Antonio Martínez Pastor

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Antonio Martínez Pastor"

Transcripción

1 Antonio Martínez Pastor Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Murcia.. 1 Médico de familia atiende una media de 1800 ( ) Tarjetas Sanitarias (TIS) 1 Mes de actividad: consultas médicas con presencia física del paciente. Aproximadamente pacientes/día 300 consultas administrativas fuera de consulta: partes de baja, recetas de crónicos, informes para ISSORM, balnearios, juzgado,... Tº de dedicación medio en consulta: 5 x Paciente Otras funciones del médico de familia: docencia, investigación, sesiones clínicas, sesiones de E.A.P., etc. PRACTICA PRACTICA CLÍNICA CLÍNICA DEL DEL MÉDICO MÉDICO DE DE FAMILIA FAMILIA 1

2 CUMPLIMIENTO TERAPEUTICO EN EN AP AP 20% de las recetas no son utilizadas 50% de los fármacos no son consumidos Existencia de enorme variabilidad en la interpretación de las instrucciones médicas Diferentes estudios evidencian que un 50% de los pacientes con ASMA o EPOC no cumplen el tratamiento prescrito VENTAJAS VENTAJAS DE DE LA LA VIA VIA INHALATORIA INHALATORIA Acción directa sobre el órgano diana Máximo efecto terapéutico con mínima dosis Mínimos efectos secundarios Inicio de acción rápido Duración suficiente 2

3 3

4 De De qué qué depende depende la la eficacia eficacia terapéutica terapéutica de de los los inhaladores? inhaladores? El efecto terapéutico de los fármacos inhalados depende de la cantidad de fármaco depositado en las vías aéreas inferiores, y éste a su vez, de la realización de una técnica de inhalación correcta (*) (*) Newman SP et al.: Deposition of pressuriced aerosols in the human respiratory tract. Thorax 1981; 36: De De qué qué depende depende la la eficacia eficacia terapéutica terapéutica de de los los inhaladores? inhaladores? Cantidad de fármaco depositado en vía aérea Habilidad en la autoadministración BENEFICIO TERAPÉUTICO Neumología. Unidad de Investigación y Docencia. Hospital Morales Meseguer. Murcia 4

5 Cúal Cúal es es el el porcentaje porcentaje de de utilización utilización correcta correcta de de los los inhaladores? inhaladores? - Entre el 61 y 77% de pacientes utilizan de forma incorrecta los inhaladores 1. - Entre el personal sanitario (enfermería y médicos ), sólo el 22 % tienen nivel de destreza suficiente Larsen JS. J Asthma 1994; 31(3): Félez MA. Rev Clin Esp 1991; 188: Cúal Cúal es es el el porcentaje porcentaje de de utilización utilización correcta correcta de de los los inhaladores? inhaladores? La técnica de administración de fármacos inhalados en Atención Primaria y en general en nuestro Sistema Sanitario es deficiente, tanto en los pacientes como en la Enfermería encargada de su cuidado. 5

6 Estudios adhesión n en asma Año n Fármaco Vía Cumplimiento Steenhoek Teofilina Oral (2 comp/día) Spector et al Kelloway et al Cromoglicato Inhalatoria (MDI) Teofilina Esteroide Oral (2 comp/ día) Inhalatoria (MDI) Bosley et al Esteroide Inhalatoria (Turbuhaler) Braunstein Nedocromil Inhalatoria (MDI) Chung et al Zafirlukast Oral (2 comp/ día) 67% 46% 79% 54% 30% 14% 67% QUE QUE APORTAN DIFERENTES ESTUDIOS AL AL CONOCIMIENTO SOBRE SOBRE EL EL MANEJO DE DE LOS LOS DISTINTOS DISPOSITIVOS DE DE FARMACOS INHALADOS? 6

7 Plaza, V. ; Sanchis, J. Medical Personnel and Patient Skill in the Use of Metered Dose Inhalers: A Multicentric Study Respiration 1998;65: Toman correctamente el inhalador? Estudio multicéntrico técnica cartucho presurizado (n = 1.640) % de personas con maniobra correcta % % Pacientes Enfermería Médicos 0 Respiration 1998;65:3 7

8 Utilizan correctamente los inhaladores los pacientes de una farmacia comunitaria? D. Barris Blundell, C. Rodríguez Zarzuelo, B. Sabio Sánchez, B. Garrido Jiménez, A. Martínez-Rey Jiménez, J.L. Gutiérrez Alvarez Pharm Care Esp 2004;6(1): Barris Blundell C y Cols. Pharm Care Esp 2004;6(1):

9 Barris Blundell C y Cols. Pharm Care Esp 2004;6(1):

10 Conclusiones del estudio: Se ha evidenciado que en nuestro entorno un elevado porcentaje de pacientes realiza de forma incorrecta la técnica de inhalación, principalmente con ICP. Será necesario revisar el servicio de dispensación activa para mejorar la educación sanitaria en manejo de SI entre los pacientes. Barris Blundell C y Cols. Pharm Care Esp 2004;6(1): Lone Agertoft and Soren Pedersen. Lung Deposition and Systemic Availability of Fluticasone Diskus and Budesonide Turbuhaler in Children Am. J. Respir. Crit. Care Med. 2003; 168:

11 Se estudió la deposición pulmonar en 15 niños con edades comprendidas entre los 8 y 14 años. Los niños tenían asma leve e inhalaron dosis nominales similares de los dos fármacos y a continuación se midieron las concentraciones plasmáticas, evitando la absorción gastrointestinal con carbón vegetal. Para tener valores de referencia, ambos fármacos se administraron por vía intravenosa. La absorción pulmonar, que se da por supuesto que es igual a la deposición pulmonar, después de la inhalación por el Turbuhaler se calculó en un 30,8% y del 8% después de Diskus, con un coeficiente de variación del 24 y 61%, respectivamente para ambos inhaladores. Lone Agertoft and Søren Pedersen. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 2003; 168: El estudio demuestra que algunos niños que utilizan Diskus sólo obtienen de un 3 a un 4 por ciento de la dosis nominal del corticoide del inhalador y que la mayor parte del fármaco se depositará fuera de las vías respiratorias. En general, esto puede afectar tanto a la eficacia clínica como al perfil de efectos secundarios del preparado Lone Agertoft and Søren Pedersen. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 2003; 168:

12 KF Rabe, PA Vermeire, JB Soriano, and WC Maier Clinical management of asthma in 1999: the Asthma Insights and Reality in Europe (AIRE) study Eur. Respir. J., Nov 2000; 16: CUMPLIMIENTO DE GUÍAS EN EUROPA DIRECTRICES GINA Mínimos (ideal ninguno) síntomas crónicos, incluyendo síntomas nocturnos Episodios mínimos (no frecuentes) No visitas a Urgencias Mínima necesidad de medicación de rescate Sin limitaciones de las actividades cotidiana, incluyendo el ejercicio físico ESTUDIO AIRE 46% presentó síntomas diarios y el 30% alteraciones del sueño una vez/semana 61% tuvo episodios graves 30% visitó el S. de urgencias o a su médico, en el último año 63% precisó medicación de rescate en el mes previo 63% presentó limitación de las actividades, incluido el ejercicio 17% de adultos y 43% de niños faltaron al trabajo / colegio Tener normal o cerca de lo normalidad la función respiratoria (variabilidad FEM < 20%) No se les había practicado una prueba de función pulmonar al 50 % de los pacientes 12

13 Pacientes realmente controlados Sólo el 5% No controlados Controlados Rabe et al. Eur Respir J 2000 Motivos para un mal control Mala percepción de los síntomas Tratamiento inadecuado o insuficiente Falta de información y educación Mala adherencia al tratamiento Persistencia de los agentes etiológicos Tabaquismo, nivel socio-económico Rinosinusitis, RGE, tr. psicopatológicos 13

14 Administración n Inadecuada de Fármacos Inhalados en Hospitalización J M Sánchez Nieto, L Alemany Francés, J Caballero Rodríguez, MA Franco Campos, L Paz Ramírez, P López Martínez. BECA PROGRAMA EMCA (expte.: ). HOSPITAL MORALES MESEGUER Problema asistencial Mejora? Análisis del problema Problema asistencial (Re) evaluación Medidas de intervención Medir: Criterios Conocimiento y destreza inadecuadas por parte de Enfermería en la administración de Fármacos inhalados Poca destreza en los pacientes que precisan medicación inhalada en la autoadministración de los dsipositivos de inhalación. 14

15 Problema asistencial Análisis del problema Enfermería Mejora? Análisis del problema (Re) evaluación Medir: Criterios Medidas de intervención Demostración individualizada de la destreza en la autoadministración de FI con los dispositivos presurizados y en polvo seco. Test de preguntas cortas dirigido a personal de Enfermería para determinar conocimientos teóricos sobre dispositivos de inhalación. Problema asistencial Análisis del problema Pacientes Mejora? Análisis del problema (Re) evaluación Medir: Criterios Medidas de intervención Encuesta-demostración individualizada de la destreza en la autoadministración de Fármacos inhalados con dispositivos presurizados y en polvo seco. 15

16 Problema asistencial Medir el problema Mejora? Análisis del problema Criterios Pacientes y Enfermería (Re) evaluación Medidas de intervención Medir: Criterios Criterio 1: Agita el cartucho Criterio 2: Carga el dispositivo ( polvo seco ) Criterio 3: Espira Criterio 4: Inspira justo antes de disparar el cartucho Criterio 5: Inspiración fuerte y enérgica ( polvo seco ) Criterio 6: Apnea Criterio 7: 3 preguntas cortas sobre el dispositivo tipo CP Criterio 8: 3 preguntas cortas sobre el dispositivo tipo PS Problema asistencial Medidas de Intervención Mejora? Análisis del problema Pacientes / Enfermería (Re) evaluación Medidas de intervención Medir: Criterios Pacientes Conocer la habilidad Talleres de Adiestramiento Enfermería Programa de Formación Formación de Monitores 16

17 Problema asistencial Medidas de Intervención Mejora? Análisis del problema Pacientes (Re) evaluación Medidas de intervención Medir: Criterios Taller de Adiestamiento Explicación visual Demostración práctica Evaluación y anotación fichas Grupos de 10 pacientes Corrección errores Discusión y preguntas Seguimiento RESULTADOS PACIENTES Criterio Cr 1. agita Cr 2. carga Cr 3. espira Cr 4. inspira cartucho Cr 5. inspira Polvo seco Cr 6. apnea % cump. ANTES 72, 2 98, 1 48, 1 44, 4 90, 7 33, 3 % cump. MEJORA DESPUES ABSOLUTA 94, 4 100, 0 72, 2 87, 0 92, 6 40, 7 22, 2 1, 9 24, 1 42, 6 1, 9 7, 4 NIVEL SIGNIF. P< 0,01 No signif. P< 0,01 P < 0,01 No signif. No signif. 17

18 Criterio Cr 1. agita Cr 2. carga Cr 3. espira Cr 4. inspira cartucho Cr 5. inspira Polvo seco Cr 6. apnea Cr 7. Test Cartucho Cr 8. Test Polvo seco RESULTADOS ENFERMERIA % cump. ANTES 84, 6 92,3 71, 2 55, 8 65, 4 57, 7 67, 3 36, 5 % cump. MEJORA DESPUES ABSOLUTA 98, 1 94, 2 88, 5 75, 0 78, 8 78, 8 82, 7 88, 5 13, 5 1, 9 17, 3 19, 2 13, 4 21, 1 15, 4 52, 0 NIVEL SIGNIF. P< 0,05 No signif. P< 0,05 P< 0,05 No signif. P< 0,05 P< 0,05 P< 0, RESULTADOS PACIENTES Antes (n=58) % Después n=54 76% 87% 98% 100 % Area de mejora conseguida % % 38 54% % 32 76% 88% 94% 100 % 100 %

19 CONCLUSIONES (I) 1 Los pasos más importantes en la maniobra de inhalación (inspiración y apnea) con los dispositivos testados, se realizan incorrectamente en más de dos tercios de los pacientes y personal sanitario. 2 El paso de la maniobra de inhalación más incumplido por los pacientes fue la apnea y en Enfermería, la coordinación inspiración-pulsación con el cartucho presurizado. CONCLUSIONES (II) 3 La destreza con el dispositivo en polvo seco es superior a la mostrada con el cartucho tanto en pacientes como en profesionales sanitarios. 4 El nivel de conocimientos teóricos sobre los dispositivos de inhalación entre los profesionales sanitarios evaluados, es extremadamente bajo, produciéndose tras el Programa de Formación una mejora significativa. 19

20 CONCLUSIONES (III) 5 A pesar de la Mejora conseguida, en los pacientes sigue siendo mal realizada la apnea, por lo que se debe dedicar una especial atención a esta maniobra, por parte del profesional sanitario encargado del adiestramiento. INSPIRE INternational asthma Patient Insight REsearch Canada UK Belgica Suecia Holanda USA Alemania Italia España Australia 15th Annual Congress of the European Respiratory Society in Francia Copenhagen, september

21 INSPIRE: Objetivos Evaluar el control del asma en pacientes con tratamiento preventivo. Analizar la opinión del paciente sobre la variabilidad del asma y su influencia sobre la administración y en las actitudes hacia el tratamiento. Valorar el punto de vista del paciente sobre el impacto que el asma tiene en su vida cuando perciben que están empeorando. Tratamiento prescrito por su médico CI sin LABA 33% Combinación fija 56% CI + LABA 11% 21

22 Un 74% de pacientes usaba medicación de rescate a diario Uso de β 2 (puffs/día en la última semana) ninguno Número de inhalaciones Base: Todos los respondedores (n=2,406) Pacientes (%) Sólo el 30% de pacientes cumplía a criterios de Buen control según n el ACQ 50 % Mal control 30 % Buen control 20 % Control No óptimo Resumen del ACQ-6 Buen control: 0.0 a 0.74 Control No óptimo: 0.75 a 1.5 Mal control:

23 Discordancia paciente /ACQ en la valoración del control del asma Proporción de asma relativamente bien controlado en la semana previa Bien controlado por ACQ No bien controlado por ACQ Mal controlado por ACQ 97% Relativamente bien 89% Relativamente bien 57% Relativamente bien Variabilidad del Asma y respuesta del paciente 23

24 El 84% de los pacientes reconoce que su asma es variable semanal Mensual 84% Estacional Sin cambios Pacientes (%) Base: Todos los respondedores (n=2,406) 24

25 Un 60% de pacientes identifican signos o señales antes del agravamiento No Si Pacientes (%) Base: Todos los participantes (n=2,406) Signos o avisos: síntomas de asma Disnea Resfriado/catarro Opresión Tos sibilancias aisladas Pacientes (%) Base: Todos los participantes que sufrieron signos o avisos (n=1,596) 25

26 Intérvalo de 6 días entre la aparición de avisos y los síntomas de empeoramiento Síntomas al empeorarse Síntomas empiezan a hacerse Preocupantes 2.2 días Datos de todos los participantes que identficaron signos n=1596 Signos o Avisos 3.5 días Media del inicio 5.7 días Media de recuperación 5.6 días Recuperación 5.6 días Ajuste precoz del β 2 y tardío del CI en la exacerbación 5 4 Media de pufs por día de β 2 Ajuste precoz 5 4 Media de pufs por día de CI No ajuste precoz CI & LABA CI sin LABA Seretide Symbicort Bien Signos/ avisos Incremento > 4 en exacerbación 1 Incremento > 2 en exacerbación Exacerbación 0 Recuperación avisos Bien Signos/ Exacerbación Recuperación 26

27 Paradojas en el tratamiento durante el empeoramiento del asma β 2 no tiene efecto sobre la inflamación subyacente Uso de β 2 < CI cuando el paciente esta bien [OK] Pero el uso de β 2 >> CI cuando el paciente empeora β 2 se ajusta desde el primer signo de aumento de síntomas Los CI tratan & previenen la inflamación subyacente Con independencia del tratamiento los pacientes aumentan la dosis del CI en el empeoramiento No se ajusta precozmente el CI y no se previene el empeoramiento? El 50% de pacientes aumentan su tratamiento de mantenimiento durante un empeoramiento Instrucciones del Médico Acción del paciente Aumento 32% Aumento 52% No aumento 68% Noaumento Aumento 48% 48% Base: Todos los participantes (n=2,406) Base: Todos los parcipantes (n=2,406) 27

28 Repercusión n del asma en la vida del paciente Impacto del asma en todos los aspectos de su vida diaria Base: Todos los participantes (n=2,406) Proporción informada de actividades limitadas /interrumpidas por el asma Ejercicio y actividad física Ocio Actividad social Trabajo Relaciones íntimas Tiempo destinado a la familia Pacientes (%) 28

29 Interferencia del asma en la vida diaria del paciente durante un empeoramiento Siento miedo cuando mis síntomas se hacen preocupantes Interferencia con mi vida diaria Necesidad de ir al Médico o al Hospital De acuerdo En desacuerdo Crisis súbitas ante mi familia Me siento diferente de otras personas Pacientes (%) Actitudes del paciente en el tratamiento del asma 29

30 La mayoría de pacientes se sienten capaces de realizar el automanejo No capaz Capaz Muy Bastante Pacientes (%) Base: Todos los participantes (n=2,406) Los pacientes prefieren regímenes flexibles de tratamiento Soy capaz de tratar mi asma Prefiero ajustar el CI al cambiar mi asma Algo de acuerdo Muy de acuerdo Utilizo mi medicación regular y cuando sea necesario Pacientes (%) 30

31 Preferencia de los pacientes por una intervención precoz y el alivio inmediato Deseo una mejoría inmediata Estoy seguro de intervenir precozmente Pacientes (%) Muy de acuerdo Bastante de acuerdo Base: Todos los respondedores (n=2,406) Conclusiones INSPIRE Muchos pacientes: Asma no bien controlado a pesar del uso regular de combinaciones o CI. Asma: impacto negativo sobre la percepción de calidad de vida relacionada con su estado de salud. Pacientes: Reconocen y tratan espontáneamente los agravamientos aumentando la medicación si bien a dosis subóptimas. Intervalo entre inicio y acné de agravamiento: periodo para un mejor autotratamiento y asi reducir-prevenir los síntomas y las exacerbaciones 31

32 ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS PARA PARA MEJORAR MEJORAR LA LA CUMPLIMENTACION CUMPLIMENTACION Régimen terapéutico: Sencillo Mínimos cambios Paciente: Gravedad Tratamiento efectivo Buena relación médico-paciente Continuidad de la atención Entrega de instrucciones escritas Condiciones socio-sanitarias Soporte familiar Nivel socieconómico Grado de conocimiento de la enfermedad y del dispositivo prescrito Ningún tipo de intervención es efectiva cuando se utiliza de forma aislada.., en general, las combinaciones de varios métodos son más efectivas... Greco PJ, et al.: Changing physicans. N Engl J Med 1993; 329:

Evolución n de las opciones Terapéuticas

Evolución n de las opciones Terapéuticas Teresa Carrillo Díaz Servicio de Alergología Hospital Dr Negrin. Las Palmas de Gran Canarias (España) Gran uso de agonistas ß 2 Evolución n de las opciones Terapéuticas Introducción del tratamiento con

Más detalles

Los problemas del manejo del asma en la medicina de Atención Primaria

Los problemas del manejo del asma en la medicina de Atención Primaria ASMA hoy: de la teoría a a la práctica clínica San Lorenzo del Escorial 25-26/11/05 26/11/05 Los problemas del manejo del asma en la medicina de Atención Primaria Vicente Plaza Servicio de Neumología.

Más detalles

Manejo de la Exacerbación Asmática

Manejo de la Exacerbación Asmática Manejo de la Exacerbación Asmática Eloy Claramonte Gual Junio 2012 Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón DEFINICIÓN El asma es una Enfermedad Inflamatoria Crónica de las vías respiratorias,

Más detalles

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria Barcelona, 2 de juliol de 2010 - HOSPITAL PLATÓ II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ASMA. SON APLICABLES LAS GUÍAS GEMA

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE ASMA

ACTUALIZACIÓN DE ASMA ACTUALIZACIÓN DE ASMA XV Congreso SEMERGEN, Gandía, Abril 2010 E. Claramonte, R 4 MFyC CS Rafalafena. Castellón ACTUALIZARSE O MORIR Esto quiere decir que queremos hacerlo mejor? QUÉ DICEN LAS GUÍAS?

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL: Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con síntomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA

PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA Antonio Martínez Pastor Coordinador de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Murcia (España) a) CONSIDERACIONES PREVIAS Prevalencia del

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

Las estrategias de tratamiento.

Las estrategias de tratamiento. Tratamiento regular de mantenimiento y a demanda con Symbicort (): control a tiempo Santiago Quince Servicio de Alergología. Fundación Jiménez Díaz. Madrid (España) Dr Quirce Gancedo Noviembre 25 www.alergomurcia.com

Más detalles

GINA + NIH + GEMA: objetivos del tratamiento

GINA + NIH + GEMA: objetivos del tratamiento Dra Teresa Carrillo Díaz Servicio de Alergología. Hospital Dr Negrin. Las Palmas de Gran Canarias (España). GINA + NIH + GEMA: objetivos del tratamiento El objetivo del tratamiento del asma ha de ser controlar

Más detalles

AGUDIZACIONES DEL ASMA

AGUDIZACIONES DEL ASMA AGUDIZACIONES DEL ASMA Eva Martínez Moragón Sección de Neumología Hospital Sagunt Agudizaciones del asma Definición Deterioro sintomático o funcional en un período breve de tiempo que el paciente o su

Más detalles

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Dra. María Pilar Ortega Castillo. Servicio de Neumología. Hospital de Mataró Definición: se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de las vías

Más detalles

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA --------- FICHA CONSULTA RÁPIDA Autores: González Aliaga, Javier. Navarro Ros, Fernando Maria. GdT Enfermedades Respiratorias. 1. Qué es el asma? Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias,

Más detalles

El asma como enfermedad variable

El asma como enfermedad variable El asma como enfermedad variable Prof Dr José Conde Hernández H.U. Virgen de la Macarena. Sevilla (España) Profesor Titular de Patología General. Universidad de Sevilla. Sevilla (España) Asma un problema

Más detalles

@banavarrete. Bernardino Alcázar Navarrete Neumología H. Alta Resolución de Loja. Granada

@banavarrete. Bernardino Alcázar Navarrete Neumología H. Alta Resolución de Loja. Granada @banavarrete Bernardino Alcázar Navarrete Neumología H. Alta Resolución de Loja. Granada Participación como ponente: GSK/ Astra Zéneca/ Almirall/ Menarini/ Boehringer-Ingelheim/ Novartis/ Takeda/MSD/

Más detalles

Actualización sobre terapia inhalada y dispositivos de inhalación

Actualización sobre terapia inhalada y dispositivos de inhalación Actualización sobre terapia inhalada y dispositivos de inhalación TÉCNICA DE INHALACIÓN CORRECTA Pacientes ATS Médicos 9% 14,6% 27,6% Plaza V. y cols. Eur Repir J. 1996 Aerosoles CONCEPTO: suspensiones

Más detalles

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA INSTITUTO NACIONAL DEL CORAZÓN, EL PULMÓN Y LA SANGRE PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DEL ASMA UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA MANTENGA EL CONTROL CON UNA ATENCIÓN REGULAR EL ENFOQUE

Más detalles

Guía rápida Clínica sobre Asma

Guía rápida Clínica sobre Asma Guía rápida Clínica sobre Asma GUÍA RÁPIDA DE ASMA: ADULTO Y NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS Diagnóstico y clasificación en el adulto y niño mayor de 5 años Síntomas claves Sibilancias Disnea Tos Opresión torácica

Más detalles

Terapia con inhalador único

Terapia con inhalador único José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Profesor Asociado de Alergología Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. España Mayo 25 Terapia con inhalador

Más detalles

BUDESÓNIDA/FORMOTEROL COMO TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO Y A DEMANDA EN ASMA NO CONTROLADO VS. DOSIS ALTAS DE SALMETEROL/FLUTICASONA (ESTUDIO AHEAD )

BUDESÓNIDA/FORMOTEROL COMO TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO Y A DEMANDA EN ASMA NO CONTROLADO VS. DOSIS ALTAS DE SALMETEROL/FLUTICASONA (ESTUDIO AHEAD ) BUDESÓNIDA/FORMOTEROL COMO TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO Y A DEMANDA EN ASMA NO CONTROLADO VS. DOSIS ALTAS DE SALMETEROL/FLUTICASONA (ESTUDIO AHEAD ) Dr José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología H.U.

Más detalles

Cambio de rumbo en el tratamiento del asma

Cambio de rumbo en el tratamiento del asma Cambio de rumbo en el tratamiento del asma Dr José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología. H.U. Virgen de la Arrixaca Profesor Asociado de Alergología Universidad de Murcia (España) Cuáles son las principales

Más detalles

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases Terapia Inhalatoria en la EPOC D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases Definición de EPOC La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define

Más detalles

Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez

Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez INTRODUCCIÓN Las enfermedades crónicas representan un serio problema de salud Elevada prevalencia, alta mortalidad,

Más detalles

ASMA: UNA ENFERMEDAD VARIABLE

ASMA: UNA ENFERMEDAD VARIABLE ASMA: UNA ENFERMEDAD VARIABLE Santiago Quince Gancedo Servicio de Alergología. Fundación Jiménez Díaz. Madrid (España) Noviembre 2005 Qué es lo que varía? Clínica (presencia síntomas) Variabilidad a corto

Más detalles

Manejo de inhaladores

Manejo de inhaladores Manejo de inhaladores Nuria Nebot Español Prácticas de Enfermería CS Illes Columbretes 1 Sistemas de inhalación Aerosol: suspensión estable de partículas, solidas o liquidas en un gas. Nebulizador: son

Más detalles

SIMPOSIOS REGIONALES. Presidente: Susana D. Lühning. Secretario: Raquel I. Pendito. Disertante: VANESA ABRATE

SIMPOSIOS REGIONALES. Presidente: Susana D. Lühning. Secretario: Raquel I. Pendito. Disertante: VANESA ABRATE SIMPOSIOS REGIONALES Presidente: Susana D. Lühning Región Centro ADHERENCIA A TRATAMIENTOS INHALADOS EN LA REGIÓN CENTRO DEL PAÍS. Secretario: Raquel I. Pendito Disertante: VANESA ABRATE Trabajo Colaborativo

Más detalles

TRATAMIENTO DEL ASMA: NO TODAS LAS ESTRATEGIAS SON IGUALES

TRATAMIENTO DEL ASMA: NO TODAS LAS ESTRATEGIAS SON IGUALES TRATAMIENTO DEL ASMA: NO TODAS LAS ESTRATEGIAS SON IGUALES Dr Santiago Quirce Gancedo Servicio de Alergología. Fundación Jiménez Díaz. Madrid (España). Expectativas en el tratamiento del asma...es razonable

Más detalles

Uso correcto de inhaladores para el éxito terapéutico Dra Milva Caputo Medical manager GlaxoSmithKline Chile

Uso correcto de inhaladores para el éxito terapéutico Dra Milva Caputo Medical manager GlaxoSmithKline Chile Uso correcto de inhaladores para el éxito terapéutico Dra Milva Caputo Medical manager GlaxoSmithKline Chile CL/RESP/0016/16 Conflictos de interés Soy empleada full-time de GlaxoSmithKline Promedios de

Más detalles

26 puntos clave en el ASMA

26 puntos clave en el ASMA 26 puntos clave en el ASMA Grupo de Coordinación en Asma Isabel Mora Gandarillas. CS Infiesto Asma: Avanzando en la coordinación Oviedo, 15 de enero de 2014 Propuesta grupo de trabajo 39 puntos clave iniciales

Más detalles

Propuestas de Mejora del Grupo de Coordinación

Propuestas de Mejora del Grupo de Coordinación Jornada de Asma Infantil HUCA, 20 de abril de 2017 Propuestas de Mejora del Grupo de Coordinación Isabel Mora Gandarillas y Grupo de Coordinación Pediatra CS Ventanielles Leticia Alcántara Canabal Agustina

Más detalles

Resultados: 13 enfermeras de las 102 de la muestra (13%) contestaron de forma correcta el cuestionario.

Resultados: 13 enfermeras de las 102 de la muestra (13%) contestaron de forma correcta el cuestionario. RESUMEN El conocimiento y destreza de los pacientes en el uso de inhaladores, continua siendo deficiente, aunque para muchos de ellos parece una técnica fácil de realizar. A nivel profesional, el porcentaje

Más detalles

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DEL PACIENTE ASMÁTICO EN ARAGÓN. Dr. José Ángel Carretero Gracia. Servicio de Neumología. HUMS. Zaragoza

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DEL PACIENTE ASMÁTICO EN ARAGÓN. Dr. José Ángel Carretero Gracia. Servicio de Neumología. HUMS. Zaragoza PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DEL PACIENTE ASMÁTICO EN ARAGÓN Dr. José Ángel Carretero Gracia. Servicio de Neumología. HUMS. Zaragoza Vos T. et al. Lancet. 2013; 380: 2163-96. GINA 2006. http//www.ginasthma.com.

Más detalles

Problemática en el manejo de inhaladores en el tratamiento del asma bronquial

Problemática en el manejo de inhaladores en el tratamiento del asma bronquial Problemática en el manejo de inhaladores en el tratamiento del asma bronquial Ángel Julio Huertas Amorós Servicio de Alergología Hospital General Básico de la Defensa Cartagena. Murcia (España) Concepto

Más detalles

Adaptándose a las necesidades del paciente asmático

Adaptándose a las necesidades del paciente asmático Adaptándose a las necesidades del paciente asmático Francisco González Vargas Jefe de Sección de Neumología Hospital Virgen de las Nieves Granada (España) Evaluación del manejo del asma mediante cuestionarios

Más detalles

Control del asma (I) Estudio GOAL

Control del asma (I) Estudio GOAL Control del asma (I) Estudio GOAL Gaining i Optimal Asthma ControL Am J Respir Crit Care Med 4;70:836 44 Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) Estudio GOAL Gaining Optimal

Más detalles

Uso correcto de los inhaladores

Uso correcto de los inhaladores Uso correcto de los inhaladores Dr. José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Consultas totales: 2391 pacientes MORBILIDAD EN POBLACIÓN ATENDIDA ASMA RINITIS/CONJUNTIVITIS

Más detalles

Tratamiento actual del asma Guías y estrategias

Tratamiento actual del asma Guías y estrategias ASMA hoy: de la teoría a la práctica clínica San Lorenzo del Escorial 25-26/11/5 Tratamiento actual del asma Guías y estrategias Vicente Plaza Servicio de Neumología. Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

Más detalles

TECNICAS DE INHALACION, MANIPULACIÓN N Y MANTENIMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPO DE INHALADORES

TECNICAS DE INHALACION, MANIPULACIÓN N Y MANTENIMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPO DE INHALADORES TECNICAS DE INHALACION, MANIPULACIÓN N Y MANTENIMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPO DE INHALADORES JOSE GARCIA-GALBIS MARIN C. S. DOCENTE SANTA Mª DE GRACIA FERNANDO HERNANDEZ MENARGUEZ C.S. DOCENTE DE VISTALEGRE-LA

Más detalles

Terapia con inhalador único

Terapia con inhalador único José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Profesor Asociado de Alergología Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. España Terapia con inhalador único

Más detalles

CONTENIDO. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. GAP. Murcia (España) Capítulo 1 Generalidades y Definición

CONTENIDO. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. GAP. Murcia (España) Capítulo 1 Generalidades y Definición Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. GAP. Murcia (España) CONTENIDO Capítulo 1 Generalidades y Definición Capítulo 2 Diagnóstico y Clasificación Capítulo 3 Medicamentos Revised 2006 Capítulo

Más detalles

Manejo de inhaladores y cámaras

Manejo de inhaladores y cámaras Manejo de inhaladores y cámaras Ana Lorenzo Amat R3 Pediatría HGUA Sección: Neumoalergia Pediátrica Tutores: Luis Moral y Teresa Toral 09 de febrero 2016 Introducción Indice Fármacos antiasmáticos por

Más detalles

Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto

Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios SESPA 1 El PPJ del

Más detalles

03/03/2010. Tratamiento del Asma. José Ramón Villa Asensi. U niversitario

03/03/2010. Tratamiento del Asma. José Ramón Villa Asensi. U niversitario Tratamiento del Asma José Ramón Villa Asensi U niversitario 1 Conjunto de instrucciones, directrices, o recomendaciones, desarrolladas de forma sistemática con el propósito de ayudar a médicos y pacientes

Más detalles

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ASMA Y EPOC

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ASMA Y EPOC Guía Farmacoterapéutica de Asma y EPOC GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ASMA Y EPOC Servicio de Farmacia Distrito Sanitario Poniente de Almería 2015 Guía básica para personal sanitario Autores: Salvador Ruiz

Más detalles

JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC. Dr. Juan José Gil Carbó

JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC. Dr. Juan José Gil Carbó JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC Dr. Juan José Gil Carbó DEFINICION Es una enfermedad prevenible y tratable, que se caracteriza por una limitación del flujo aéreo persistente,

Más detalles

Programa integral de asma infantil. Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra

Programa integral de asma infantil. Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra Programa integral de asma infantil Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra Generalidades Enfermedad crónica mas importante en la infancia Impacto social y económico Alteración en la calidad de vida Primeras

Más detalles

GUÍA GesEPOC: TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE

GUÍA GesEPOC: TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE GUÍA GesEPOC: TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE MARTA PALOP CERVERA NEUMOLOGÍA HOSPITAL DE SAGUNTO OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO REDUCIR LOS SÍNTOMAS: Alivio de síntomas; Mejorar la tolerancia al ejercicio Mejorar

Más detalles

Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional

Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología. H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Profesor Asociado de Alergología

Más detalles

Educacion en asma. Maria Teresa Asensi Monzó. 13 marzo 2015

Educacion en asma. Maria Teresa Asensi Monzó. 13 marzo 2015 Educacion en asma Maria Teresa Asensi Monzó 13 marzo 2015 1 Introducción El pediatra de Atención Primaria (AP) es fundamental en la educación del niño asmático y su familia. La educación es una parte muy

Más detalles

Dosis fijas o variables en el tratamiento del asma persistente (II) Estudios STAY y CONCEPT

Dosis fijas o variables en el tratamiento del asma persistente (II) Estudios STAY y CONCEPT Dr. José Mª Vega Chicote Servicio de Alergología Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga (España). Dosis fijas o variables en el tratamiento del asma persistente (II) Estudios STAY y CONCEPT

Más detalles

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija Dr Francisco González Vargas Servicio de Neumología Jefe de Sección de la Unidad de Consultas

Más detalles

Asma. Asma. Figura 1. Algoritmo diagnóstico I. Asma (Última actualización: 27 de junio de 2008)

Asma. Asma. Figura 1. Algoritmo diagnóstico I. Asma (Última actualización: 27 de junio de 2008) Se define como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas asociada a la presencia de hiperreactividad bronquial, que produce episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

INHALADORES PRESURIZADOS

INHALADORES PRESURIZADOS INHALADORES PRESURIZADOS Dr. Fernando Hernández Menárguez C.S. Vistalegre Murcia (España) INHALADORES Inhaladores de dosis controlada o cartuchos presurizados Sistema clásico Sistemas automáticos Easy-Breath

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles

De la teoría a la práctica:

De la teoría a la práctica: De la teoría a la práctica: Casos clínicos en asma infantil Dr. S. Nevot, Dra. L. Ferré Sección de Alergia. Servicio de Pediatría Althaia. H. Sant Joan de Déu. Manresa Caso 1 Lactante de 18 meses que inició

Más detalles

ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO. La meta del tratamiento es controlar el asma durante largo tiempo con la menor medicación posible.

ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO. La meta del tratamiento es controlar el asma durante largo tiempo con la menor medicación posible. Marian Villar. Neumología Infantil. Hospital de Basurto.11-11-2010 ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO La meta del tratamiento es controlar el asma durante largo tiempo con la menor medicación posible. ESTRATEGIA

Más detalles

Taller: MANEJO DE INHALADORES ISABEL PORTELA FERREÑO (ENFERMERA COLEGIADA Nº 8760) IMPARTIDO POR : Grupo de Enfermedades Respiratorias Gallego

Taller: MANEJO DE INHALADORES ISABEL PORTELA FERREÑO (ENFERMERA COLEGIADA Nº 8760) IMPARTIDO POR : Grupo de Enfermedades Respiratorias Gallego Taller: MANEJO DE INHALADORES IMPARTIDO POR : ISABEL PORTELA FERREÑO (ENFERMERA COLEGIADA Nº 8760) Grupo de Enfermedades Respiratorias Gallego Sin conflicto de intereses Ventajas e inconvenientes vía inhalatoria

Más detalles

Controlando el Asma Bronquial

Controlando el Asma Bronquial DOCUMENTACIÓN Nº 75 Controlando el Asma Bronquial 1 julio de 2016 Resumen elaborado por el Dr. José Antonio Serrano. Director del Área de Salud de The Family Watch El asma es un síndrome que incluye diversos

Más detalles

Caso clínico Asma ( Huyendo de la inercia hacia la adhesión terapéutica ) Dr: J.Valero C.S.Betera (Valencia) Grupo Respiratorio SEMG

Caso clínico Asma ( Huyendo de la inercia hacia la adhesión terapéutica ) Dr: J.Valero C.S.Betera (Valencia) Grupo Respiratorio SEMG Caso clínico Asma ( Huyendo de la inercia hacia la adhesión terapéutica ) Dr: J.Valero C.S.Betera (Valencia) Grupo Respiratorio SEMG Estructura del caso clinico Cosas que sabemos y debemos aplicar: -Valorar

Más detalles

Abordaje multidisciplinar del paciente con asma de difícil control

Abordaje multidisciplinar del paciente con asma de difícil control Abordaje multidisciplinar del paciente con asma de difícil control Inmunomodulación en el manejo del asma. Atención farmacéutica en el paciente con asma de difícil control. Núria Padullés Zamora Servicio

Más detalles

Terapia con inhalador único

Terapia con inhalador único Dosis fijas o variables en el tratamiento del asma persistente (III). Estudio COSMOS José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Profesor Asociado de Alergología

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

Por qué debo tomar mis medicinas? Qué me puede ocurrir si no tomo la medicación?

Por qué debo tomar mis medicinas? Qué me puede ocurrir si no tomo la medicación? Programas educativos en adherencia terapéutica dirigido a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Por qué debo tomar mis medicinas? Qué me puede ocurrir si no tomo la medicación? Dr. Ignacio

Más detalles

Características diferenciales de la exacerbación asmática en pediatría.

Características diferenciales de la exacerbación asmática en pediatría. JORNADAS NACIONALES CONJUNTAS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA EN PEDIATRÍA Buenos Aires - Mayo 2010 Características diferenciales de la exacerbación asmática en pediatría. Dr. Julio Orellana División Alergia

Más detalles

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL) 9 Indicadores 59 PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL) Nº. de personas con diagnóstico funcional de asma en las que está documentada la

Más detalles

ASMA. 29 de Mayo 2014 versión (1) Para fines educa9vos únicamente

ASMA. 29 de Mayo 2014 versión (1) Para fines educa9vos únicamente ASMA 29 de Mayo 2014 versión (1) Para fines educa9vos únicamente Las decisiones de tratamiento se basan en el estado de control del paciente y no en la severidad El ciclo recomendado de tratamiento es:

Más detalles

La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO

La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO Sònia Luque Pardos 5 de abril del 2008 FARMACÉUTICO HOSPITALARIO Funciones del farmacéutico Educación en fcos Soporte en la farmacoterapia Investigación

Más detalles

Práctica clínica habitual en el tratamiento de pacientes con asma

Práctica clínica habitual en el tratamiento de pacientes con asma Práctica clínica habitual en el tratamiento de pacientes con asma Joaquín Sanchís Servicio de Neumología. Hospital Santa Creu i Sant Pablo. Barcelona (España). Profesor de Medicina. Universidad Autónoma

Más detalles

Nuevos aspectos terapéuticos.

Nuevos aspectos terapéuticos. Nuevos planteamientos en EPOC: Nuevos aspectos terapéuticos. JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega Valladolid Grandes estudios publicados EPOC TORCH: Salmeterol and Fluticasone Propionate

Más detalles

BUD/FORM Terapia de mantenimiento y a demanda (SMART)

BUD/FORM Terapia de mantenimiento y a demanda (SMART) BUD/FORM Terapia de mantenimiento y a demanda (SMART) Por qué funciona? Dr José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología. H.U. Virgen de la Arrixaca Profesor Asociado de Alergología Universidad de Murcia

Más detalles

en el asma Ignacio Dávila Servicio de Alergia

en el asma Ignacio Dávila Servicio de Alergia Fenotipos y endotipos en el asma Ignacio Dávila Servicio de Alergia La variabilidad en el asma gravedad reversibilidad asma a edad de comienzo persistencia desencadenantes Instauración de las crisis Variabilidaden

Más detalles

PROTOCOLO DE INHALADORES

PROTOCOLO DE INHALADORES PROTOCOLO DE INHALADORES INTRODUCCION La terapia con inhaladores ha supuesto una revolución para el tratamiento de muchas patologías respiratorias así como la mejora de calidad de vida de estos pacientes.

Más detalles

Medida de resultado primaria

Medida de resultado primaria Agonistas beta2 de acción n prolongada versus antileucotrienos como tratamiento adicional a los corticosteroides inhalados para el asma crónica Dr José Damian López Sánchez Servicio de Alergología H.U.

Más detalles

Subanálisis del Estudio COMPACT (pacientes asmáticos con rinitis alérgica concomitante)

Subanálisis del Estudio COMPACT (pacientes asmáticos con rinitis alérgica concomitante) Subanálisis del Estudio COMPACT (pacientes asmáticos con rinitis alérgica concomitante) José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología. H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Profesor Asociado de Alergología

Más detalles

Los términos "severidad" y "control" se refieren a entidades diferentes que no representan dimensiones que se sobreponen en el síndrome del asma.

Los términos severidad y control se refieren a entidades diferentes que no representan dimensiones que se sobreponen en el síndrome del asma. Por: Prof. Dr. C. Roberto Razón Behar Severidad y Control: Los términos "severidad" y "control" se refieren a entidades diferentes que no representan dimensiones que se sobreponen en el síndrome del asma.

Más detalles

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada Miguel Angel Ruiz Castellano Pediatría Centro de Salud San Blas. Alicante MANEJO DE LAS EXACERBACIONES ASMÁTICAS

Más detalles

AlergoMurcia. Costes en alergia. Dr Antonio Pelaez Hernández Jefe de Servicio de Alergología Hospital Clínico Universitario.

AlergoMurcia. Costes en alergia. Dr Antonio Pelaez Hernández Jefe de Servicio de Alergología Hospital Clínico Universitario. Costes en alergia Dr Antonio Pelaez Hernández Jefe de Servicio de Alergología Hospital Clínico Universitario. Valencia (España) 17 y 18 de septiembre de 2004 1 Costes enfermedades alérgicas Difíciles de

Más detalles

ENSAYO CLÍNICO DEL USO DE PREDNISOLONA EN CRISIS ASMÁTICAS:

ENSAYO CLÍNICO DEL USO DE PREDNISOLONA EN CRISIS ASMÁTICAS: ENSAYO CLÍNICO DEL USO DE DEXAMETASONA FRENTE A PREDNISOLONA EN CRISIS ASMÁTICAS: DATOS PRELIMINARES R. López, N.P. Muñoz, M. Tamés, N. Paniagua, E. Arana*, J. Benito Servicio de Urgencias de Pediatría

Más detalles

Asma y Embarazo. Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia

Asma y Embarazo. Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia OBJETIVOS Brindar herramientas para el diagnostico y tratamiento del asma Identificar grupos de riesgo en embarazadas Aprender a identificar una crisis asmática

Más detalles

Valoración por el médico

Valoración por el médico Diapositiva 18 Valoración por el médico La valoración clínica del paciente por el médico con experiencia en asma resultó ser el mejor parámetro y el más sensible para determinar la respuesta al tratamiento

Más detalles

Venta de Inhaladores en países europeos

Venta de Inhaladores en países europeos Venta de Inhaladores en países europeos 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% Nebulizador DPI pmdi 20% 10% 0% Broeders M et al. ADMIT, 2008 % of patients unable to use pmdi correctly Dificultad en el uso del

Más detalles

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Dr. Miguel Román Rodríguez Médico de Familia. Centro de Salud Son Pisà. Palma Mejorar el proceso diagnóstico Edad 35 años Tabaquismo* + ( 10 años/paquete)

Más detalles

Administración de medicación por vía respiratoria Utilización de inhaladores.

Administración de medicación por vía respiratoria Utilización de inhaladores. Administración de medicación por vía respiratoria Utilización de inhaladores. AUTORES Ultima actualización Mª Jesús García Laviana Natividad Méndez Cantera Fecha Enero 2011 REVISORES Mª Jesús Fernández

Más detalles

MARCADORES DE INFLAMACION BRONQUIAL EN EL CONTROL EVOLUTIVO DEL ASMA

MARCADORES DE INFLAMACION BRONQUIAL EN EL CONTROL EVOLUTIVO DEL ASMA MARCADORES DE INFLAMACION BRONQUIAL EN EL CONTROL EVOLUTIVO DEL ASMA Dr Luís s Prieto Andres Sección n de Alergología Hospital Universitario Dr Peset Valencia (España) a) www.alergomurcia.com Avances en

Más detalles

ASMA CONTROL TEST (ACT) Escala para conocer el grado de control del asma.

ASMA CONTROL TEST (ACT) Escala para conocer el grado de control del asma. ASMA CONTROL TEST (ACT) Escala para conocer el grado de control del asma Luis G. Contreras Ortiz Hospital Ntra Sra del Rosell Cartagena (Murcia)(España) Respiratory Deseases. Crofton y Douglas, 1981 Hay

Más detalles

OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO

OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO Luis Prieto Andres Sección n de Alergología Hospital Universitario Dr Peset Valencia (España) a) Enero 26 www.alergomurcia.com OXIDO NITRICO EXHALADO

Más detalles

Broncoespasmo por ejercicio. Puedo diagnosticarlo en Atención Primaria?

Broncoespasmo por ejercicio. Puedo diagnosticarlo en Atención Primaria? Broncoespasmo por ejercicio. Puedo diagnosticarlo en Atención Primaria? Isabel Moneo Hernández Diciembre 2014 1 Síntomatología Tos con el ejercicio. Dolor torácico con el ejercicio. Bajo rendimiento en

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales EPOC? La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable,

Más detalles

GUÍA DE USUARIO PARA PROFESIONALES SANITARIOS TA I. Test de Adhesión a los Inhaladores

GUÍA DE USUARIO PARA PROFESIONALES SANITARIOS TA I. Test de Adhesión a los Inhaladores GUÍA DE USUARIO PARA PROFESIONALES SANITARIOS TA I Test de Adhesión a los Inhaladores Comentarios del Comité Científico sobre las preguntas más frecuentes GUÍA DE USUARIO PARA PROFESIONALES SANITARIOS

Más detalles

PAPEL DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES DE LA SALUD EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC

PAPEL DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES DE LA SALUD EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC PAPEL DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES DE LA SALUD EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC SPO.0204.112016 Jesús Molina PROFESIONALES DE LA SALUD IMPLICADOS CON EL PACIENTE EPOC AP/enfermería/especialista/farmacéutico,

Más detalles

Asma. Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012

Asma. Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012 Asma Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012 Definición Inflamación crónica de las vías aéreas. Se asocia a hiperreactividad bronquial Obstrucción al flujo aéreo, reversible

Más detalles

Cómo evitar los síntomas del asma mediante el tratamiento estable de la inflamación?

Cómo evitar los síntomas del asma mediante el tratamiento estable de la inflamación? Cómo evitar los síntomas del asma mediante el tratamiento estable de la inflamación? Juan Carlos Miralles López Jefe de Sección de Alergología Hospital General Universitario Reina Sofía Murcia (España)

Más detalles

Introducción a los modelos de gestión en el paciente crónico, el asma como enfermedad crónica

Introducción a los modelos de gestión en el paciente crónico, el asma como enfermedad crónica Introducción a los modelos de gestión en el paciente crónico, el asma como enfermedad crónica Unidad Docente de la Gerencia de Atención Primaria de Murcia. Murcia (España) Innovación y gestión de las enfermedades

Más detalles

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir

Más detalles

Marcadores de inflamación en el control del asma

Marcadores de inflamación en el control del asma Marcadores de inflamación en el control del asma Sevilla, 11 de Noviembre de 2005 Dr. José María Vega Chicote Servicio de Alergología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga (España) Cómo

Más detalles

Asma. Dr. Campos Góngora

Asma. Dr. Campos Góngora Asma Dr. Campos Góngora Asma es una enfermedad inflamatoria crónica que en general es intermitente e involucra síntomas respiratorios como sibilancias, tos poco productiva etc. Tiene una presentación de

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Mario Guzmán

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Mario Guzmán Dr. Mario Guzmán Año 2014 - Revisión: 1 Página 1 de 6 Definición Es el aumento progresivo de los síntomas de asma (disnea, opresión torácica, tos) sumado a un descenso objetivo del flujo aéreo (volumen

Más detalles