizaron datos de ensayos de fase II/III para evaluar cambios en la frecuencia de las crisis durante las semanas iniciales de exposición a lacosamida. MÉTODOS Se juntaron datos de tres ensayos multicéntricos, aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo, de fase II/III realizados de manera similar, evaluando dosis fijas de lacosamida 200 mg/día (SP667, SP755), 400 mg/día (los 3 ensayos) o 600 mg/ día (SP667, SP754). Todos los sujetos recibieron 100 mg/día durante la semana inicial de exposición a lacosamida, que fue seguida de incrementos de 100 mg de ajuste de dosis semanal hasta alcanzar la dosis asignada. Las variables primarias (el porcentaje de reducción en la frecuencia de las crisis en 28 días desde el momento basal hasta la fase de mantenimiento sobre el placebo y el porcentaje de sujetos con 50% de respuesta al tratamiento desde el momento basal hasta la fase de mantenimiento) fueron evaluadas para cada grupo aleatorio de dosis en las primeras semanas de exposición a lacosamida, usando datos de los diarios de crisis de los sujetos. RESULTADOS Fueron incluidos en este análisis un total de 935 sujetos aleatorizados a lacosamida (200 mg/día, n=267; 400 mg/día, n=466; 600 mg/día, n=202) y 359 aleatorizados a placebo con al menos una valoración de eficacia posterior al momento basal. Al final de la primera semana de exposición a lacosamida, cuando los sujetos de los tres grupos de tratamiento de lacosamida estaban recibiendo 100 mg/día de lacosamida, el porcentaje de reducción de frecuencia de las crisis fue de un 17,9% más que con el placebo (p<0,01). Al final de la segunda semana de exposición, cuando todos los sujetos tratados con lacosamida estaban recibiendo 200 mg/día de lacosamida el porcentaje de reducción de frecuencia de las crisis fue de un 20,4% más que con el placebo (p<0,01). Los porcentajes de sujetos con respuesta al tratamiento 50% fueron de 31,3% para el placebo y 39,1% para lacosamida (p<0,01 versus placebo) al final de la primera semana, cuando todos los pacientes estaban recibiendo 100 mg/día. Al final de la segunda semana, los porcentajes de respondedores 50% fueron 32,2% para placebo y 40,2% para lacosamida (p<0,01 versus placebo). 8

collection Sperling M 1, Rudd D 2, Hebert D 2, Doty P 2 1 Thomas Jefferson University, Philadelphia, PA, USA. 2 SCHWARZ BIOSCIENCES, Inc., (Miembro de UCB Group). Early Onset of Efficacy in the Initial Weeks of Treatment with Lacosamide: A Pooled Analysis of Three Phase II/III Trials Program No. 3.256. 2008 Abstract Viewer. Seattle, WA: American Epilepsy Society. 50 40 30 Porcentajes de sujetos con respuesta al tratamiento 50% tras la exposición a lacosamida en comparación con placebo 39,1 31,3 40,2 32,2 Lacosamida % Placebo % 20 10 0 Final 1ª semana (100 mg/día) Final 2ª semana (200 mg/día) CONCLUSIONES En este análisis conjunto a posteriori de tres ensayos clínicos de fase II/III, se observó una eficacia significativa con la administración de lacosamida tan precozmente como en la primera semana de exposición, con resultados significativamente consistentes en las dos variables primarias de eficacia a dosis de 100 mg/día. 9

3 Evaluación de la eficacia de lacosamida en sujetos con crisis de inicio parcial a lo largo del rango de dosis usado en ensayos clínicos de fase II/III FUNDAMENTO Lacosamida está siendo desarrollada como un anticonvulsionante para el tratamiento de crisis y del dolor neuropático diabético. Revisamos aquí los resultados individuales y conjuntos de tres ensayos clínicos internacionales, doble ciego, controlados con placebo evaluando la eficacia y la seguridad de lacosamida adyuvante (200-600 mg/ día) en adultos 16 años con crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria. MÉTODOS Se juntaron datos de tres ensayos de fase II/III (SP667 [200, 400, 600 mg/día de lacosamida], SP754 [400, 600 mg/día] y SP755 [200, 400 mg/día]) fueron analizados por dosis aleatorias. Los diseños de los ensayos eran comparables: 12 semanas de fase de mantenimiento con dosis fija, programa similar de ajuste de dosis (incrementos semanales de 100 mg/día), criterios de inclusión similares y correlación de los criterios primarios de valoración de la eficacia (cambio en la frecuencia de las crisis en 28 días del periodo basal al periodo de mantenimiento y tasa de respondedores, definida como el porcentaje de sujetos con una reducción de las crisis 50% del momento basal a la fase de mantenimiento). Los datos individuales y conjuntos del ensayo fueron presentados para el set completo de análisis (SCA), que incluía a todos los sujetos aleatorizados que recibieron 1 dosis de medicación del ensayo clínico con 1 valoración de eficacia posterior al momento basal. RESULTADOS El conjunto de datos correspondía a 1.294 sujetos tratados (placebo, n=359; 200 mg/día de lacosamida, n=267; 400 mg/ día, n=466; 600 mg/día, n=202). Completaron el tratamiento con placebo, 200, 400 y 600 mg/día de lacosamida, el 88,3%, 82,8%, 77,9% y 62,4% de los grupos. En conjunto, el 77% de los sujetos habían probado a lo largo de su vida 4 fármacos antiepilépticos (FAE) y el 45% 7 FAE. La mayoría de los sujetos (84,5%) estaban tomando 2 ó 3 FAE adyuvantes durante el ensayo, sobre todo CBZ (35,2%), LTG (31,2%) y LEV (29%). En ensayos individuales, las dosis de 400 y 600 mg/ día fueron significativamente diferentes al placebo para ambos criterios primarios de valoración de la eficacia (p<0,05, todos los análisis). La dosis de 200 mg/día demostró una reducción significativa de las crisis frente a placebo en uno de los dos ensayos en los que se evaluó esta dosis (SP755; SAC, p<0,05). Usando el análisis conforme al protocolo, fue evidente una diferencia significativa en la reducción de las crisis del momento basal a la fase de mantenimiento para la dosis de 200 mg/día en comparación con el placebo en ambos ensayos clínicos y para la tasa de respondedores en un ensayo (SP667). Para evaluar más a fondo la dosis de 200 mg/día, se realizó un metaanálisis, cuyos resultados demostraron una diferencia significativa respecto al placebo para ambos criterios primarios de valoración de la eficacia (p<0,05) y coherencia del efecto entre ensayos. Además, el conjunto de los resultados entre los pacientes que completaron la fase de mantenimiento mostraron una tendencia dosis dependiente de la respuesta para las tasas libres de crisis (2,7%, 3,3% y 4,8% con incremento de la dosis de lacosamida frente a 0,9% para placebo) y también para un incremento medio en el porcentaje de días libres de crisis (7,4%, 9,3%, y 12,1% frente a 5,4% para placebo) para pacientes que entraron en la fase de mantenimiento. Lacosamida fue generalmente bien tolerada, y los efectos adversos que se presentaron con mayor frecuencia, gastrointestinales y del sistema nervioso, fueron dosis dependientes. Porcentaje de pacientes libres de crisis con diferentes dosis de lacosamida en comparación con placebo 10

collection Chung S 1, Rudd D 2, Hebert D 2, Doty P 2 1 Barrow Neurological Institute, Phoenix, AZ, USA. 2 SCHWARZ BIOSCIENCES (Miembro de UCB Group), Raleigh, NC, USA. Evaluation of Lacosamide Efficacy in Subjects with Partial Onset Seizures Across the Dose Range Used in Phase II/III Clinical Trials Program No. 3.196. 2008 Abstract Viewer. Seattle, WA: American Epilepsy Society. 5 Porcentajes de pacientes libres de crisis con diferentes dosis de lacosamida en comparación con placebo 4,8 Lacosamida 200 mg/día % Lacosamida 400 mg/día % 4 3 2,7 3,3 Lacosamida 600 mg/día % Placebo % 2 1 0,9 0 CONCLUSIONES Los resultados del ensayo individual unidos a los datos conjuntos sugieren que lacosamida adyuvante reduce significativamente las crisis con todas las dosis estudiadas (200, 400 y 600 mg/día), a pesar de lo difícil que resulta tratar a estos pacientes. 11

4 Seguridad y tolerabilidad de lacosamida: resumen de los efectos adversos en ensayos clínicos de epilepsia FUNDAMENTO Examinar la seguridad y tolerabilidad de lacosamida, un nuevo fármaco en investigación candidato a ser terapia adyuvante del tratamiento de las crisis de inicio parcial en ensayos clínicos doble ciego. MÉTODOS Se unieron los sujetos que recibieron al menos 1 dosis de placebo o lacosamida en tres ensayos clínicos de dosis fija, aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo, en fase II/III (SP667, SP754, SP755). Se evaluaron los efectos adversos (EA), los parámetros de laboratorio, los ECG, los signos vitales y el peso corporal. RESULTADOS En estos ensayos clínicos, 944 sujetos fueron aleatorizados a lacosamida 200 mg/día (n=270), 400 mg/día (n=471) o 600 mg/día (n=203) y 364 sujetos fueron aleatorizados a placebo. La mayoría de los sujetos (78%) fueron expuestos a lacosamida durante al menos 85 días. Todos los sujetos estaban recibiendo entre 1 y 3 fármacos antiepilépticos (FAE) adyuvantes, el 85% de los sujetos aleatorizados a lacosamida recibían 2-3 FAE adyuvantes. En general, los FAE usados con mayor frecuencia eran carbamazepina (35%), lamotrigina (31%), levetiracetam (29%), valproato (24%), topiramato (22%), oxcarbazepina (18%) y fenitoína (14%). El porcentaje de pacientes que interrumpieron el tratamiento por efectos adversos fue del 5,2%, 9,6%, 17,2%, y 28,6% para placebo, 200, 400 y 600 mg/día de lacosamida respectivamente. El EA que con mayor frecuencia provocó abandono fue el mareo (5,9%) para los aleatorizados a lacosamida. Los EA referidos frecuentemente en relación al tratamiento (presentes en 10% del conjunto de grupos de lacosamida) frente al placebo fueron mareo (31% versus 8%), dolor de cabeza (13% versus 9%), náuseas (11% versus 4%) y diplopia (11% versus 2%). El mareo, las náuseas y la diplopia parecen ser dosis dependientes, con mayor incidencia en el grupo de 600 mg/día. En conjunto, la incidencia de los EA relacionados con el tratamiento (presentes en 1% de cualquier grupo de lacosamida) aumentó con el incremento de la dosis de lacosamida (63%, 76%, y 90% para los grupos de 200 mg/día, 400mg/día y 600 mg/día respectivamente, en comparación con 56% para placebo) y fueron mayores durante el periodo de ajuste de la dosis. En la fase de ajuste de la dosis, sólo el mareo (25%) apareció con una frecuencia 10% para los aleatorizados a lacosamida; en la fase de mantenimiento, la incidencia de mareo fue notablemente menor (8%). Las incidencias de otros EA relevantes edema periférico (1%), ganancia de peso (1%), pérdida de memoria (2%), pancreatitis (0,1%) y alteraciones psicóticas (0,2%) fueron bajas y generalmente similares a las del placebo. En el conjunto de los grupos de lacosamida, no se observaron datos de relevancia clínica en los parámetros de laboratorio, en los ECG, en los signos vitales ni en las mediciones del peso corporal. Se observó un pequeño incremento en el intervalo PR dosis dependiente. 12

Rosenfeld W 1, Fountain NB 2, Rosenow F 3, Gil-Nagel A 4, Sullivan T 5, Hebert D 5, Doty P 5 1 Odessa State Medical University, Ukraine. 2 Odessa National University, Ukraine. 3 SCHWARZ BIOSCIENCES, Inc. (Miembro de UCB Group) 1 Clinical Trials, Inc., Little Rock, AR, USA. 2 University of Virginia, Charlottesville, VA, USA. 3 Philipps-University, Marburg, Alemania. 4 Hospital Ruber Internacional, Madrid, España. 5 Schwarz Biosciences Inc., (Miembro de UCB Group), Raleigh, NC, USA. Safety and Tolerability of Lacosamide: A Summary of Adverse Events in Epilepsy Clinical Trials Program No. 3.245. 2008 Abstract Viewer. Seattle, WA: American Epilepsy Society. collection 35 30 Porcentajes de efectos adversos referidos frecuentemente en relación al tratamiento con lacosamida en comparación con placebo 31 Lacosamida % Placebo % 25 20 15 10 5 8 13 9 11 4 11 2 0 Mareo Dolor de cabeza Náuseas Diplopía CONCLUSIONES Aunque se vio una relación entre la dosis y los EA del sistema nervioso y gastrointestinal frecuentemente referidos, lacosamida fue bien tolerada en general al combinarla con hasta tres FAE adyuvantes. 13

5 Farmacocinética poblacional de lacosamida en sujetos con crisis de inicio parcial: resultados de dos ensayos fase III FUNDAMENTO Lacosamida es una nueva entidad química que está siendo sometida a una revisión reguladora como tratamiento adyuvante de crisis de inicio parcial. Para identificar las covariables que pueden influir potencialmente en la farmacocinética de lacosamida (y la consiguiente recomendación de dosis) se determinó la farmacocinética poblacional de lacosamida en adultos con crisis de inicio parcial. MÉTODOS En dos ensayos fase III doble ciego, multicéntricos, aleatorizados, de grupo paralelo, controlados con placebo, los sujetos recibieron 200, 400 ó 600 mg/día de lacosamida en dosis divididas dos veces al día. Los datos de las concentraciones de lacosamida fueron analizados usando un modelo de efecto mixto no lineal (NONMEM). Se examinaron como posibles covariables la edad, el sexo, el peso corporal, la altura, el IMC, la raza, la categoría del fármaco antiepiléptico adyuvante (FAE) (neutro/inductor/fae inhibidor en relación al CYP450) y el aclaramiento de creatinina (CL cr, siglas en inglés). RESULTADOS Para el análisis, se dispuso de un total de 2.370 concentraciones plasmáticas de lacosamida. De 565 sujetos (287 varones y 278 mujeres), 92% eran blancos, 4% negros, 2% hispanos y 1% asiáticos. Los valores medios basales para la edad, el peso, la altura, el IMC y el CL cr fueron: 38 (16-71) años, 79 (39-188) kg, 1,70 (1,22-1,98) m, 27 (14-67) kg/m2 y 120 (56-150) ml/min, respectivamente. El porcentaje de sujetos por categoría de FAE fue: FAE inhibidores (34,2%), FAE inductores (30,4%), FAE neutros (14,7%) y FAE inhibidores+inductores (20,7%). Las concentraciones plasmáticas de lacosamida fueron adecuadamente descritas por un modelo monocompartimental, con baja variabilidad residual. El sexo fue identificado como una covariable sobre V/f, y el sexo, el peso y los FAE inductores fueron identificados como covariables sobre CL/f. Como los efectos del sexo y el peso corporal supusieron cambios de menos del 15% de exposición a lacosamida, estas covariables fueron eliminadas del modelo final. Los valores poblacionales típicos se estimaron en 64,8 L para V/f y 1,97 L/h para CL/f (en ausencia de inductores). Como clase, los FAE inductores incrementaron el CL/f en aproximadamente un 36%. Individualmente, la coadministración de los inductores de CYP carbamazepina o fenitoína supuso un descenso en AUC T,SS del 20%, y la coadministración de fenobarbital produjo un descenso aproximado del 30%. 14

collection Nickel B 1, Zisowsky J 1, Cawello W 1, Lovern M 2, Sargentini-Maier M 2 1 UCB Pharma, Monheim, Alemania. 2 UCB Pharma, BRAINEL ALLEUD, Bélgica. Population pharmacokinetics of lacosamide in subjects with partial - onset seizures: Results from two Phase III trials Program No. 3.238. 2008 Abstract Viewer. Seattle, WA: American Epilepsy Society. Porcentajes de sujetos de la muestra distribuidos por categoría de FAE adyuvante 35 34,2 30,4 Inhibidores % Inductores % 30 25 20,7 Neutros % Inhibidores + Inductores % 20 15 14,7 10 5 0 CONCLUSIONES Puesto que se estimó que el peso y el sexo tienen una influencia limitada sobre la exposición, los ajustes de dosis basados en estos parámetros son innecesarios. El efecto observado de los FAE inductores sobre la exposición a lacosamida fue modesto. Es poco probable que este resultado sea clínicamente significativo cuando se añade lacosamida al régimen de tratamiento. 15

6 Efectos agudos y a largo plazo de lacosamida en un modelo animal de estado epiléptico FUNDAMENTO Lacosamida es un anticonvulsionante en investigación con efectos en una amplia variedad de modelos animales con predictividad para las crisis parciales y generalizadas. Además, atenuó el desarrollo de la estimulación eléctrica repetida de la amígdala (evidencia de un efecto antiepileptogénico). Lacosamida ha completado satisfactoriamente la fase III de los ensayos clínicos y ha sido presentada a las autoridades competentes de EEUU y de la UE para su aprobación comercial. Puesto que lacosamida se ha desarrollado también en una formulación intravenosa, el objetivo de este experimento fue determinar sus efectos agudos y a largo plazo en un modelo animal para estado epiléptico. MÉTODOS Se implantaron en la vía perforada de ratas macho electrodos de estimulación y registro. El automantenimiento del estado epiléptico fue inducido por estimulación con descargas cada minuto, durante 30 minutos, de series de pulsos de 1 mseg, 30 V, 10 seg, 20 Hz. La frecuencia de las crisis fue valorada por EEG continuo y vídeo monitorización inmediatamente después (experimentos agudos) y después de un largo periodo de espera de al menos 6 semanas (experimentos a largo plazo). Lacosamida fue administrada bien 10 minutos (tratamiento precoz) o 40 minutos (tratamiento tardío) tras el inicio del estado epiléptico automantenido. RESULTADOS El tratamiento precoz redujo considerablemente y de manera dosis dependiente el estado epiléptico automantenido (número de crisis y tiempo acumulado de crisis). El tratamiento tardío con lacosamida tuvo efectos similares pero menos potentes. El daño hipocampal cuando se evaluó a las 72 horas de la inducción del estado epiléptico fue enormemente reducido tras la mayor dosis probada (50 mg/kg). Todas las ratas sin tratar desarrollaron crisis recurrentes espontáneas tal y como se observó al menos 6 semanas tras la inducción del estado epiléptico. El tratamiento precoz con lacosamida tuvo como resultado una reducción dosis dependiente del número de crisis recurrentes espontáneas, con un máximo de reducción del 70% para la mayor dosis probada (50 mg/kg). Con el tratamiento con lacosamida también se observó una reducción significativa en el número de puntas y del tiempo acumulado de crisis. El tratamiento tardío con lacosamida supuso una reducción del 50% en la frecuencia de crisis recurrentes espontáneas en los grupos de dosis más altas (30 y 50 mg/kg). Al mismo tiempo, el número de animales libres de crisis aumentó de 0% en el grupo no tratado a 65% en los grupos de dosis más altas. 16

collection Stoehr T 1, Wasterlain C 2 1 SCHWARZ BIOSCIENCES GmbH (Miembro de UCB Group), Monheim, alemania. 2 Department of Neurology, UCLA School of Medicine, Los Angeles, CA, USA. Acute and long term effects of lacosamide in an animal model of status epilepticus Program No. 1.266. 2008 Abstract Viewer.Seattle, WA: American Epilepsy Society. NC, USA. Porcentajes de animales libres de crisis con lacosamida (30 y 50 mg/kg) y placebo 70 60 65 Lacosamida % Placebo % 50 40 30 20 10 0 0 CONCLUSIONES Lacosamida demostró efectos muy potentes en el estado epiléptico agudo y mostró potencial para modificar la enfermedad en este modelo de rata. 17

notas

VIM-14-05-09