TECNICAS DE INHALACION, MANIPULACIÓN N Y MANTENIMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPO DE INHALADORES

Documentos relacionados
Uso correcto de los inhaladores

TRATAMIENTO DE LA EPOC

Técnicas de inhalación

TECNICAS DE INHALACION

Manejo de inhaladores y cámaras

SISTEMAS DE INHALACIÓN

Vol. III - Nº 5 Año Sumario: Definición Etiopatogenia Diagnóstico Clasificación Tratamiento Elección del sistema de inhalación

Los problemas del manejo del asma en la medicina de Atención Primaria

Fármacos en asma y EPOC

Actualización sobre terapia inhalada y dispositivos de inhalación

FICHAS DE CONSULTA RAPIDA

ESCUELA DE CUIDADORES INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA

Anexo 1. Fármacos inhalados para el asma en pediatría disponibles en España (mayo de 2013)

AUTORES: SUPERVISIÓN:

Programa formativo EPOC

Para saber más en ASMA DIAGNOSTICO DEL ASMA

agradecimientos: Dr. Javier Cabrera

Medicamentos genéricos. Dispositivos de inhalación de fármacos

RECUERDO HISTÓRICO (I)

Infac. A sma lehentasunezko patologia kronikoenetako. E l asma es una de las patologías crónicas más

Manejo de inhaladores

DISPOSITIVOS DE POLVO SECO: tipos, ventajas, inconvenientes, aplicaciones.

Cómo se hace? Cómo se utilizan los dispositivos de inhalación? Introducción. Sistemas de inhalación

Fenotipos en la EPOC (B) (A) Fenotipo mixto EPOC-asma (FMEA) Fenotipo agudizador ( 2 agudizaciones/año) < 2 agudizaciones / año (No agudizador)

PROTOCOLO DE INHALADORES

Informacióndemercado. El asma afecta a muchos millones. Antiasmáticos. Farmacia. Empresa

Anexo 1. Fármacos inhalados para el asma en pediatría disponibles en España (mayo de 2013)

Bases del tratamiento del paciente con asma bronquial en Atención Primaria

INHALADORES PRESURIZADOS

Antonio Martínez Pastor

TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO DEL ASMA EN EL ADULTO 2017

Inhaladores: instrucciones de uso

Dividiremos a los antiasmáticos en dos grandes grupos: broncodilatadores directos y antiinflamatorios bronquiales. BRONCODILATADORES DIRECTOS

ividiremos a los antiasmáticos en dos grandes grupos: broncodilatadores directos y antiinflamatorios bronquiales. BRONCODILATADORES DIRECTOS

Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha

TERAPIA INHALATORIA. Raquel Albiol Raga, R4 MFyC. C.S. Rafalafena. Julio 2018

POSICIONAMIENTO EN EL TRATAMIENTO DE LA EPOC BASADO EN LA GESEPOC

Problemática en el manejo de inhaladores en el tratamiento del asma bronquial

VÍA INHALATORIA LIMPIEZA/MANTENIMIENTO

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria

Hospital de la Sta. Creu i Sant Pau, Barcelona. Hospital Donostia, San Sebastián. Hospital Clínic, Barcelona. Fundación Jimenez Díaz, Madrid

03/03/2010. Tratamiento del Asma. José Ramón Villa Asensi. U niversitario

Taller: MANEJO DE INHALADORES ISABEL PORTELA FERREÑO (ENFERMERA COLEGIADA Nº 8760) IMPARTIDO POR : Grupo de Enfermedades Respiratorias Gallego

El PAI EPOC en la Práctica Clínica REAL. Sergio Cinza Sanjurjo C.S. Porto do Son Daniel Rey Aldana C.S. A Estrada

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA EPOC BASADO EN LA GOLD 2017

INHALOTERAPIA AEROSOLTERAPIA

PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA

Medicación Inhalada Qué debemos saber? Dr Vila Fernando Neumonólogo Pediatra

Educación sanitaria en asma

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA (Basado en la GesEPOC 2017)

EDUCACIÓN SANITARIA DEL PACIENTE ASMÁTICO Y SU FAMILIA

BF BIM-FARMA. DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN Lucía Segovia Cobreros Farmacéutica BOLETIN INFORMATIVO DEL MEDICAMENTO

Normativa sobre la utilización de fármacos inhalados

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases

DESCUENTO/BONIFICACIÓN: Adicional a nuestro Descuento habitual, Clubes, R.D. y Abonos Priomocionales de JAFARCO-FARMANOVA

GUÍA GesEPOC: TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada

ASMA EN LA EDAD ADULTA Y ADOLESCENCIA

Resultados: 13 enfermeras de las 102 de la muestra (13%) contestaron de forma correcta el cuestionario.

DISPOSITIVOS PARA EL TRATAMIENTO DEL ASMA. Conocer sus características para mejorar su uso

< 70% OBSTRUCTIVOO (Realizar test broncodilatador) VER SEVERIDAD FVC 65 80% NORMAL MODERADO 35 49% SEVERA FVC > 60%

PAPEL DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES DE LA SALUD EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC

TRABAJO FIN DE GRADO TÍTULO: Administración pulmonar de fármacos

TRATAMIENTO DEL ASMA EN EL ADULTO 2017

Tratamiento del asma La vía inhalatoria es de elección en el tratamiento del asma A la hora de prescribir el TRATAMIENTO: doble requisito con igual ni

Documento de posicionamiento sobre el EPOC (basado en la GesEPOC)

TÉCNICA Y DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN: PUESTA AL DÍA (II)

PROTOCOLO DE MANEJO HOSPITALARIO DEL PACIENTE CON REAGUDIZACIÓN DE EPOC

GUÍA PARA EL MANEJO DE LA AGUDIZACIÓN DE LA EPOC

26 puntos clave en el ASMA

Boletín Farmacoterapéutico de Castilla la Mancha

POSICIONAMIENTO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA EPOC BASADO EN LA GOLD

CIRCULAR 1/2017. Fecha de publicación: 9 de enero de 2017

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Farmacoterapia en el asma Bronquial Todos los derechos reservados. Fecha de publicación 24/05/09

Venta de Inhaladores en países europeos

Porqué usar la vía Inhalada?

Farmacología para Fisioterapeutas. Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria mayo, 1-2 junio 2013

PROCESO ASMA INFANTIL

Por qué debo tomar mis medicinas? Qué me puede ocurrir si no tomo la medicación?

OBSTRUCTIVO 65 80% 35 49% SEVERA FVC < 80% NO REVERSIBLE PATRON MIXTO CICLO DE CORTICOIDES ORALESO PBD FEV1 >12% ASMA SOLAPAMIENTOO EPOC/ASMA

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez

< 70% OBSTRUCTIVOO (Realizar test broncodilatador) VER SEVERIDAD FVC 65 80% NORMAL MODERADO 35 49% SEVERA FVC > 60%

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES ASMÁTICOS. Julio Andrés Jácome

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Terapia inhalada: Nebulizadores E. López Gabaldón Neumóloga H. Virgen de la Salud

Curso básico El paciente asmático en farmacia comunitaria

Grupo de Respiratorio de Osatzen

Medicamentos para el Asma

Cámaras de inhalación en la enfermedad asmática

Dispensación Farmacéutica en ASMA. Mª Angeles Bonafonte Jimeno Farmacéutica comunitaria Zaragoza 8 Junio 2011

ASMA 2017 CAUSA: PREGUNTAS CLAVES PARA EL DESPISTAJE DEL ASMA DIAGNOSTICO

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON EPOC

PROCESO ASMA INFANTIL

Tratamiento de las insuficiencias respiratorias Dispositivos de inhalación

Calidad de los inhaladores. Dra Milva Caputo Medical manager GlaxoSmithKline Chile CL/AST/0016/17

ENFRENTAMIENTO DEL PACIENTE OBSTRUIDO EN SALA DE MEDICINA. Dra. Paula Barcos Muñoz Neumóloga Hospital Clínico Universidad de Chile

Caña al asma. Dr. Carles Lucas. Comité Educación Sanitaria

Manejo de la Exacerbación Asmática

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA EL ASMA Y LA EPOC EN ESPAÑA ( ) *

Transcripción:

TECNICAS DE INHALACION, MANIPULACIÓN N Y MANTENIMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPO DE INHALADORES JOSE GARCIA-GALBIS MARIN C. S. DOCENTE SANTA Mª DE GRACIA FERNANDO HERNANDEZ MENARGUEZ C.S. DOCENTE DE VISTALEGRE-LA FLOTA MARIANO LEAL HERNANDEZ C. S. DE BENIAJAN 21 DE FEBRERO 2006. MURCIA. ESPAÑA 1

Un poco de historia... Desde hace cientos de años se conoce el efecto beneficioso para la salud de ciertas sustancias inhaladas como el eucalipto, menta, etc. Ya el papiro de Ebers (alrededor de 1500 años a.c.) se describe inhalaciones antitusígenas. Las primeras sustancias usadas en Medicina para la disnea y el broncorespasmo fue la belladona. En los años 20 se empiezan a usar dispositivos nebulizadores para aliviar los padecimientos del pulmón y la vía aérea. En los años 50 se usan los primeros dispositivos portátiles o de bolsillo. 2

MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN EL DEPOSITO PULMONAR 1. Impactación 2. Sedimentación gravitatoria 3. Difusión El tamaño de las partículas va a condicionar deposito pulmonar: el Tomado de http://www.asmayepoc.com/ 3

VENTAJAS DE LA VIA INHALATORIA Permite la acción directa sobre el órgano diana. (ARBOL BRONQUIAL Y PARENQUIMA PULMONAR) Consigue un mayor efecto terapéutico con menos dosis administrada y, en consecuencia, Disminuye a su mínima expresión la aparición de efectos adversos debidos a los fármacos utilizados. 4

VENTAJAS DE LA MEDICACIÓN INHALADA Dosis mínima de principio activo Menos efectos secundarios Inicio de acción rápido Duración suficiente La vía inhalatoria se ha convertido en la elección para la administración de fármacos que así pueden actuar directamente sobre el árbol bronquial y el parénquima pulmonar 5

PROBLEMAS DE LA MEDICACIÓN INHALADA Adherencia menor de lo deseable Destreza insuficiente Escaso seguimiento de normativas 6

CUMPLIMENTACION Un 20% de las recetas no son utilizadas. El 50% de los fármacos prescritos no son consumidos. Existe una enorme variabilidad en la interpretación de las instrucciones médicas 7

CUMPLIMENTACION Cramer JA, et al.: How often is medication taken as prescribed? A novel assement technique. JAMA 1989; 261: 3273-77 Cumplimentación con terapia oral Una vez / día Dos veces / día Tres veces / día Cuatro veces / día 87 % 81 % 77 % 39 % 8

CUMPLIMENTACION estudio año pacientes diagnóstico No cumplen James 1985 185 Dompeling Turner Rand Bosley 1992 50 1995 985 1995 3923 1996 82 Asma/EPOC Asma/EPOC EPOC EPOC EPOC 51 % 46 % 49 % 40 % 57 % 9

CUMPLIMENTACION Estudio realístico del cumplimiento del Tratamiento inhalado en EPOC. Viejo Bañuelos JL, Salgueiro Rodríguez M, Alcázar Lanagrán B, Sánchez Nieto JM,, Guayar Ballester J, Rodríguez Barrios JM. 2002. 10

% 80 70 60 50 40 30 CUMPLIMENTACION Viejo Bañuelos JL, Salgueiro Rodríguez M, Alcázar Lanagrán B, Sánchez Nieto JM,, Guayar Ballester J, Rodríguez Barrios JM. 2002 RESULTADOS 64% hipercumplidores cumplidores cumplidores medios Cumplidores bajos 20 10 13% 13% 10% 11

CUMPLIMENTACION 100 RESULTADOS P=0,008 Buen cumplimiento Mal cumplimiento 80 60 40 75,4% 24,6% 53,5% 46,5% 20 0 Polvo seco cartucho 12

GRADO DE CUMPLIMIENTO SEGÚN DISPOSITIVO USADO JL Viejo, P Martín Escribano, S Romero, JR Rodríguez Suárez, V Sobradillo y A Valencia. Arch Bronconeumol 2000; 36: 319-325 13

CUMPLIMENTACION Estrategias para mejorar la cumplimentación 1. Régimen terapéutico: - sencillo - mínimos cambios 2. Paciente: -gravedad - tratamiento efectivo 3. Relación médico-paciente: - continuidad en la atención - instrucciones escritas 4. Condiciones socio-sanitarias del paciente: - vivir en familia - nivel socio-económico Dr García - grado Galbis de conocimiento de la enfermedad y del dispositivo Hay múltiples causas de incumplimiento y por lo tanto muchas posibles soluciones. Unas causas son achacables exclusivamente al paciente, otras son debidas al personal sanitario y otras son de origen o causa estructural que repercute indirectamente en el médico y/o en el paciente; por ejemplo: si solo disponemos de 5 minutos por paciente, tenderemos a dar una explicación muy rápida y somera del manejo de la medicación lo que llevará consigo un mal entendimiento del paciente y a un muy probable mal uso del dispositivo inhalado tanto por defecto (falta de eficacia) como por exceso (sobredosificación= iatrogenia), lo que nos llevará al abandono de la medicación en ambos supuestos. 14

15

DESTREZA INSUFICIENTE Entre el 61 y 77% de pacientes utilizan de forma incorrecta los inhaladores 1. Entre el personal sanitario ( DUE y médicos), sólo el 22 % tienen un nivel de destreza suficiente 2. 1. Larsen JS. J Asthma 1994; 31(3): 193-199. 2. Félez MA. Rev Clin Esp 1991; 188: 185-187. Solo un tercio de los pacientes usa correctamente los inhaladores, por lo que en el resto la eficacia y la eficiencia de los mismos es más que discutible. Debemos hacer un esfuerzo los médicos, enfermeros y farmacéuticos en educar y entrenar adecuadamente a los pacientes en el uso de los diversos dispositivos, aunque esta condición se da en pocos (solo un 22% de los 127 médicos y enfermeros que participaron en el estudio), ya que un 78% de dicho personal no alcanza la destreza suficiente según el estudio de Félez y cols. hecho en nuestro pais (H. Clínico de Barcelona). 16

ADIESTRAMIENTO DEFICIENTE V. Plaza, J. Sanchís y grupo CESEA. Respiration 1998; 65:195-198 Media de puntuación (0-100 ) Sujetos con 100% depuntuación 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 71 77 62 28 9 15 Pacientes Enfermeras Médicos 17

ADIESTRAMIENTO DEFICIENTE JM Sánchez Nieto, E Ato. Evaluación y Mejora de la administración de fármacos inhalados en el medio hospitalario. 2002. % sobre 58 pacientes evaluaos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 58 Pacientes 54 apnea Maniobra % sobre 65 DUE entrevistados 6 10 Inspir. Enfermería Maniobra 18

ADIESTRAMIENTO DEFICIENTE pacientes Maniobra agita carga espira inspira cartucho inspira Polvo seco apnea % 72, 2 98, 1 48, 1 44, 4 90, 7 33, 3 Los pacientes, en este estudio, suelen fallar mayoritariamente en el momento de la carga y en el momento de la inspiración del polvo seco (lo hacen de forma muy brusca por lo que se impacta en la faringe). Muchos de los que usan cartucho presurizado, se olvidan de agitarlo previamente. Solo un tercio de los pacientes hacen una apnea eficaz tras la inspiración por lo que parte del fármaco se exhala de nuevo. 19

ADIESTRAMIENTO DEFICIENTE Enfermería Maniobra agita carga espira inspira cartucho inspira Polvo seco apnea % 84, 6 92,3 71, 2 55, 8 65, 4 57, 7 Los enfermer@s que participaron en el estudio fallaban mayoritariamente en el acto de la carga del dispositivo y en la espiración previa a la administarción del fármaco 20

ADIESTRAMIENTO DEFICIENTE Médicos y Enfermería Pacientes Formación continuada Evaluar destreza Talleres de Adiestramiento Mejorar Destreza (seguimiento) El personal sanitario no debe limitarse exclusivamente a prescribir un fármaco, sino que debemos asegurarnos que la vía de administración, la dosis prescrita, el intervalo, la duración del tratamiento, etc. sea comprendido y asimilado por el paciente. Este problema es especialmente importante en la vía de administración que nos ocupa, ya que de ello va a depender, y mucho, la evolución del paciente, la mejoría de sus síntomas, el número de descompensaciones e ingresos hospitalarios, su calidad de vida, etc. Es importante que los médicos de Atención Primaria y los DUE estén formados en técnicas de inhalación, pues tal como hemos visto más arriba, difilmente podemos enseñar su manejo a nuestros pacientes, si nosotros mismos no sabemos manejarlos. Si el paciente maneja bien los inhaladores, notará sus beneficios a corto plazo y eso hará que mejore la cumplimentación del tratamiento. 21

RESULTADOS PACIENTES 110 Antes (n=58) 87% 98% 100 % % 100 110 Después (n=54) 100 90 80 76% 90 80 70 100 90 80 Area de mejora conseguida % 150 70 60 50 40 30 20 10 0 28% 38 54% 36 30 15 6 1 3 6 4 1 5 2 60 50 40 30 20 10 0 3 4 6 5 1 2 Neumología. Unidad de Investigación y Docencia. H. M. Meseguer de Murcia 70 60 50 40 30 20 10 0 52% 32 76% 15 88% 7 94% 100 % 4 3 100 % 0 100 50 0 22

Grupo Terapéutico Principio Activo Dispositivo liberación Nombre registrado Corta Duración Fenoterol DPI Berotec cáps. Inh Hexoprenalina MDI Ipradol inh. Orciprenalina MDI Alupent inh. Procaterol MDI Onsukil inhalador Salbutamol MDI Ventolin inh., Buto Asma SPN Ventolin, Salbutamol Aldo-Unión ß 2 Adrenérgico s Larga Duración Terbutalina MDI, DPI, SPN Terbasmin inh, turbuhaler y sol. Formoterol MDI Foradil, Neblik, Broncoral DPI Oxis Turbuhaler, Foradil polvo (cáps.), Broncoral polvo (cáps.), Neblik polvo (cáps) Salmeterol MDI Beglan, Betamican, Inaspir, Serevant inh. DPI Beglan Accuhaler, Betamican Accuhaler, Inaspir Accuhaler y Serevent Accuhaler Anticolinérgicos Bromuro de ipratropio MDI, SPN, DPI Atrovent inh., sol., cáps. Inh. Cromonas Cromoglicato MDI SPN DPI Cromo Asma, Frenal Nebulcrom Intal, Nebulasma, Frenal cáp. inh Asociaciones Antibióticos Corticoides PF Nedocromilo MDI Brionil, Cetimil, Tilad DPB+ MDI Butosol Salbutamol Br ipratropio+ MDI Combivent Salbutamol Fenoterol+Br MDI, SPN Berodual ipratropio Salmeterol+PF MDI DPI Crismol Seretide Accuhaler, Anasma Accuhaler, Inaladuo Accuhaler, Plusvent Accuhaler Ribavirina SPN Virazid Pentamidina SPN Pentacarinat DPB MDI Becotide, Becloforte, Beclo Asma, Betsuril, Broncivent, Decasona Autohaler Novahaler* BUD MDI Pulmicort inh., Pulmictan, Olfex*, Budesonida Aldo-Unión Ribusol DPI Pulmicort Turbuhaler SPN MDI Pulmicort Flixotide, Inalacor, susp. Flusonal, Nebulizador Trialona Sistema DPI jet** Ribujet Flixotide Accuhaler, Inalacor Accuhaler, Flusonal Accuhaler, Trialona Accuhaler 23

24