Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Lograr que los estudiantes adquieran una comprensión clara sobre los fundamentos filosóficos y semiológicos de la comunicación.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lengua y Literatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ciencias de la Comunicación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE SEMIÓTICA. Martes: 08:00 a 11:00 horas Martes 18:00 a 21:00 horas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: Taller de Retórica y Semiótica de la imagen. Diseño. 4teóricos=2hs 2prácticos=2h. II.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA PROGRAMA DE NEGOCIOS JURÍDICOS TEORÍA GENERAL DE LOS ACTOS JURÍDICOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

SÍLABO DE SEMIÓTICA. Obligatorio. HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Semiótica, lenguaje y comunicación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN SYLLABUS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Artes Visuales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE 2013

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ISFDy T Nº Normal Superior Tomas Godoy Cruz PROGRAMA 2016 UNIDAD CURRICULAR. 2Hc 1Hc. 1Hc DATOS GENERALES

Objetivo general Iniciar a los estudiantes en el estudio y análisis de las diferentes concepciones teóricas del arte.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE Lingüística general. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Pensamiento Filosófico Contemporáneo 12-V.2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.1 Exposición magistral. 1.2 Lectura comprensiva. 1.3 Elaboración escrita de. Resumen Análisis Comentario

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SEMIÓTICA CODIGO: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

FACULTAD FADA CARRERA DE ARQUITECTURA 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Investigación y Semiótica CÓDIGO: 20834 CARRERA: Artes NIVEL: II No. CRÉDITOS: 1 CRÉDITOS TEORÍA: 2 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: primer semestre 2008-2009 CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: Nombre: Ruth Ruiz Flores Grado académico o título profesional: Doctorado en filosofía Breve indicación de la línea de actividad académica: Filosofía, Hermenéutica, Religiones comparadas, Investigación sobre símbolos. Indicación de horario de atención a estudiantes: lunes y miércoles de 12 a 13 hs. Correo electrónico: rruiz@puce.edu.ec Teléfono: (593)098331932 2. DESCRIPCION DE LA MATERIA: Este curso es un análisis semiótico de los problemas de la representación, se trata de comprender la relación entre representación y realidad. Esta temática contribuye a comprender el aprendizaje propuesto en el Taller de Arte 1. Además los estudiantes examinarán reglas y métodos para la investigación. 3. OBJETIVO GENERAL: Apropiarse de las categorías generales de la Semiótica. Establecer el concepto de símbolo y analizar sus mecanismos de construcción y uso. Adquirir herramientas para la investigación en general. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Examinar el concepto de semiótica Revisar los aspectos históricos fundamentales de esta disciplina Analizar el concepto de símbolo y su valor para la cultura en general y el arte en particular Adquirir y utilizar herramientas para la investigación en general. 5. CONTENIDOS (Detallar desarrollo curricular de cada sesión) CONTENIDO Agosto 21 1 Introducción. Símbolo y lenguaje Agosto 26 2 La semiótica como teoría sobre los signos. Las diversas posiciones de esta disciplina. Significado y sentido. No existen las cosas en sí, existe un sentido. Obtener los argumentos sobre la semiótica de los autores citados en el texto. Contestar: cuál es la problemática principal de esta disciplina. Tiene la realidad un significado separado del lenguaje? Elaborar tres preguntas que a cada quien le interesaría plantear sobre este tema. Agosto 28 3 Señales, signos, símbolos. Los códigos. Denotación y connotación. La pragmática. La imagen visual. Elegir 10 palabras que se consideren importantes del texto, establecer la denotación y las connotaciones de cada palabra, cuáles características son definitorias y cuáles accesorias en cada palabra. Reflexionar: cómo se logra la definición de las palabras, qué papel juega la definición en el uso del lenguaje. Establecer un argumento sobre cualquier aspecto del texto, debe contener mínimo cinco ideas, luego examinar qué función del lenguaje está implicada en el uso de estas palabras dentro del argumento. Septiembre 2 4 Diversas posiciones sobre el discurso, el texto, el emisor y el receptor. Construir un discurso: establecer un argumento de inicio, analizar que puedo decir a favor y qué en contra. Hacer una lista de las ideas de los diversos argumentos, establecer al menos dos contraargumentos. En una sola idea señalar qué es exactamente lo que deseo transmitir con el discurso y en otra idea qué me gustaría el receptor pensara después de escucharme. Septiembre 4 5 Símbolo, semanticidad y no linearidad de símbolo, trayecto antropológico, imaginación e imaginario. Hacer una lista de 10 ideas fundamentales del texto. Elegir tres ideas y establecer cuáles son las razones con las cuales estas ideas son defendidas. Qué argumentos no son convincentes según su criterio por qué. Analizar: de qué modo diferencio un argumento verdadero de un falso. Septiembre 9 PRIMERA EVALUACION Septiembre 11 6 El mito como discurso simbólico, mito e historia, mito y arte. Obtener 10 ideas que estén construidas con el esquema premisaconclusión: A entonces A. Prever: que objeciones podría poner un adversario sobre el punto de vista que se intenta defender. Elaborar dos alternativas a las explicaciones que da el texto sobre el tema del mito. Conteste: a qué tipo de razonamiento responde el mito? Septiembre 16 7 La hermenéutica, la teoría de la interpretación, reducción e instauración de sentido. Responder por qué es fundamental la idea de la interpretación. Qué relación observa entre interpretación y realidad. Examine la idea de causalidad, cuando se dice A causa B, qué significa, qué es una causa. Entonces conteste la interpretación causa la realidad o es lo inverso la realidad causa la interpretación. Bibliografía Zecchetto Victorino. La danza de los signos. Zecchetto Victorino. La danza de los signos. Zecchetto Victorino. La danza de los signos. Garagalza Luis. La interpretación de los símbolos. Garagalza Luis. La interpretación de los símbolos

Septiembre 18 8 Simbolismo y hermenéutica simbólica. Señale tres ideas del texto con las cuales está en completo acuerdo, diga por qué. Señale tres ideas del texto con las cuales está en desacuerdo diga por qué. Analice en qué se basa usted para tomar esas posiciones, observe: en alguna parte de su argumento uso adjetivo, como importante, valioso, fundamental qué quiere decir con esto? Septiembre 23 9 Símbolo y cultura Señale 5 argumentos fundamentales en este texto que establezcan una relación de causalidad entre la cultura y la generación de símbolos. Establezca del conocimiento que tiene de su cultura cómo piensa que se han generado ciertos símbolos. Señale qué aspectos necesitaría investigar para comprender mejor los símbolos que le rodean. Escriba una página sobre el tema: símbolo y arte en la cultura contemporánea ecuatoriana. Septiembre 25 10 Hermenéuticas reductivas. Obtener 10 razones por las cuáles se puede defiende un punto de vista en el texto, analice cuáles de estas razones pueden contestar a la pregunta por qué. Elaborar un párrafo en el cuál se establezca un punto de vista exactamente contrario a las respuestas encontradas. Septiembre 30 SEGUNDA EVALUACION Octubre 2 11 Hermenéuticas instaurativas. Análisis y aplicación de un esquema de investigación. Establecer el tema a tratarse. Formular un pregunta que recoja las inquietudes que quiero investigar. Escribir dos párrafos sobre lo que conozco del tema. Ordenar las ideas en un esquema argumental y observar qué falta investigar. Recopilación de material para la elaboración de un ensayo. EVALUACIÓN FINAL: ensayo escrito en clase. Escritura del ensayo sobre la base del esquema argumental y del material investigado. Este discurso debe contener argumentos, definiciones, contraargumentos, razones por las cuales se sostiene la verdad de estos argumentos, relaciones de causalidad, respuestas a los por qué, al menos una conclusión que aporte un nuevo punto de vista sobre el tema. 6. METODOLOGIA, RECURSOS: La metodología tiene cuatro pasos: a. doxa: es un opinión que vierten los participantes con los conocimientos previos que tienen o creen tener del tema b. tesis: es la exposición por parte de la docente de los criterios del autor elegido para sustentar el tema en cuestión c. análisis: es el trabajo de comprensión, que hace el estudiante, de la bibliografía básica de cada tema d. síntesis: es la integración de los conocimientos que hacen los estudiantes con ayuda de la profesora para lograr el saber-hacer de la disciplina que se ha tratado, en base a una investigación individual. Los recursos: aula adecuada, fotocopias y textos de buena calidad, personas con excelente disposición para la lectura y discusión.

7. EVALUACIÓN: CRONOGRAMA DE EVALUACIONES: Primera evaluación: 7 de abril Segunda evaluación: 12 de mayo Examen final: SISTEMA DE CALIFICACIÓN (puntaje asignado a pruebas parciales): Primera evaluación: 15 puntos Segunda evaluación: 15 puntos Evaluación final: 20 puntos FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA: Primera evaluación: 14 de abril Segunda evaluación: 23 de mayo Tercera evaluación: 8. BIBLIOGRAFÍA: Textos de Referencia: algunas de las lecturas obligatorias se indican en el punto 4, se indicarán otras en el transcurso del semestre. Textos Recomendados: Chandler, Daniel Semiótica para principiantes Quito, Ecuador : [Abya-Yala] 1999 Cuatrecasas, Juan Lenguaje: semiótica y campo simbólico Buenos Aires, Argentina : Paidós Biblioteca del Hombre Contemporáneo ; 236 Eco, Umberto, 1932- La estructura ausente : introducción a la semiótica. Barcelona, España : Lumen 1994 Eco, Umberto, 1932- Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona, España : Lumen 1990 Eco, Umberto, 1932-

Tratado de semiótica general [Barcelona, España] : Lumen 1995 Jensen, Klaus Bruhn. La semiótica social de la comunicación de masas [Barcelona, España] : [Bosch Casa Editorial] 1997 Jofré, Manuel Alcides Tentando vías: semiótica, estudios culturales y teoría de la literatura [Santiago de Chile, Chile] : Universidad Católica Blas Cañas : [Quito, Ecuador] : Universidad Andina Simón Bolívar 1995 Milla Villena, Carlos. Ayni : semiótica andina de los espacios sagrados Peirce, Charles Sanders La ciencia de la semiótica Buenos Aires, Argentina : Nueva Visión 1974 Talens, Jenaro Elementos para una semiótica del texto artístico (poesía, narrativa, teatro, cine) / Jenaro Talens...[et al.] [Madrid, España] : Cátedra 1995 Cassirer, Ernst, 1874-1945. Teoría del lenguaje y lingüística general Buenos Aires, Argentina : Paidos. 1972 Saussure, Ferdinand de Curso de lingüística general Buenos Aires, Argentina : Losada 1979 Ruiz Flores Ruth Símbolo, Mito y Hermenéutica Quito, Abya Yala 2004.

Blasco, Josep L Signo y pensamiento : una introducción filosófica a los problemas del lenguaje / Josep L. Blasco ; Tobies Grimaltos ; Dora Sánchez Barcelona, España : Ariel 1999 Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social. 14a. ed. Buenos Aires, Argentina : El Cid. 1980 Di Carlo, Enrique. El trabajo social: teoría - metodología - investigación. Buenos Aires, Argentina : Ecro. 1976 Greenwood, Ernest. Metodología de la investigación social. Buenos Aires, Argentina : Paidós. 128 p. ; 22 cm. 1973 Merleau-Ponty, Maurice, 1908-1961. La fenomenología y las ciencias del hombre. Buenos Aires, Argentina : Nova. 1977 Vargas Guillén, Germán, 1959- Tratado de epistemología : fenomenología de la ciencia, la tecnología y la investigación social [Bogotá, Colombia] : San Pablo 2003 Aprobado: Por el Consejo de Escuela

f) Director de Escuela fecha: Por el Consejo de Facultad f) Decano fecha: